La velada a cargo de la OSULS cautivó a los asistentes con una valiosa selección de obras.

En el marco del Aniversario N°41 de la Universidad de La Serena, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, a través de su sección de cuerdas; celebró junto a estudiantes, docentes funcionarios y directivos este tradicional evento de carácter institucional, con un cautivante concierto presencial.

Concierto aniversario 2El repertorio ofrecido en el Aula Magna ULS envolvió a los asistentes con piezas maestras de Félix Mendelssohn, Wolfgang Amadeus Mozart y el bandoneonista argentino Astor Piazzolla, de quien se conmemoró los 100 años de su natalicio el 2021, con sus más reconocidos éxitos: ‘Libertango’ y ‘Adiós Nonino’.

Para el Rector de la casa de estudios superiores, Nibaldo Avilés Pizarro, esta presentación que marca ‘El Reencuentro’ del conjunto sinfónico con su comunidad educativa en el marco de un nuevo aniversario y retorno a la presencialidad, genera “una connotación importante ya que nuevamente nos invita a reflexionar lo importante que es nuestro Departamento de Música. Para nosotros es un verdadero orgullo contar con nuestra propia orquesta sinfónica, un elenco con profesionales del más alto nivel; por ello, agradecemos todo el esfuerzo que significa presentar un concierto bajo estas condiciones y protocolos sanitarios”, expresó la autoridad.

Sofía Aguirre Zepeda, alumna de Castellano y Filosofía de la Universidad de La Serena, poder ser parte de este importante evento y vincularse con sus diferentes participantes fue “una grata sorpresa. He podido ver a la orquesta en algunas ocasiones en otros recintos, pero después de la pandemia todos los eventos presenciales se detuvieron. Ahora, siendo alumna, vuelvo a tener la oportunidad de disfrutar de la música y qué mejor, que sea en vivo y en tu propia casa de estudios”.

La presentación de aniversario N°41 formó parte de las actividades anuales de la Universidad de La Serena, en el marco de la Temporada 2022 denominada ‘El Reencuentro’ de la Orquesta Sinfónica Regional.

Para conocer mayor información sólo hay que ingresar a www.sinfonicalaserena.cl, y visitar las redes sociales del elenco: Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram (@sinfonicalaserena), Youtube (Sinfónica La Serena).

Escrito por Camila Pérez, OSULS 

Este miércoles 30 de marzo, en el marco de la reunión mensual del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa compartieron con los planteles públicos y reafirmaron el compromiso de trabajar en conjunto y desarrollar investigación al servicio de los territorios.

Hasta la Casa Central de la U. de Chile llegaron el ministro de Ciencia, Flavio Salazar, y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, para ser parte de una nueva reunión de las y los rectores de los planteles públicos. Esta actividad es la primera sostenida entre el Ministerio de Ciencia y entidades de educación superior, tal como ya lo hicieron el ministro de Educación Marco Antonio Ávila y la subsecretaria de Educación Superior en la reunión en la UFRO el pasado 18 de marzo.

Ambas autoridades ratificaron el compromiso del gobierno por fortalecer el rol y capacidades de las 18 universidades del Estado, con el objetivo de recuperar la relevancia de lo público.

En este sentido, el ministro Salazar describió su primera reunión con las y los rectores de estas casas de estudio, como “una forma de incentivarlos a esta gran empresa que hemos definido en el gobierno del presidente Boric, que tiene que ver con recuperar las capacidades de lo público”. “Las universidades del Estado tienen un rol y un mandato, que en el fondo las hace absolutamente disponibles para ejecutar las políticas que un gobierno trata de implementar, porque su rol así lo define” agregó el líder de la cartera de Ciencia y Tecnología.

Al hablar de lo público, recalcó el ministro Salazar, “hablamos de nuestro brazo ejecutor que son las universidades regionales distribuidas a lo largo del país”. Por eso, agregó “hemos estado concordando una agenda de trabajo que vaya en esa perspectiva y que nos permita utilizar las capacidades que el Estado tiene para articular”.

