Webinar

La Dra. Haylen Perines dictó la charla “¿Cómo publicar sobre docencia en educación superior?”, en webinar organizado por la Universidad de Viña del Mar.

La importancia de publicar sobre docencia en educación superior, los beneficios que tiene para la propia práctica docente, qué se puede publicar, dónde se puede publicar y los principales obstáculos para llevarlo a cabo, fueron los temas tratados por la investigadora de la Universidad de La Serena, Dra. Haylen Perines, en su charla “¿Cómo publicar sobre docencia en educación superior?”, durante el webinar “Docencia+Investigación: un desafío para la mejora de la calidad de la enseñanza en Educación Superior", organizado por la Universidad de Viña del Mar.

Este seminario contó con la participación de más de 60 personas y fue dirigido a los estudiantes del Magíster en Docencia para la Educación Superior e Investigación Aplicada de la UVM, concretándose tras la invitación de parte de la Directora de dicho programa a la investigadora ULS.

Respecto a su presentación, la Dra. Perines indicó que “Mi participación tuvo una muy buena acogida, considerando que publicar sobre nuestra docencia es un tema que despierta el interés de muchos académicos/as y que sigue siendo un desafío importante para todos/as”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom.

bigdata urgencia 1 1 

La sección es parte del proyecto de Inteligencia de Datos que la casa de estudio convino con el Ministerio de Educación y pretende ser un soporte de consulta frecuente para los gestores y tomadores de decisión regionales y locales en el ámbito de la salud.

Determinar la magnitud de los principales problemas de salud consultados en las unidades de urgencia de la Región de Coquimbo y encontrar patrones de comportamiento que orienten la toma de decisión oportuna e incluso anticipada de los gestores locales y regionales de salud, es el propósito que la iniciativa BIG DATA ULS se planteó al crear este nuevo módulo dentro del área de salud.

César Espíndola, director ejecutivo del proyecto BIG DATA ULS, comenta que esta nueva sección “es parte de un trayecto de largo aliento que irá poniendo al servicio de los principales temas de interés regional para su desarrollo, las bondades de la inteligencia de datos, disciplina que tiene mucho que aportar a la gestión regional y local, y que desde la Universidad de La Serena compartimos con el espíritu de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes”.

Con esta nueva sección, BIG DATA ULS robustece su propuesta de valor en el ámbito de la salud -el más demandado por estos días en el contexto COVID-19- y continúa nutriendo de datos los ámbitos de educación, demografía, medioambiente y economía.

El nuevo módulo de salud, Atenciones de Urgencia, contiene el registro de atenciones de urgencia según comuna, establecimiento, causas, grupos de edad y tendencias, desde los años 2015 hasta abril 2020, en visualizaciones gráficas y análisis descriptivos que permiten a los gestores de salud pública, comparar el comportamiento de sus centros de salud y contar con datos para prospectar escenarios.

Para la Dra. Paola Salas, epidemióloga de la ULS y colaboradora del proyecto BIGDATA, “el principal foco es entregar información a las autoridades y población general de las atenciones de urgencia registradas por el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud de Chile -DEIS MINSAL- y consolidar la información de atención de urgencia, dispuestos para un fácil uso territorial, permitiendo describir la atención de la demanda de salud”.

La académica explica esta plataforma permite identificar lo que sucede en las atenciones de urgencia en la región y los problemas de salud consultados (causas de enfermedades respiratorias, circulatorias, traumatismos, envenenamientos, otras) en cada localidad con centro de salud con atención de urgencia.

Agrega que “este registro servirá, además, para ver el sentir de la ciudadanía sobre el acceso al sistema de salud y el grado de solución de sus problemas más urgentes, que incluso pueden ser leves, pero que la población demanda por una atención oportuna de lo que ellos consideran legítimamente es urgente atender”.

BIG DATA ULS es una iniciativa de la Universidad de La Serena, financiada por la Línea de Educación Superior Regional del MINEDUC y que tiene como objetivo contribuir a la toma de decisiones y al debate público de los distintos actores económicos, productivos, sociales y educativos a partir de la integración y visualización interactiva e interoperable de serie de datos públicos de interés para el desarrollo regional y nacional.

