cordillera

La información, entregada por el Laboratorio PROMMRA de la U. de La Serena, indica que al 30 de junio de 2017 se registran más de 700 Mm3 embalsados,  frente a los 346 Mm3  medidos durante junio de 2016.

Actualmente en la Provincia del Limarí se está dando un panorama hídrico totalmente contrario al de temporadas agrícolas anteriores. Y es que a fines de junio, los tres embalses ubicados en este territorio, superaban notoriamente el volumen total registrado hasta junio de 2016, llegando incluso a alcanzar su límite de máxima capacidad.

Según las cifras entregadas por el Laboratorio PROMMRA de la U. de La Serena, a través de la plataforma web de ‘Pronóstico de Caudales de Cabecera’, http://proq.prommra.cl, el volumen embalsado en la provincia al 30 de junio sobrepasa los 700 Mm3, de los cuales 86,7 Mm3 corresponde a Recoleta; 137,46 a Cogotí y 478,20 Mm3 a La Paloma, más del doble de los 346 Mm3 registrados en este mismo mes del año pasado.

Ante este panorama, el Subdirector de PROMMRA, el Ingeniero Agrónomo Dr. Héctor Reyes, explicó que esta situación se debe, en primer lugar, a las precipitaciones que han ocurrido hasta esta fecha donde, por ejemplo, según los datos oficiales la Dirección General de Aguas (DGA), en la estación Las Ramadas se ha registrado una precipitación cercana a los 450 milímetros y el año pasado estuvo por debajo de los 400, mientras que en la sequía se llegó a registrar menos de 180. “Claro que estamos con más del doble de lo que había precipitado en algún momento durante la sequía. Y queda todavía el mes de julio y el mes de agosto, en los cuales probablemente también van a ocurrir algunos eventos de precipitaciones”.

Junto a esto, el Dr. Reyes destacó que una de las grandes características de este año es que las precipitaciones tienen una particularidad muy favorable, ya que se están acumulando como nieve, lo que provocaría una crecida importante de los caudales a inicios de noviembre hasta, probablemente, enero. “Hemos tenido la fortuna de que las precipitaciones que han ocurrido en la región han sido importantes y, además, han ocurrido durante los meses más fríos, con una isoterma cero relativamente normal, entre 2.000 - 2.500 metros de altitud y, por lo tanto, tenemos una acumulación de nieve importante en la región”.

Otro de los puntos que destacó el experto es que, de acuerdo a los registros oficiales de la DGA, los escenarios de mayor precipitación de la Región de Coquimbo se han dado durante el año 1997, cuando en Las Ramadas de Tulahuén en la cuenca del Limarí, cayeron 880 milímetros en el invierno, por lo tanto la actual temporada se parece más a la de 2002, donde se registraron cerca de 600 milímetros en la misma estación. “Este es un año lluvioso, por sobre los valores promedio, los que se consideran como normales, pero es menos lluvioso que el año 1997, que fue el más fuerte de los Fenómenos del Niño que hemos tenido, por lo tanto este año se parece bastante más al del 2002”.

Cabe señalar que la plataforma de pronóstico de caudales de cabecera fue desarrollada por el Laboratorio PROMMRA en el marco de la ejecución del proyecto FIC-R 2015 “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa” (PRO-Q).

Fuente: Prensa PROMMRA

tutores

La actividad organizada en el marco del proceso de preparación de estudiantes que acompañan a los alumnos PACE de primer año que ingresan a la Institución, estuvo apoyada por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) de La Universidad de La Serena.

Con una importante convocatoria culminó el proceso de “Formación de Tutores Pares”, desarrollado en el contexto de la estrategia de acompañamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS).

El proceso contó de cuatro sesiones, en las cuales los alumnos tutores recibieron orientación en distintas áreas tales como: técnicas de estudios y organización del tiempo para poder guiar de mejor manera a sus alumnos tutorados.

tutores2Al respecto, la Coordinadora del Área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) PACE ULS, Claudia Toledo señaló que “para el equipo del programa PACE este proceso fue fundamental para iniciar el trabajo que debe realizar el programa y que está asociado a acompañar a los alumnos de primer año que ingresaron a nuestra casa de estudios. Este proceso comienza con la habilitación de estudiantes de la Universidad de La Serena de años superiores para formarlos como sus tutores quienes tendrán la función de apoyarlos de manera más directa”.

La formación de tutores pares, fue apoyado por profesionales del área de aprendizaje de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) lo cual para la Coordinadora AES, Claudia Toledo significó “una oportunidad  de crear un trabajo mancomunado donde el apoyo que entregó la UMD en el proceso de formación de tutores pares fue vital para el buen desarrollo de las distintas instancias destinadas a los estudiantes del programa.  El trabajo conjunto con la UMD potenció la entrega de las herramientas y estrategias de aprendizaje transversales para mejorar los procesos de acompañamiento y tutorías a los estudiantes del programa PACE ULS”.

Por otro lado, la Jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente ULS, Dra. Pamela Labra, explicó que “siempre la unidad estará apoyando procesos de entrega de aprendizaje y a solicitud del equipo del programa PACE, los integrantes del área de aprendizaje de la Unidad de Mejoramiento Docente, realizaron un taller orientado a los estudiantes tutores que participan del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), cuyo objetivo central fue fortalecer a los tutores en la aplicación de estrategias de aprendizaje transversales para la potenciación de los procesos de acompañamiento y tutorías a los estudiantes beneficiarios del programa”.

Para la Psicóloga del equipo psicosocial PACE ULS, Barbará Mejías, orientar a todos los alumnos tutores pares fue fundamental para fortalecer sus habilidades en distintas materias y fortalecer sus aptitudes para mejorar sus debilidades. “El rol que cumple este tutor es muy importante durante el proceso de acompañamiento de los alumnos de primer año de la ULS porque estamos entregando una forma de apoyo alternativa en el que todos estos jóvenes tutorados puedan concluir su proceso de formación en la Educación Superior”.

Finalmente, para la alumna de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y tutora par María Fernanda Ravanal, el proceso fue de mucha ayuda para su formación “yo me siento apoyada y preparada para enfrentarme a la labor con mis tutorados. El nutrirme de la experiencia de mis compañeros me ha servido para conocer otras realidades y, además, el poder recibir una instrucción más detallada por profesionales me ayudó a comprender la importancia que tiene el ser un tutor par y que mejor que poder colaborarle a tus compañeros de carrera de primer año para que su experiencia en la universidad sea más grata”, concluyó.

Fuente: Prensa  Programa PACE ULS

beca s

La iniciativa tiene como objetivo apoyar la movilidad estudiantil y académica entre los países miembros.

Hasta el 31 de octubre se encontrará disponible la X Convocatoria para participar de las Becas Alianza del Pacífico.

Se trata de una plataforma de movilidad estudiantil y académica que cuenta con un programa de becas que se otorgan de manera recíproca, con el propósito de contribuir a la formación de capital humano de alto nivel en los cuatro países miembros: Chile, Colombia, Perú y México.

El Programa tiene como objetivo apoyar a estudiantes de pregrado a cursar materias durante un semestre y a estudiantes de doctorado e investigadores con un plan de trabajo hasta 12 meses y a docentes a realizar actividades académicas con una estadía mínima de 3 semanas en universidades de México, Colombia y Perú que participan en el programa.

Las áreas prioritarias son Negocios y Relaciones Internacionales; Finanzas; Comercio Internacional; Administración Pública; Ciencias Políticas; Turismo; Economía; Medio Ambiente y Cambio Climático; Innovación, Ciencia y Tecnología; Ingenierías.

Para orientación y asesoramiento puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; más información en https://alianzapacifico.net/becas/

manejo estres

La actividad permitió recabar información pertinente a las competencias genéricas y transversales de los profesionales de la educación, así como la fidelización de los titulados y alumnos con su Alma Mater.

En diferentes técnicas para el manejo de estrés en el aula fueron capacitados profesores titulados y egresados de la Universidad de La Serena. En la actividad denominada “Herramientas para el  Manejo del Estrés en el Aula”, también participaron estudiantes de los diferentes programas de pedagogía que imparte la Institución de Educación Superior.

En la ocasión, los asistentes pudieron conocer sobre diferentes herramientas para enfrentar momentos de tensión propios de la actividad profesional y de la vida diaria asociada al trabajo.

manejo estres2El taller, fue organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), instancia que trabaja para activar y formar redes con los egresados de la ULS pertenecientes a distintos programas.

La OSE además, mediante diferentes estrategias de fidelización, busca levantar y detectar necesidades de formación de competencias genéricas y transversales de los titulados, egresados y estudiantes con perfil de egreso de las carreras de pedagogías.

Dentro de la información recibida, los asistentes conocieron técnicas de respiración, relajación y prácticas para el manejo del estrés y su prevención en la vida laboral y profesional.

En el encuentro, los presentes adquirieron a nivel básico, herramientas orientadas al manejo de problemáticas en la vida escolar, con la idea de reflexionar sobre formas de enfrentar niveles de estrés, potenciando una relación alumno-profesor en pos del bienestar en el aula.

Estos encuentros estarán dirigidos al fortalecimiento de la comunidad ULS, en los cuales los profesionales que forman parte de la Oficina de Seguimiento de Egresados serán los encargados de mantener un nexo a través de las diferentes actividades organizadas.

Nueva Directiva de AULSA AG realiza visita protocolar a Rector de la ULS

aulsa

El directorio de la organización gremial quedó conformado por los académicos Marco Corgini, Alejandro Álvarez y Eliana Bustamante.

En el marco de sus actividades de presentación, la nueva directiva de la Asociación de Académicos Universitarios La Serena Asociados A.G. (AULSA AG), se reunió con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en una visita protocolar realizada en la Casa Central de la casa de estudios superiores.

En la ocasión, la autoridad universitaria estuvo acompañada por el Vicerrector Académico,  Dr. Jorge Catalán, y el Secretario General, Mg. Sergio Zepeda, quienes de manera conjunta dieron la bienvenida al nuevo directorio.

La directiva quedó presidida por el académico Dr. Marco Corgini Videla; lo acompaña en la vicepresidencia el académico, Mg. Alejandro Álvarez Marín, y como secretaria la Mg. Eliana Bustamante Díaz, quienes lideran el trabajo de esta organización.

El objetivo de la reunión fue la presentación oficial de la nueva directiva, así como explicar algunos de los lineamientos planteados por la organización para el período 2017-2019.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, junto con dar la bienvenida y desear a todos éxito en su gestión, les señaló que al igual que las otras asociaciones que son parte de la institución, ésta tiene también el carácter de invitada permanente al Consejo Académico.

Asimismo, en la oportunidad, se intercambiaron ideas respecto de proyectos institucionales e ideas en temáticas que pudiesen ser de interés académico y gremial.

edli

La iniciativa ha permitido el desarrollo de numerosas actividades destinadas a promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad de la región.

En un ambiente de camaradería se desarrolló la actividad destinada a reconocer la labor de personas y organismos involucrados en la ejecución del Plan de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), iniciativa impulsada por el municipio de La Serena y ejecutada por la Universidad de La Serena, con el financiamiento del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

El proyecto tuvo como propósito fundamental, fomentar el desarrollo local inclusivo a nivel comunal desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial, para reorientar y/o profundizar las políticas inclusivas de desarrollo municipal.

edli2Raquel Carabantes, encargada de la Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de La Serena, en representación del alcalde y del Concejo Comunal, agradeció la oportunidad de participar, como equipo, del Plan de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, e indicó que “sin duda esta ha sido una gran experiencia, de la que nos hemos empapado de diversos temas relacionados con las temáticas de discapacidad. Asimismo, nos hemos dado cuenta de que no se requiere de grandes inversiones para llevar adelante las iniciativas, sino que de un cambio de actitud, para ponernos en el lugar del otro y brindar lo mejor de nosotros”, expresó, afirmando además que poco a poco La Serena se transforma en un municipio inclusivo, derribando barreras arquitectónicas y tecnológicas y actitudinales.

Por su parte, el Director de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, Héctor Bugueño, reafirmó el compromiso social de la casa de estudios por trabajar en la inclusión educacional y social de las personas en situación de discapacidad, “donde se promueven iniciativas no sólo al interior de la institución, sino que además en coordinación con otras instituciones, una de ellas es la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo”. Bugueño agregó que “para nuestra Universidad es un honor poder acompañar en esta labor como equipo técnico, no sólo por nuestra responsabilidad social, sino que fundamentalmente nos permite conocer y valorar a todas y todos los vecinos de la ciudad de La Serena, desde una visión inclusiva de la sociedad”.

edli3En tanto, el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, puntualizó que “la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo, a diferencia de otros programas que tiene este Servicio Nacional, es un conjunto de estrategias que ayudan a instalar temas de inclusión laboral, mejoramiento y ayudas técnicas para obtener mayor independencia y autonomía para personas con discapacidad y apoyo a familias que requieren la ayuda de cuidadores y cuidadoras”.

Concha también agradeció el apoyo y creatividad de la Municipalidad de La Serena para abordar el tema y vincularse son las organizaciones, y a la Universidad de La Serena por todo el trabajo de visibilización, educación y acompañamiento a personas con distintos grados de discapacidad, siendo un aporte a la incorporación de políticas públicas y nuevas iniciativas.

La jornada incluyó la presentación de relatos vivenciales, con la experiencia de personas y organizaciones que están avanzando en la inclusión de personas en situación de discapacidad, y en la entrega detallada de los avances de la gestión municipal inclusiva, con la implementación de EDLI, a cargo de Karla Rivera, coordinadora ejecutiva del plan de apoyo.

edli4Asimismo, se entregó un reconocimiento a las distintas unidades municipales, por su trabajo en la inclusión, desde los diversos ámbitos.

Participaron en la actividad el Director Nacional de Senadis, Daniel Concha; el Director de Recursos Humanos del plantel, Héctor Bugueño, en representación del Rector de la U. de La Serena; el Director Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Yuri Gahona; el Seremi de Desarrollo Social, Herman Osses; el concejal Pablo Yáñez; la representante de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Raquel Carabantes; la docente y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS y de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Georgina Escala; autoridades comunales, jefes de servicio, integrantes del Consejo Comunal de la Discapacidad, funcionarios, académicos e invitados especiales.