La subsecretaria que visita al Consorcio por segunda vez fue enfática en señalar que las Universidades Estatales “juegan un rol clave” en avanzar hacia el fortalecimiento de la educación pública y de calidad. Figueroa señaló que ya se inició un “trabajo de agendamiento de temáticas que nos vinculan con actores clave que nos permita este fortalecimiento hacia una educación pública gratuita y de calidad, pero ese camino no se puede hacer en solitario, tiene que ser dialogante, convocante y con todos los actores, y particularmente en este sentido con las universidades del Estado”.

La subsecretaria reiteró su optimismo sobre el trabajo proyectado entre el nuevo mandato y el Consorcio, y agregó que “el apoyo que ya nos ha manifestado el CUECH potencia una agenda clave para este gobierno, que tiene múltiples impactos sobre todo para las comunidades educativas, pero también entrega dignidad a nuestras y nuestros estudiantes y a familias que se han sentido vulneradas porque el estado ha estado ausente”

Una señal del nuevo gobierno

En tanto, las y los rectores de los planteles estatales destacaron este acercamiento como una señal clara del compromiso del nuevo gobierno de fortalecer la educación pública. El presidente del CUECH, el rector Ennio Vivaldi indicó en este sentido que el objetivo de fondo es aún “que vuelvan a haber universidades públicas de verdad en Chile en la forma en cómo interactúan”. “Cuando hablamos de universidades públicas, las entendemos como universidades que no tienen dueño, que están para servir al conjunto de la sociedad y al bien común, y que están insertas en el aparato del Estado. (...) Eso es lo que queremos reconstruir en Chile”, recalcó el también rector de la U. de Chile.

Finalmente, Vivaldi relevó que “estas conversaciones tan importantes que hemos tenido con el ministro y la subsecretaria, realzan algunos temas que ya se han mencionado: equidad de género, que nos preocupa; pueblos originarios y la incorporación de sus características en las regiones; la descentralización; el cuidado por el medio ambiente, pero sobre todo queremos que todas esas demandas se traten en el consejo coordinador de las Universidades Estatales, en las cuales reconstruyamos esto que está a la base de lo que fue la República de Chile”

Con esta visita, el gobierno recién asumido realiza un segundo gesto de acercamiento concreto con las universidades del Estado. En el marco de trabajo con el nuevo gobierno y con las Convención Constituyente, las Estatales proyectan un primer semestre de trabajo colaborativo y conducente a mejorar las condiciones históricas de la educación superior pública.

Fuente: Comunicaciones CUECH-UCH

Con más de 100 asistentes entre estudiantes, egresados y académicos interesados se dictó el Taller de Operación Renta 2022 y que contó con el apoyo de expositores del Servicio de Impuestos Internos de la Región de Coquimbo.

El Taller, llevado a cabo con el apoyo de la Oficina de Seguimiento del Egresado (OSE) de la Universidad de La Serena, tuvo como finalidad poder dar lineamientos importantes frente a este proceso de fiscalización que se realiza año tras año por parte del SII. Además, señalaron algunos conceptos claves como la Declaración de Impuestos Anuales a la Renta, que es el instrumento que permite a los contribuyentes cumplir con la obligación de informar de sus ingresos al Servicio de Impuestos Internos.

oprenta02 1Por otra parte, durante el taller se mencionaron aspectos como quiénes estaban obligados a declarar Impuestos Anuales a la Renta, que como regla general son todas las empresas, las personas naturales que han obtenido ingresos anuales superiores a $8.755.702 y trabajadores dependientes o pensionados que reciban rentas de más de un empleador. También, hay casos de exclusión, como las personas con honorarios anuales inferiores a $1.685.000.

Uno de los tópicos relevantes tratados fueron las modificaciones que se dan en particular cada año, siendo para este año tributario 2022, la devolución que del préstamo solidario que solicitaron los contribuyeron en el contexto de la pandemia.