El nuevo módulo está disponible en https://bigdatauls.userena.cl/salud/atenciones-urgencia/

Escrito por Patricia Castro, DirCom

Noticia Eduardo Asesoria Online

La primera sesión se realizó durante la semana del 20 de abril y los interesados en participar pueden comunicarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Luego de la llegada de la pandemia del COVID-19 a nuestro país, la Universidad de La Serena instruyó el desarrollo de sus funciones en modalidad remota. Es así que el teletrabajo se ha convertido en una nueva forma de realizar las funciones habituales de apoyo y entrega de herramientas. Para ello, la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), con el objetivo de brindar apoyo a los egresados y titulados de la institución, ha habilitado en su área de Fortalecimiento de Competencias la opción de realizar distintos servicios de manera remota y gratuita.

Recientemente, se desarrolló la primera sesión de asesoría online para la inserción laboral, donde fue posible acercar la experiencia humana mediante la tecnología.

En este sentido, el titulado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Eduardo Campos, comentó su experiencia: “Fue una reunión súper buena, pudimos conversar de mi experiencia en entrevistas laborales, tengo muchos tips ahora para mejorar el currículum y para dar una mejor entrevista de trabajo”.

Además, Eduardo comparte un mensaje con los demás titulados de la Universidad de La Serena. “Como titulado de la universidad, creo que no debemos olvidarnos de la que fue nuestra Alma Mater, nuestra universidad y que, aunque ya somos titulados y salimos al mundo laboral, nos siguen dando ayuda y herramientas. Creo que tenemos que aprovechar estas opciones y seguir siendo partícipes como ex alumnos”.

Cabe mencionar que la situación laboral está siendo difícil para los titulados, dado que se enfrentan a un mercado laboral sumamente impactado, inicialmente por el movimiento social y posteriormente por la emergencia sanitaria que enfrenta todo el país; variables que fueron abordadas en la sesión por el profesional OSE, Ps. Maximiliano Jiménez, y destacadas por el ex alumno. “La sesión fue beneficiosa, sobre todo ahora que muchas entrevistas se realizarán por video llamada. Es una buena instancia para mejorar la forma de expresarse, la forma de conversar con las personas, mejorar el espacio en el que se da la entrevista, saber que hay situaciones domesticas que no se pueden controlar. Sin duda buenos elementos a considerar, le recomiendo a todos este espacio de trabajo”.

Esta modalidad está abierta a los egresados y titulados de la ULS y puede solicitarla comunicándose a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ingresando a la plataforma phoenix.cic.userena.cl.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

Taller Diversidad

La actividad formó parte de las acciones cotempladas por el Plan de Apoyo Integral, en el marco de Inclusión y Accesibilidad Universal (Proyecto ULS 1799).

Uno de los temas a nivel mundial que siempre ha estado en la palestra, tiene relación con la igualdad de derechos que tenemos todos los seres humanos. En palabras simples, este concepto alude a que toda persona tiene los mismos derechos pese a su género, origen, religión, raza o condición, entre otros aspectos.

En ese sentido, en el año 2008, Chile ratificó la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, instrumento que establece determinados compromisos que velan por la plena inclusión social de las personas en situación de discapacidad, y que permitió generar diversas normativas legales en esta materia.

Éste y otros temas fueron profundizados en el Taller Online “Atención a la diversidad”, en el que participaron cerca de 50 funcionarios y académicos de la Universidad de La Serena, el cual tuvo como propósito concienciar sobre las buenas prácticas y atención a personas con discapacidad.

