El Dr. Patricio Orellana Palma da a conocer innovadora técnica de concentración a bajas temperaturas, asistida por diversas fuerzas externas para mantener vitaminas y minerales en los alimentos líquidos congelados.

El Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, de acuerdo a las políticas institucionales, busca cultivar, generar y transmitir el saber superior y los conocimientos por medio de la docencia, la creación e investigación. En este sentido, dicho Departamento de la macrounidad se destaca por el desarrollo de investigaciones que se han publicado en revistas científicas internacionales.

Actualmente, el Dr. Patricio Orellana, académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos ULS, está implementando un proyecto Fondecyt, postdoctorado, denominado “Ultrasonido como Técnica Asistida en Crioconcentración de Soluciones Modelo y Jugo de frutas: Impacto sobre Propiedades Fisicoquímicas, Componentes Volátiles y Parámetros de Procesos”.

El proyecto nace para buscar alternativas a las tecnologías de concentración que utiliza la industria alimentaria, como la evaporación y tecnología de membranas. En particular, la evaporación se caracteriza por aplicar altas temperaturas para evaporar el agua de la muestra líquida; sin embargo, las altas temperaturas causan un daño irreversible en algunas propiedades de interés en los alimentos líquidos tratados, como vitaminas, antioxidantes, y minerales. De esta forma, la crioconcentración permite retener la mayoría de los componentes, evitando la degradación, ya que las bajas temperaturas de operación, no generan un impacto en la estructura de los componentes.

Asimismo, se utiliza una novedosa técnica de concentración a bajas temperaturas (por debajo de los 0 °C) para retener diversas propiedades de jugo de frutas autóctonas chilenas. Así, la tecnología de crioconcentración elimina el agua de una solución líquida (alimentaria y no alimentaria) por medio del congelamiento hasta la formación de un bloque de hielo, para posterior separación de los cristales de hielo del líquido crioconcentrado.

En esta área solo hay dos investigadores en nuestro país. Los avances del Dr. Orellana se han formulado a partir de las teorías dadas a conocer en el año 2000 en Japón. “Basándome en este estudio quise mejorar la técnica de crioconcentración y esto se me ocurrió un día mientras observaba a un niño que se estaba tomando un helado, me llamó la atención el proceso de succión al consumir los solutos y dejar el resto del helado (fracción de hielo) sin consumir. Lo anterior, lo apliqué al crioconcentrar jugo de arándanos, ya que al finalizar este proceso se forma un gran bloque de hielo, que, a nivel microscópico, es una red porosa, en la cual podemos encontrar la solución crioconcentrada, y posteriormente, aplicar una fuerza externa (como en el caso del niño) que separa todos los solutos entre los cristales”, explica el investigador.

Cabe señalar, que el académico del Departamento de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingeniería ULS, Dr. Patricio Orellana, se incorporó recientemente como docente de pregrado y postgrado en la institución.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

Mediante Spotify se podrá escuchar diferentes entrevistas en torno a la ciencia

Desde finales del año 2019 hasta la actualidad, la Dra. Marcela Gatica, Coordinadora Núcleo de Comunicación Científica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena (ULS), conduce todos los martes y jueves “ULS De La Tierra Al Universo”, programa radial de comunicación pública de la ciencia, que busca acercar los beneficios del conocimiento científico a la ciudadanía, fomentando el pensamiento crítico y reflexivo. A través de interesantes entrevistas, aborda diferentes temas en relación a la ciencia mediante entrevistadas y entrevistados, quienes tienen presencia a nivel regional, nacional e internacional.

Las diferentes entrevistas son subidas posteriormente al canal de YouTube de la Facultad de la Ciencias de la ULS. Sin embargo, y tras una ardua gestión y edición, desde ahora también podrán ser escuchadas en formato podcast a través de Spotify. Con relación a esto, la conductora Marcela Gatica señala que “Spotify es hoy la plataforma más ocupada por quienes escuchan podcast a nivel nacional y mundial. Asimismo, si bien los primeros intereses de las personas que escuchan podcast es la historia o investigación periodística, la ciencia y tecnología ocupan un lugar importante en este ranking. De esta forma, tenemos un nicho ahí, sobre todo si consideramos que el grueso de quienes escuchan podcast dice que lo hace para entretenerse y aprender cosas nuevas”.

Los programas tratan diferentes temas científicos, los cuales son de importancia y relevancia en el acontecer regional y nacional. “Creo que es muy importante que la ciencia esté presente en estas plataformas. Asimismo, la ciencia que hacemos y el trabajo científico desde la Facultad de Ciencias, no solamente es investigación, sino que divulgación y enseñanza, ya que nuestro objetivo es acercar la opinión experta de investigadoras e investigadores a la ciudadanía. A través de los podcasts podemos ser parte de su rutina, de su día a día, en un formato más cercano”, señaló la divulgadora científica.

Por otra parte, desde los aspectos más técnicos de esta modalidad podcast, Gatica menciona que esta es una versión adaptada del programa de radio, que requiere edición previa, como la edición de música que es transmitida en la versión original. También se necesitó crear y establecer una nueva identidad gráfica y estrategia de lanzamiento. En relación con esto último, comenta que el primer objetivo es visibilizar el podcast, luego apuntar a que se escuchen los capítulos y fidelizar a nuestra audiencia a través de suscripciones.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez Rivera, comentó que “no sólo debemos trabajar y generar contenido para la web, Facebook, Twitter e Instagram, sino que además tenemos que ir con los tiempos y avanzar en las comunicaciones. Spotify es actualmente una de las mejores plataformas para abarcar a un gran número de oyentes [...]. Es muy relevante la presencia en esta plataforma, ya que es de fácil acceso, especialmente para las y los jóvenes que se están interesando cada vez más en ciencia”.

ULS De la Tierra Al Universo es transmitido los martes y jueves a las 8 AM, a través de Radio Universitaria 94.5 FM de la Universidad de La Serena. Asimismo, si te perdiste la transmisión por radio, puedes volver a escucharlos en el nuevo formato Podcast en Spotify “ULS De La Tierra Al Universo”. También, en el canal de YouTube “Facultad de Ciencias - Universidad de La Serena”.

Escrito por Nicolás Monardes, estudiante en práctica de Periodismo ULS - Facultad de Ciencias - Oficina de Divulgación y Difusión de la Ciencia y la Tecnología.

El panel se encuentra en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS en el link https://www.youtube.com/watch?v=AIqCTBvq-Zg

Una nueva actividad se desarrolló en el marco del ciclo de charlas de la cátedra Raúl Bitrán Nachary" Sociedad Naciente; la humanidad y el (ciber) espacio que habita(re)mos". En esta oportunidad, se realizó una colaboración entre el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena y la Universidad San Sebastián, mediante los aportes de las académicas: Lídice Zuleta González, Directora (s) del Departamento de Enfermería ULS; y María Paola Torres Velásquez, Coordinadora de la Unidad de Simulación e Innovación en Salud y administradora del Hospital Simulado de la Universidad San Sebastián- Santiago, en la conferencia titulada “Bienestar social; la tecnología al servicio de la salud”.

Para comenzar, Paola Torres expuso sobre la metodología simulación clínica y cómo la tecnología reduce los riesgos en la enseñanza en salud y la transformación de la educación en pro de la seguridad de los pacientes. “a lo largo del tiempo la tecnología ha incidido en diferentes ámbitos y ha impregnado la cotidianidad de las personas (…) la tecnología llegó para quedarse, pero también tenemos que ver cómo la tecnología tiene q ir encausada y de la mano del desarrollo humano para poder ser un beneficio ojalá al 100% y también ir reduciendo los efectos negativos que en algún momento pudo haber tenido”.

Por su parte, la directora del Departamento de Enfermería enfocó su presentación sobre la tecnología en procesos diagnósticos y terapéuticos respecto a la calidad de la atención y seguridad del paciente. Se refirió a aspectos teóricos y avances tecnológicos en la materia, finalizando con investigación, inteligencia artificial y los impactos de estos nuevos métodos en salud.

Para finalizar, las académicas realizaron una reflexión y entregaron un mensaje respecto a la colaboración entre instituciones de educación superior y agradecieron la posibilidad de compartir conocimiento entre ambas instituciones y tener oportunidad de dar los primeros pasos de un trabajo conjunto.

La actividad estuvo guiada por el director de Vinculación con el Medio y Extensión, Mg. Carlos Varas Madrid, y culminó con un tiempo de preguntas del público, las que fueron respondidas por las invitadas en una conversación de cierre. La actividad sigue disponible en el canal Vinculación con el Medio ULS https://youtu.be/AIqCTBvq-Zg

En su primera reunión presencial en contexto de pandemia, las y los rectores de las universidades del Estado discutieron sobre temas relevantes para enfrentar los desafíos a nivel académico, político e institucional de cara a la presentación de la Ley de Presupuesto 2022.

El encuentro se realizó durante horas de la mañana del miércoles en el Salón Valentín Letelier de la Casa Central de la Universidad de Chile. Esta reunión fue la primera realizada de forma presencial durante el contexto de pandemia y, por lo tanto, la primera vez que compartieron rectoras y rectores que asumieron a partir de 2020.

En este sentido, la rectora de la UTEM, Marisol Durán se sumó a la rectora de la UMCE, Elisa Araya y a su símil de la U. de Aysén, Natacha Pino, como las tres nuevas mujeres rectoras del Consorcio. Un hito histórico para este organismo y para la Educación Pública.

La oportunidad de la Ley de Presupuesto

Durante el debate se abordaron temas de la agenda política 2021, particularmente las indicaciones que las Universidades del Consorcio tienen respecto a la partida que les corresponde dentro del erario nacional.

En este contexto, el rector de la Universidad de Chile y presidente del CUECH, Ennio Vivaldi, señaló que “hoy hay una tremenda oportunidad para que el país discuta temas que son cruciales para la educación pública”, especialmente cuando se discute una nueva Constitución y de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Respecto del Presupuesto, el presidente del Cuech apuntó a la necesidad de darle relevancia a la Educación Pública en cuanto a financiamiento, y no dejarlo a la merced de la oferta y demanda: “Es absolutamente increíble que las universidades públicas se financien de la misma forma que lo hacen las privadas y con un método por excelencia para que los privados entre ellos disputen los clientes, pero nunca ha sido un método para financiar la Educación Pública”

En ese sentido Vivaldi señaló que “es una discusión donde se están jugando muchas cuestiones de principios (…) ¿Queremos como país una educación superior de calidad o estamos contentos con una educación mediocre?”. Asimismo, destacó que las universidades públicas tienen el deber de “velar por el bien común” y que instancias como la reunión son una “oportunidad para dialogar” y “discutir el nuevo modelo de sociedad que queremos para Chile”.

Fuente: Comunicaciones Cuech

Para quienes deseen ver la actividad, está disponible en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

En un nuevo programa del ciclo “Los libros mejoran la vida” de la Editorial Universidad de La Serena, se dialogó sobre el libro “Energías Renovables. Escenario actual y perspectivas futuras”. Esta actividad generó una conversación entre el co autor Dr. Danilo Carvajal y alumnos y alumnas de la carrera Ingeniería Comercial ULS, quienes ya habían leído el libro.

Esta actividad no fue una presentación o lanzamiento de un texto, sino un diálogo entre los estudiantes y los investigadores y un intercambio de puntos de vista, sobre la temática. En este segundo programa los invitados fueron los autores la Dra. Sonia Montesinos, doctora en Física Atmosférica con especialidad en energías renovables y recursos hídricos, quien se disculpó de no poder asistir por compromisos de agenda de trabajo, y el Dr. Danilo Carvajal, doctor en Ingeniería Química, especializado en recursos hídricos y energía solar y co autor del libro.

Para comenzar, el alumno de Ingeniería Comercial, Matías Ledezma, realizó una breve presentación, a modo de introducción al libro, y luego inició la conversación, donde los y las alumnas pudieron hacer sus preguntas y comentarios al coautor del libro Dr. Danilo Carvajal. En la actividad también participó el profesor, Dr. Erico Wulf, ingeniero comercial, autor de dos libros publicados por la Editorial y académico de la Universidad de La Serena, y el encargado de la Editorial ULS, Alejandro Abufom.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

La apuesta universitaria es ofrecer una plataforma que impulse el desarrollo artístico cultural de la Región de Coquimbo, desde enfoques colaborativos y de co-creación, que amplíen el abanico de participación e incidencia de la ciudadanía en las propuestas creativas. El foco para este último trimestre del año serán las artes escénicas, la música y el cine.

Encuentros y talleres de formación artística conforman la oferta de actividades online que, desde esta semana y durante lo que queda de 2021, está entregando el proyecto institucional de la ULS, Escena Cultural.

Taller Artes Escénicas a través de fotografía1 1

Se trata de una iniciativa institucional ejecutada como parte de la programación de la Dirección de Vinculación con el Medio de la casa de estudios, y en sus primeros meses de funcionamiento se despliega con el propósito de fortalecer las competencias profesionales para la gestión artístico-cultural de cultores regionales y de personas interesadas en el mundo artístico-cultural.

El director de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, Mg. Carlos Varas, destacó el impulso que Escena Cultural dará a la relación de la universidad con el territorio, compartiendo arte y cultura: "Este proyecto se enfocará en apoyar la divulgación de las actividades e iniciativas de los artistas de la Región de Coquimbo, tanto pertenecientes a la Universidad de La Serena como del territorio regional. A su vez, como institución de Educación Superior y su responsabilidad formativa, se realizarán diversos talleres en apreciación, formación -principalmente en gestión- y co-creación en las artes de Cine, Circo, Teatro, Danza y Música. La Universidad de La Serena busca compartir conocimientos bajo la convicción de que las artes son parte esencial en la conformación de una sociedad más humana".

Por su parte, Mauricio Ortiz, coordinador ejecutivo del proyecto, precisó que Escena Cultural, busca impulsar la participación y el desarrollo artístico de la Región de Coquimbo, por medio de una batería de acciones enfocadas a la articulación de agentes culturales, la generación de redes de colaboración, la formación en diversos ámbitos y la diversificación de las formas de participación cultural de la comunidad universitaria y regional: “Para nosotros es fundamental propiciar los espacios de diálogo y encuentro entre agentes culturales y la comunidad, entendiendo que es parte de la misión de la universidad estatal de la Región de Coquimbo, escuchar las múltiples necesidades del sector artístico-cultural y contribuir en su satisfacción".

En la fase inicial del proyecto, la tarea crucial será desarrollar o fortalecer, en las personas que se desenvuelven en estas áreas, competencias de gestión cultural, buscando profesionalizar la labor y generar mayor reconocimiento de la comunidad general sobre la relevancia de las acciones artísticas-culturales. Para ello se diseñaron una serie de actividades formativas que comenzaron a impartirse desde este mes de octubre.

“Herramientas jurídicas para la gestión de las artes”, “Las Artes Escénicas de la Región de Coquimbo a través de la fotografía” y “Crítica Teatral”, son los talleres que han tenido su inicio en el mes de octubre, todos en modalidad virtual y de acceso gratuito, los cuales han despertado gran interés en la comunidad universitaria y regional. Durante este periodo además, se han comenzado a realizar encuentros sectoriales, como el “Encuentro con artistas escénicos del Limarí” y los “Encuentros de las Danzas ULS” y “Creadores y creadoras de música de la Región de Coquimbo”, programados para este 28 y 29 de octubre respectivamente, con el objetivo de generar espacio de intercambio y conocimiento mutuo, como primer levantamiento de información que nutrirá al proyecto Escena Cultural de un catastro de cultores de artes y cultura con el que se busca transitar durante 2022 en un diseño co-creado de cartelera, atractivo para toda la comunidad.

Desde la Universidad de La Serena se extiende la invitación a seguir participando de las actividades que están programadas para estas últimas semanas del año, como el Taller "Redacción periodística para la gestión cultural: comunicados de prensa y dossier de venta" que será dictado por el destacado periodista y gestor cultural Oscar Hauyón, a partir del 03 de noviembre, así como otros talleres de formación y apreciación, todos con inscripciones gratuitas a través de formulario web de este link.