Respecto a la instancia, el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Sr. Rómulo Gómez, señaló que “este es un compromiso que adquirimos con la comunidad universitaria dado que este proceso tiene que ver en cómo el Estado obtiene los recursos para satisfacer tantas necesidades que tiene el país, principalmente en lo que es salud, educación y todas las necesidades públicas”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, señaló que “el proceso de operación renta es fundamental para el desarrollo de las políticas públicas en nuestro país. El trabajo que realiza el SII es un ejemplo de cómo una institución moderna ha logrado sistematizar y digitalizar sus procesos de forma eficiente (…) como entidades públicas, unas de las tareas que tenemos es trabajar para resolver necesidades colectivas, aportar al desarrollo del país y sus regiones y entregar apoyo a la comunidad”.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

Durante el recital, el solista invitado rindió un pequeño homenaje a quien fue el fundador de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de Latinoamérica, el maestro Jorge Peña Hen.

Con un recinto municipal emocionado, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena presentó su primer Concierto de la Temporada 2022 denominado ‘El Reencuentro’ y el cual contó con la participación de dos reconocidos músicos de nuestro país: El director Pablo Carrasco Villablanca y el violonchelista, Pablo Mahave Veglia.

La velada presentó un programa musical sin igual con la pieza ‘Canción de cuna para Fuegia Basket’ del joven y exitoso compositor nacional, Tomás Brantmayer; el ‘Concierto para violonchelo N°1’ en La Menor, Op. 33, del organista, compositor y director de orquesta francés, Camille Saint-Saëns y finalmente, la ‘Sinfonía N°3 D 200’ del maestro austríaco Franz Schubert.

Para Lucía Acuña, testigo de esta primera jornada de ‘El Reencuentro’ y una admiradora del quehacer OSULS: “todo fue emocionante, remecedor, y más aún después de dos años sin poder venir a un concierto presencial, todo había sido desde casa a través de las redes de la orquesta”. Por su parte, Elizabeth Vergara, manifestó que el “repertorio fue maravilloso, me encantó, sobre todo la primera obra de Tomás Bratmayer, realmente hermosa, fue viajar a Tierra del Fuego y sentir el viento y los sonidos. Me gusta mucho que se toque repertorio de nuevos compositores y nacionales además”.

En palabras del director invitado, Pablo Carrasco Villablanca, este concierto fue muy especial, ya que fue “el que tuvimos que suspender para inicio de la pandemia y ahora, después de dos años, por fin se pudo concretar. Habíamos alcanzado a hacer un ensayo en esa oportunidad el 2020 y no había podido conocer a Pablo (Mahave). Es una persona muy afable, muy simpática, muy fácil de trabajar con él y es un excelente cellista además; así que muy contento de venir nuevamente a La Serena a trabajar con él y la OSULS”, expresó el maestro oriundo de Santiago.

Pablo Mahave Veglia, además de interpretar el concierto para violonchelo N°1, cautivó a los asistentes con un pequeño homenaje al maestro Jorge Peña Hen. “Adherir la obra del maestro fue un poco improvisado; una persona de increíble influencia en el medio nacional e internacional. Paseando por la Plaza de Armas veo que está su estatua con un pedacito de música que él escribió cuando estaba cautivo, esa fue la última melodía que escribió y se llama ‘Melodía Postuma’ y es justamente lo que toqué como una manera de homenajear a un serenense, sino que a una persona realmente icónica de la música”, afirmó.

Esta presentación perteneciente a la Temporada 2022: ‘El Reencuentro’ contó con el valioso apoyo de la Municipalidad de La Serena, a través de La Casa de la Cultura y el Gimnasio Polideportivo de Las Compañías; además del apoyo de la Universidad de La Serena y el importante financiamiento del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio; mediante Glosa de Presupuesto Nacional desde el año 2016 y su Red de Orquestas Regionales Profesionales.