En la ocasión, la psicóloga del Plan de Apoyo Integral, Rosana Toro, explicó a grandes rasgos el contexto legal que hoy en día rige, tanto a nivel nacional e internacional. Además, se refirió al concepto de discapacidad y el uso correcto del lenguaje en esta temática. “La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad reafirma la Dignidad y valía de toda Persona con Discapacidad, pone énfasis en la persona más que en su condición y se transforma en el marco jurídico contra toda discriminación o vulneración de los derechos que enfrenta este colectivo. Es por esto, que la discapacidad ya no está centrada en la persona que tiene alguna condición, sino que va estar puesta en la interacción con el entorno que impide que esa persona participe activamente en la sociedad. Es muy importante, entonces que podamos comprender que cada uno de nosotros forma parte de ese entorno que discapacita, que pone barreras a la inclusión, barreras como nuestras actitudes, que son las más difíciles de derribar”, expresó la psicóloga.

Taller Diversidad 2Respecto al uso del lenguaje, destacó que el objetivo de hacer un buen uso de éste en temas de discapacidad, tiene relación justamente con dejar atrás los estereotipos y los prejuicios que de alguna manera actúan como barreras. “Se puede decir persona con discapacidad o en situación de discapacidad y luego la condición, por ejemplo, persona con discapacidad visual o auditiva. Hay que considerar que primero somos personas y el hecho de comunicarnos mejor nos hace ser una sociedad y una Universidad más inclusiva, que es a lo que estamos apuntando todos”, agregó.

Por otro lado, la educadora diferencial, Alejandra Galleguillos, brindó algunas indicaciones de cómo dirigirse a una persona con discapacidad. Entre ellas, se refirió a “si una persona con discapacidad se presenta a realizar un trámite o consulta, siempre dirigirse a ésta y nunca a su acompañante; si es una persona con discapacidad visual, señalarle dónde está la silla; en cuanto al desplazamiento, siempre preguntarle a la persona si necesita ayuda; si es una persona con discapacidad auditiva, para iniciar la conversación se debe suavemente tocar su brazo u hombro, y hablarle de frente para facilitar la lectura labial y evitar la gesticulación excesiva, masticar chicle o taparse la boca; para una persona con discapacidad física, debemos asegurarnos sobre la accesibilidad que tenemos; no debemos mover nunca una silla de ruedas sin antes pedir permiso, porque ésta es una extensión de su cuerpo; si es una persona con discapacidad psíquica, por ejemplo Trastorno del Espectro Autista, se sugiere mantener el contacto ocular, emitir mensajes concretos y concisos”, mencionó la profesional.

Estas sugerencias permitieron tanto a funcionarios como académicos reflexionar sobre sus prácticas laborales, y compartir sus experiencias entre la comunidad.

“Abordar estas temáticas es importante y fundamental para los académicos sin preparación pedagógica, como es el caso de los ingenieros docentes. En ese aspecto, nos complementa un aspecto no considerado, como es la existencia en la sala de clases de personas diferentes”, señaló el académico Alejandro Cruzat.

Similar opinión tuvo el funcionario Elson Romero, quien afirmó que “la temática abordada me pareció sumamente interesante y a la vez enriquecedora, y la manera de tratar y entregar este tema que es delicado fue muy directa y fácil de entender. Creo que, al estar en un entorno universitario, donde nos encontramos y compartimos día a día con la diversidad, es muy importante. Y tanto como para docentes y funcionarios creo que es fundamental”.

Por su parte el académico Cristián Blanco, expresó que “el tema de la discapacidad no sólo se discute en el plano teórico y conceptual, sino también en el plano práctico y procedimental, vinculándolo directamente con la labor cotidiana y en el caso nuestro con la labor al interior de nuestras aulas de clases, lo que hace que este taller adquiera fuerza, pues no sólo nos permite derribar juicios errados frente a una temática tan importante como ésta, sino también, nos insta a aprender a cómo vincularnos e integrarnos con las personas con discapacidad, tocando aspectos y entregando consejos necesarios que nos acercan a esta realidad”.

Cabe destacar, que precisamente el rol que tiene el Plan de Apoyo Integral (Proyecto ULS 1799) es apoyar a los estudiantes quienes presentan algún tipo de discapacidad, entregar ayuda psicoeducativa, y por sobretodo contribuir a un cambio cultural en la comunidad universitaria.

Escrito por Daniela Ledezma, Plan de Apoyo Integral

embarazo 1

Toda paciente que tenga sospecha o esté confirmada con coronavirus tendrá medidas especiales de aislamiento, tratamiento y protocolos especiales para enfrentar de manera responsable el alumbramiento.

Un tema no menor es el que deben afrontar las embarazadas y puérperas en estos tiempos de COVID-19. Debido a su estado y por estar inmunodeprimidas debido a la gestación, son un grupo de riesgo ante esta pandemia global que nos afecta desde hace ya varias semanas.

Según lo explicó la matrona clínica, Claudia Plaza, perteneciente al Departamento de Salud Estudiantil de la ULS, “las medidas que se recomiendan en las embarazadas y puérperas, son las mismas que para la población general, reconociendo que por el mismo hecho de estar embarazadas están un poco inmunodeprimidas, lo que las pone en una condición de riesgo. La mejor medida es la prevención, distancia social, lavado frecuente de manos, permanecer en confinamiento seguro en cuarentena preventiva”.

Con relación a las embarazadas con sospechas de contagio COVID-19, la profesional señala que la mujer, a menos que esté con un trabajo de parto franco o con síntomas respiratorios severos que incluyan dificultad respiratoria, es preferible que primero llame por teléfono a los contactos que los CESFAM y hospitales tienen para así evitar mayores riesgos.

“Si la embarazada está con trabajo de parto y síntomas respiratorios, tiene que informar a la urgencia de que tiene sospechas de COVID-19 para los protocolos establecidos en las unidades médicas, dándole prioridad en la toma de muestras, ingresándola en aislamiento. En caso de no estar en trabajo de parto, tomarán las muestras y la derivarán a su domicilio”, explica.

Lactancia

Los cuidados asociados al puerperio y la lactancia son los mismos que cuando se está fuera de pandemia, lo único que podríamos acentuar, asegura Plaza, “es que la mujer que recién dio a luz no reciba visitas, para no exponerla a ella ni al recién nacido”.

Además, detalla que es importante tener en cuenta que “si la puérpera es positiva de COVID-19 y el recién nacido no lo es, pueden tener un alojamiento conjunto, siempre y cuando se mantenga la distancia física. Si bien la Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE, ha recomendado en abril que se puede iniciar lactancia directa tomando todas las precauciones, el protocolo ministerial aún no lo considera y lo que recomienda es que no haya apego y que solamente tenga contacto en períodos de alimentación e incluso la extracción de leche materna”.

Finalmente, la matrona afirma que “es muy importante que se mantenga la lactancia materna, aunque no sea de entrega directa y sea sólo por biberón, debido a todas las ventajas que ésta trae al lactante. Hasta el momento no se ha demostrado que la leche materna sea vector del COVID-19, así que no sería una vía de contagio. La leche materna es muy útil como carga inmune para el recién nacido”.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

img nota 

Compartimos noticias publicadas hoy por El Mercurio y La Tercera sobre el actual estado financiero de las 30 instituciones que conforman el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), las que han reducido sus ingresos en más de $140 mil millones de pesos, además de incurrir en costos que superan los $16.556 millones de pesos para implementar medidas que permitan adaptar el proceso de enseñanza a la situación de emergencia sanitaria por COVID-19.

Este martes 21 de abril, el CRUCH presentó a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados un informe que da cuenta de los requerimientos que ha tenido dar continuidad a los procesos formativos, expone el estado financiero de las instituciones, y formula cinco propuestas para superar las dificultades y limitaciones que derivan de esos estados financieros.

Además, compartimos el Informe del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - Proyecto de Ley sobre Aranceles de Educación Superior (21 de abril de 2020).

Consejo de Rectores calcula en más de $ 140 mil millones la reducción de ingresos de los planteles este año (La Tercera)

Universidades cifran en $79 mil millones merma por contingencia (El Mercurio)

Informe del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas