La Comunidad ULS se reunió para reflexionar sobre los desafíos implicados tras la promulgación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior chilena.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro de Atención de Denuncias y Prevención en Acoso y Discriminación Arbitraria (CPAD), en conjunto con el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI), realizaron el taller “Ley 21.369 alcances y desafíos” para profundizar sobre los alcances de esta ley que regula el acoso sexual, violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior.

La actividad fue realizada en forma virtual a través de la plataforma Zoom, reunió a más de 35 participantes en vívo, y contó con la participación de destacados panelistas pertenecientes a la Universidad de la Serena y a la Universidad Central.

El encuentro, moderado por la encargada del área de Equidad y Género AGDDFI, Dra. Derirée López de Maturana, se dividió en dos bloques. Durante el primer bloque el Dr. Daniel Álvarez Soza, académico Facsej y encargado de la nueva área perteneciente a la AGDDFI, Formación ciudadana, se encargó de realizar la presentación de la ley 21.369 a la comunidad. Posteriromente fue el turno de la Dra. María Gloria Cayulef, Directora del Programa de Magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial de la Universidad Central, quien se refirió al rol de los movimientos sociales y cómo influyeron en la promulgación de la Ley. Finalmente, Claudia Plaza funes, Matrona del Departamento de Salud Estudiantil de nuestra institución, se refirió a los movimientos feministas al interior de las universidades y llevó a los participantes a realizar una mirada crítica a la elaboración de protocolos y regulaciones.

La segunda parte de la actididad contó con la participación de los asistentes, quienes debatieron en torno a los temas expuestos.

La Ley 21.369

Promulgada el pasado 15 de septiembre, la Ley N°21.369, regula el acoso sexual, la discriminación, y la violencia de género en educación superior. Tiene la finalidad de velar, en el ámbito de la educación superior, por la existencia de políticas integrales orientadas a prevenir y sancionar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, protegiendo y reparando a las víctimas, con el fin de establecer ambientes seguros y libres de tales abusos.

A contar de la fecha de promulgación de la Ley, las instituciones de educación superior tendrán un plazo máximo de un año para dar cumplimiento a lo establecido e implementar modelos de prevención y de sanción construidos participativamente.

Consultados sobre algunas acciones a implementar en el futuro y cómo abordar este desafío que se debe cumplir dentro los próximos 10 meses, los encargados de las respectivas áreas se refirieron al respecto.

EL Encargado de AGDDFI, Mg. Cristian Blanco señaló que ya están realizando variadas accones, “En primer lugar, mencionar que AGDDFI se encuentra en este momento levantando un diagnóstico sobre Brechas de Género al interior de la Institución, esto como parte del proyecto Ethos Identitario. Proyecto con el cual todas las universidades del Estado se han comprometido. La concreción de este diagnóstico, permitirá detectar las principales fortalezas de la Universidad en materia de género, pero también, aquellos desafíos a los cuales prestarle mayor atención, permitiendo así generar los cursos de acción pertinentes. Esto en el marco de una Política de Género inclusiva a nivel Institucional”

Además, señaló que, durante el año 2022, las profesionales del área de Equidad y Género de AGDDFI se focalizarán en el desarrollo de charlas, seminarios, simposios y conversatorios, orientados tanto a concientizar a la comunidad universitaria y a la comunidad en general, respecto a la no violencia de género y a una cultura de la equidad, como así también, a analizar los desafíos y aplicabilidad de esta nueva ley y sus derivados.

Finalizó refiriéndose a cómo brindarán apoyo al cuerpo estudiantil, “Acompañaremos a nuestros y a nuestras estudiantes ante situaciones que vulneren sus derechos y deberes, pudiendo derivar a las instancias pertinentes, sucesos. que vayan en directo desmedro del respeto, valoración e integridad de nuestra comunidad universitaria”.

Por otro lado la encargada del Centro de Atención de Denuncias y Prevención en Acoso y Discriminación Arbitraria (CPAD), Antropóloga Marcela Segall, se refirió a la necesidad de realizar más actividades que permitan dar a conocer a la comunidad los alcances del decreto 253, y la Ley 21.369 que entró en vigencia, señalando: “Necesitamos poder contar con mayor participación de académic@s, en las actividades de promoción y prevención de acoso, discriminación y violencia de género que realizamos. Las actividades de sensibilización sobre las materias reguladas por el Decreto 253 son dirigidas a todos los integrantes de la comunidad universitaria, Es recomendable que la participación de académic@s se regule al ser contemplada dentro del convenio de desempeño, además de que, dentro de la planificación de actividades de capacitación o jornadas de sensibilización, se contemplen acciones para este estamento vaya progresivamente interesándose en el tema”. Adicionalmente señaló la importancia de complementar estas acciones y extenderlas a nivel estudiantil, “Es importante que dentro de las jornadas de inducción de les estudiantes de primer año, incluyamos en su itinerario talleres y charlas de formación al respecto” finalizó.

 La actividad en esta ocasión fue transmitida por el canal Youtube de Vinculación con el Medio ULS, y podrá revivirla en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ieFYWm_ZUVc

Escrito por Paz Montecinos Kam – Chings - Dircom

La actividad va dirigida a los equipos directivos de las 12 comunidades educativas, adscritas al programa PACE de nuestra institución.

El equipo del componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, ejecutó la tercera instancia del ciclo de Acompañamiento a la Función Orientadora para sus 12 Establecimientos Educacionales, adscritos a la medida gubernamental.

El objetivo de este ciclo es diagnosticar, evaluar y determinar el rol del programa PACE ULS en los 12 comunidades educativas, acompañadas en las acciones de su función orientadora; promover un ambiente inclusivo y colaborativo entre todos los participantes del proceso educativo al interior de los establecimientos, tanto directivos, equipos técnicos pedagógicos, docentes, profesionales asistentes de la educación, madres, padres, apoderados y la comunidad local basados en la construcción de un modelo de orientación.

Tercera sesión

Su objetivo fue identificar los factores socio-comunitarios que se vinculan entre los establecimientos, las familias y la comunidad local.

En la instancia, se abordaron factores que inciden en la función orientadora , tales como: Considerar la relación simbiótica entre el proceso educativo y lo social; reconocer la participación y sus impactos de los actores socio comunitarios en el proceso educativo; y, lo más importante recuperar la valoración comunitaria del Profesor, al respecto, Barbara Mejías, Profesional área Competencias PACE ULS, explicó: “la figura del profesorado como aporte al desarrollo de ética colectiva y constructor de un contrato social solidario, defensor de la cultura y el patrimonio local comunitario es fundamental, como valorar el trabajo de los y las docentes no solo dentro de un establecimiento educacional, si no también dentro de la comunidad”.

Además, se trabajó en el denominado Sociograma, como una herramienta de análisis comunicacional, el cual se creó con fines exploratorios y diagnósticos, al respecto Ricardo Carmona, Trabajador Social PEM PACE ULS, explicó: “parafraseando a Moreno, la sociometría aparece como una de las estrategias más avanzadas y ordenadas para describir y medir la dinámica de los grupos, pues permite el estudio cuantitativo de las relaciones interpersonales en los grupos”.

Y, por último, se abordó Eco mapa radial, esta herramienta permite tener al igual que el sociograma una mirada global respecto de las instituciones u organizaciones socio comunitarias que están presentes en nuestro que hacer, además de identificar los niveles de vinculación de manera gráfica, lo que deberá ser analizado en detalle por cada equipo dentro de los establecimientos educacionales.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE ULS

En el contexto de los desafíos del uso y manejo de grandes volúmenes de datos y del lanzamiento de la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, el programa radial Contin-Ciencia tuvo como invitados a un panel de especialistas para conversar sobre la relevancia de la ciencia de datos para el quehacer científico y para la vida cotidiana.

COQUIMBO. 25/11/21. ¿Puede el manejo de datos ser esencial para estudios medioambientales, astronómicos y de desarrollo sostenible? Así lo explicaron los invitados al penúltimo episodio de la primera temporada de Contin-Ciencia, que saldrá al aire el 26 de noviembre a las 19:30 horas por USM Radio, con repeticiones el sábado 27 a las 11:00 por UCV Radio y el lunes 29 a las 14:00 horas por Radio Universitaria de la Universidad de La Serena.

En el capítulo, titulado “Ciencia de datos: el desafío infinito”, participaron el astrónomo y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Guillermo Damke, la Directora de la Licenciatura en Astronomía de la Universidad Central , Paulina Troncoso y el investigador del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), Orlando Astudillo, quienes conversaron sobre la utilización de datos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología y su relevancia dentro de las investigaciones y toma de decisiones empresariales y políticas.

“La ciencia de datos es un aspecto fundamental para el desarrollo científico en prácticamente todas las áreas del conocimiento. En la región de Coquimbo, la astronomía ha puesto el tema en la palestra, por el gran volumen de datos astronómicos generado por la nueva generación de telescopios. Sin embargo el manejo, almacenamiento y análisis de datos genéticos o ambientales, son fundamentales para enfrentar desafíos importantes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la investigación médica”, comentó la Seremi María José Escobar y conductora del programa.

Este programa de ciencia y actualidad, se enmarca en el contexto de la presentación de la primera Política de Inteligencia Artificial de Chile y el plan de acción que ello conlleva donde se verán aspectos de ética y seguridad, con 70 acciones prioritarias y 185 iniciativas desde diversos organismos.

Guillermo Damke, se refirió a temas tales como derechos humanos, ética y desarrollo sostenible en relación con el uso y manejo de datos: “Pienso que un desafío grande que tenemos es la formación de capital humano avanzado,obviamente requerimos de arquitectura y especialistas capaces de trabajar de manera transdisciplinar (...) A nivel mundial,algo que encuentro muy interesante en cuanto a desafío es el uso ético de las tecnologías”, precisó

Por su parte, Paulina Troncoso, relató cómo la adquisición de un supercomputador los ha ayudado con sus investigaciones astronómicas “ Hay dos desafíos: uno por el lado de almacenamiento y otro por el lado de procesamiento de datos en tiempo real y sacar una información en un tiempo acotado (...)   Por cada observatorio y por noche de observación es del orden de cinco terabytes entonces es un número bastante alto si solo pensamos en las noches de Tololo. Si uno quiere procesar lo que se hizo, el día siguiente o durante la noche es un desafío bastante grande”, comentó la académica.

Por último, el investigador del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), Orlando Astudillo señaló cómo los datos ayudan a los investigadores a entregar información oportuna a la comunidad. “Los datos son esenciales porque a través de esos modelos de datos podemos calibrar los modelos de simulación y ajustarlos para que representen los procesos que ocurren en la región. (...) El CEAZA mide todo el ciclo hidrológico, los glaciares,las cuencas de los valles y también los océanos con fines de investigación y también para los sectores productivos y la toma de decisiones”, agregó el profesional.

Fuente: Comunicaciones Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 

La aplicación móvil será de gran ayuda para los y las estudiantes que participan y se incorporen al programa Futuro Saludable.

La Universidad de La Serena, a través del programa Futuro Saludable del Departamento de Salud Estudiantil, con colaboración del Centro de Informática y Computación ULS, ha desarrollado una aplicación con la cual los y las estudiantes podrán generar hábitos de vida saludable. Esto se pretende obtener mediante la prevención del riesgo cardiovascular y el desarrollo de enfermedades metabólicas, mejorando la salud y la calidad de vida de los y las estudiantes, bajo la guía y supervisión del equipo de profesionales del programa.

Esta aplicación está sincronizada con la plataforma Phoenix y las prestaciones del programa Futuro Saludable, tanto en modalidad remota como presencial. Es importante destacar que todos los datos ingresados son de carácter confidencial y su uso es de responsabilidad del usuario.

La Coordinadora del Departamento de Salud Estudiantil, Dra. Sandra Sacre Mahnert, comentó que “la aplicación es un logro concretado después de mucho trabajo de diseño y programación. Será de gran ayuda a los y las estudiantes que participan y se incorporen al programa Futuro Saludable y que deseen cambiar sus hábitos hacia un estilo de vida saludable, con el apoyo del equipo de profesionales del programa”.

El lanzamiento de la aplicación está programado para el día jueves 2 de diciembre a las 9.00 hrs. vía Zoom, donde participarán representantes de todos los estamentos de la Universidad, al igual que funcionarios de entidades externas relacionadas al tema de la Promoción de Salud.

Escrito por DGAE

La actividad reunió a académicos/as, investigadores y estudiantes para enriquecer el debate funcional en torno a los cambios y las transformaciones asociadas a la Industria 4.0.

En el marco de las Jornadas Chilenas de Computación (JCC), evento científico más importante que se organiza y realiza en Chile, en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, desde académicos e investigadores de la ULS, hasta titulados de la misma casa de estudios, expusieron sobre Transformación Digital e Industria 4.0. Esta jornada fue organizada por la FIULS con el objetivo de exponer y difundir trabajos, conceptos y nuevas tecnologías que se están utilizando en el mundo para la resolución de las más diversas problemáticas.

Computación 2

En la ocasión, expuso Dr. César Espíndola, Académico del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) quien inició la jornada con una presentación acerca de Big Data ULS: Bienes Públicos de información para decisiones territoriales en la Región de Coquimbo. “Si miramos nuestro país y nuestro territorio, podríamos decir que antes estábamos sentados sobre cerros de tierra y roca para producir cobre. Hoy la principal idea es que estamos sentados sobre un cerro de datos, desde la perspectiva del Big Data nos permitirá inferir una capa de inteligencia sobre la información y los datos que vamos recogiendo y que se van almacenando el territorio”.

Posteriormente, presentó el Dr. Rodrigo Olivares, Académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la FIULS quien se refirió al Desafío de las ciudades intermedias para convertirse en Smart Cities. Caso conurbación La Serena Coquimbo, indicando que “una Smart City es una ciudad en la que las soluciones tecnológicas están al servicio de la mayor cantidad posible de ciudadanos. Por ejemplo, podremos tomar mejores decisiones para la comunidad con el Big Data, también con la Inteligencia Artificial y la llegada el 5G, el Internet de las Cosas, estos son desafíos que en un futuro contribuirán a las ciudades inteligentes”.

Asimismo, Humberto Farias, Doctorando en la Universidad Técnica Federico Santa María, Investigador de la Universidad de La Serena, en las Áreas de Aplicación de Deep Learning Astroinformática, participó en la instancia abordando la temática Numera, Inteligencia Artificial de Borde (EDGE AI) al Servicio de la comunidad. También, estuvo presente Cesar Villegas, quien expuso sobre Univrso: Fortaleciendo el Turismo Astronómico de la Región de Coquimbo a través de la Realidad Virtual.

Finalmente, Carlos Alvarado, Titulado de la Carrera de Ingeniería en Computación de la Universidad de La Serena, cerró la jornada dando a conocer la temática A2G.IO – Plataforma IIOT de Alta Disponibilidad para Aumentar la Calidad de Procesos y Minimizar Pérdidas de Diversa Índole, a través de Interoperabilidad, Accesibilidad, Analíticas en Tiempo Real y Automatización en la Nube.

Jornadas Chilenas de Computación 2021

La FIULS, anfitriona de la versión 40°, busca promover la ciencia de la computación e informática. Gracias al Chair General de la iniciativa, Académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS, MTI. Ing. Alejandro Álvarez y al equipo FIULS2030 se realizó esta actividad, la cual cuenta con el reconocimiento de las más importantes sociedades científicas mundiales en este ámbito, ACM (Association for Computing Machinery) e IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

Escrito por María José Barraza, proyecto FIULS 2030.

Las jornadas son una iniciativa que se lleva a cabo desde el año 2004, siendo el tema de este año el Derecho Administrativo y la Constitución.

Con gran asistencia e interés iniciaron las XVII Jornadas de Derecho Administrativo, instancia organizada por la Asociación de Derecho Administrativo de Chile, ADAD, y la Carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena y que contará con diversos paneles de destacados expertos.

Derecho administrativo 2

Las jornadas son una iniciativa que se lleva a cabo desde el año 2004, siendo el tema de este año el Derecho Administrativo y la Constitución, buscando participar y contribuir al debate en torno a la nueva carta fundamental, analizando críticamente los aportes que académicos y académicas, investigadoras/es y profesionales pueden proporcionar desde la perspectiva del derecho administrativo.

Sobre la relación entre el Derecho Administrativo y la Constitución, existen diversas disposiciones como, por ejemplo, los aspectos orgánicos y funcionales de diversos servicios públicos, las bases y principios que informan la actividad administrativa, los límites y control de la actividad administrativa, la regulación de los bienes públicos, las aguas, entre otros, por lo que es importante que esta disciplina del derecho esté presente en la constitución.

Sobre las conferencias, la apertura la realizó el abogado, Mg. Mauricio Oviedo, Ministro Presidente Subrogante del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, quien presentó el tema “Contencioso administrativo en los recursos naturales: hacia una tutela judicial con enfoque ecosistémico”. Luego, en los posteriores paneles de la primeras jornadas se trataron temáticas como las Definiciones constitucionales sobre la justicia administrativa, La Administración en el Estado social, cerrando el primer día con el panel de Controles administrativos. Durante la segunda jornada, los temas tratados en los paneles fueron la Organización administrativa, la Constitución y el Derecho administrativo sancionador, Administración y economía y los Ámbitos singulares de la actividad administrativa.

Sobre la instancia, la Presidenta de la Asociación de Derecho Administrativo de Chile, Sra. Rosa Fernanda Gómez, agradeció a los participantes conectados y señaló que las jornadas tiene como objetivo “contribuir al debate en torno al desarrollo de esta nueva carta fundamental que está en ciernes, analizando críticamente cuales son los aportes que nuestros investigadores y académicos pueden proporcionar al debate constitucional”.

Finalmente, el Rector de la Universidad de la Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro destacó la importancia de estas actividades y estos temas y agradeció la instancia, “este 2021 la Asociación de Derecho Administrativo de Chilenos nos ha honrado como la única universidad estatal de la Región de Coquimbo, al elegirnos como sede de este importante encuentro que sirve, ha servido y servirá como foco de difusión de la dogmática administrativa nacional y también de punto de encuentro entre juristas, abogados, investigadores y estudiantes interesados en la temática”.

Las XVII Jornadas de Derecho Administrativo, finalizan este jueves 25 y viernes 26 del presente mes, con el tercer y cuarto día de trabajo respectivamente.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