Para conocer mayor información sólo hay que ingresar a www.sinfonicalaserena.cl, y visitar las redes sociales del elenco: Fanpage (Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena), Twitter (@sinfonicaLS), Instagram (@sinfonicalaserena), Youtube (Sinfónica La Serena).

Escrito por Camila Pérez, OSULS

Aplicar nuevas tecnologías ajustadas a la realidad de cada espacio, es una de las ideas que proponen académicos de la Universidad de La Serena para ayudar a disminuir la congestión vehicular en la conurbación.

Foto Congestion Vehicular 1 1Las restricciones producto de la pandemia y el aumento del teletrabajo, fueron algunos de los factores que, de forma secundaria, provocaron que la población dejara de lado sus vehículos para desplazarse y disminuyera de forma considerable el tránsito por las principales calles de la conurbación. Hoy, con la vuelta a la normalidad, todo ese escenario de tranquilidad vehicular se vio modificada generando grandes congestiones.

Tramos que antes podían demorar 20 minutos en llegar de un punto a otro, hoy y en horarios críticos puede aumentar a casi 40 minutos o 1 hora dependiendo de la zona urbana. De acuerdo a las cifras entregadas por la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de La Serena, el parque automotriz de la ciudad alcanza alrededor de 90.000 vehículos, contemplado entre particulares, transporte de pasajeros y transporte de carga.

Ante este escenario, han sido diversas las propuestas que se han generado para poder solucionar este problema y así transformar la vialidad de la conurbación en un mejor ambiente.

Un territorio inteligente

Cuando los expertos hablan de una “Smart City”, se refieren a generar una serie de metodologías con el objetivo de tomar buenas decisiones que permitan mejorar la calidad de vida a través del uso de herramientas digitales. Gracias a esto, muchas ciudades alrededor del mundo han comenzado a solucionar sus problemas y así seguir creciendo de manera eficiente. Sin embargo, este trabajo sería más difícil si no se contara con hardware y softwares especializados para el manejo de una “Big Data” o grandes volúmenes de datos que aportan información necesaria para la toma de decisiones.

Frente a este tema, la Universidad de La Serena -en el contexto de diversos proyectos institucionales, como Ingeniería 2030, FIC-Regionales, Big Data ULS: Transformación Digital de la Región de Coquimbo-, ha trabajado durante los últimos 3 años para contribuir con acciones que permitan llevar a la conurbación hacia la creación de una ciudad inteligente. En el caso específico de la congestión vehicular, Rodrigo Olivares, Director del Laboratorio de Investigación en Inteligencia Territorial (LIIT) de la institución, señala que “una ciudad que era relativamente pequeña, aislada de Coquimbo, hoy se transforma casi en una sola ciudad, donde las personas se mueven entre ambos lugares, sumándole también la alta circulación a los valles todos los días y el aumento en el parque automotriz. Si tú juntas todos estos factores, es poco probable que, con las vías que tenemos, podamos evitar los problemas de congestión que se arman durante el día”.

Por su parte, César Espíndola, Director Ejecutivo del Proyecto Big Data ULS, mencionó que actualmente están recabando datos desde el área pública y privada, que permita caracterizar el problema, las causas y condiciones que lo originan y así determinar posibles soluciones, como se ha hecho en otros países. “Hay mucha información que se requiere al momento de realizar una planificación territorial y, en este sentido, el Big Data ha sido importante. En lugares como Barcelona, Nueva York y Londres, hay mucha información que está al servicio de los tomadores de decisiones y de la sociedad en general al momento de llevar a cabo un plan de acción. Lo que uno debiera esperar, es que la mayor parte de las personas encargadas de tomar estas decisiones tengan acceso a esta información de forma oportuna porque esta es una problemática que se resuelve multi e interdisciplinariamente”, señaló Espíndola.

En este sentido, Rodrigo Olivares, manifestó que “lo que hacen las ciudades inteligentes, por ejemplo, con la utilización de software, es realizar simulaciones. Entonces, antes de poner a andar los autos en las calles, lo que hacen estos sistemas es recrear situaciones y ver los diferentes casos que ocurrirían con diferentes factores”.

Conexión entre rieles

Si bien algunas autoridades han señalado la posibilidad de la creación de un tranvía para solucionar el problema de la congestión vehicular, ambos expertos recalcan que, en caso de aplicarse, se debe desarrollar un análisis exhaustivo para evitar un posible fracaso.

“Las grandes metrópolis del mundo cuentan con un sistema que les permiten incrementar la inteligencia en sus decisiones, ya sea con sistema de control de tránsito; el manejo de información de diferentes ámbitos, como el crecimiento del parque automotriz, el desarrollo inmobiliario, la rehabilitación de los espacios de la ciudad, el uso del transporte público y la regulación de su parque, entre muchos otros; es decir, no solo tiene que ver con los lugares y horarios de congestión o con el número de accidentes con el número de accidentes, sino que también tiene que ver con el número de vehículos que circulan,el incentivo al uso de ciclovías y con las expansiones que se hacen a la infraestructura vial. Por lo tanto, esto implica una planificación territorial y para esto, se requieren de otros antecedentes, como, por ejemplo, dónde poner una nueva vía y saber qué es lo que voy a sacrificar para mejorar las calles y también el desplazamiento de la ciudadanía”, expresó el Director Ejecutivo del proyecto Big Data.

En esa misma línea, Rodrigo Olivares, insistió en que “los tranvías han sido solución para muchos problemas de tránsito en algunas ciudades del mundo, pero el problema que tiene el tranvía es que, sin un trazado correcto, este solo se transforma en un lujo y no solucionaría los problemas”.

Ambos académicos de la Universidad de La Serena, junto a otros de sus colegas y unidades de la institución, indicaron estar dispuestos a trabajar con las autoridades de la conurbación y encontrar potenciales soluciones con ayuda de los distintos aportes tecnológicos que se están generando tanto el proyecto Big Data como Smart City.

Escrito por Felipe Díaz, FIULS 2030

1.180 estudiantes de 39 carreras de la casa de estudios han sido parte de las charlas impartidas por profesionales del Depto. de Salud Estudiantil ULS y de la Mutual de Seguridad.

Con el objetivo de informar las medidas de cuidado frente al Covid-19, el protocolo interno de la casa de estudios frente al virus y las formas de actuar frente a sospechas de presentar la enfermedad, la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, a través del Departamento Bienestar, con el apoyo del Departamento de Salud Estudiantil, Centro de Informática y Computación, y la Mutual de Seguridad, han realizado 8 talleres de capacitación a estudiantes de primer año.

En total, 1.180 estudiantes de 39 carreras de la Universidad de La Serena han participado de estas charlas impartidas, de manera online, por profesionales del Depto. de Salud Estudiantil ULS y de la Mutual de Seguridad, y realizadas durante la semana de inducción a la vida universitaria para nuevos estudiantes.

Respecto a estas capacitaciones, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Mg. Patricia Astroza, indicó que “hay un esfuerzo muy importante que ha hecho la Universidad desde el inicio de la pandemia, como la creación de la Comisión Covid, y que ha implicado el levantamiento de protocolos, entregando medidas de cuidado y acción que debemos manejar académicos, funcionarios y estudiantes. Y en el regreso a la presencialidad, estos cursos de capacitación vienen a complementar todas estas acciones que hemos ido desarrollando como institución”.

Las capacitaciones para alumnos y alumnas de cursos superiores, en tanto, se vienen realizando desde diciembre de 2021 y continuarán llevándose a cabo hasta fines marzo; ciclo al que se sumarán nuevas instancias que permitan mantener viva la atención estudiantil hacia el autocuidado frente al Covid-19.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom