
Fortalecer el trabajo que desarrolla el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos y formalizar instancias para el estudio de los derechos humanos, fueron algunas de las propuestas analizadas en el encuentro.
Una reunión destinada a continuar con el trabajo conjunto y fortalecer las diversas acciones desarrolladas por el Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL), de la Universidad de La Serena, sostuvieron el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y el director del organismo, Dr. Jaime Montes.
En la oportunidad, Montes se refirió a las próximas acciones y propuestas del CIEL, entre las que destacó el Conversatorio sobre Identidad Cultural Coquimbana y Defensa del Patrimonio, que se encuentra en desarrollo, como también la participación en la creación de un Centro de Estudio de los Derechos Humanos en la Universidad, al alero del Departamento de Educación.
“Hemos venido conversando sobre la posibilidad de implementar de manera sistemática, el estudio de los derechos humanos en el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena. A nivel de postgrado con la creación de un diplomado, con una fuerte componente social y, por otro lado, un magíster en una línea más académica, para lo cual ya hay especialistas que están trabajando en las dos dimensiones”, señaló Montes.
Según el académico e investigador, es necesario para nuestra institución universitaria promover los derechos humanos, lo que ayuda a resolver conflictos de nuestra historia y dignificar la existencia humana, ante los grandes desafíos que propone una sociedad como la nuestra.
“Queremos trabajar hacia la horizontalidad, y la universidad es el lugar donde la sociedad se piense a sí misma, y por ello queremos un espacio reflexivo para pensar y abrir (…). Nosotros agradecemos a la ULS que haya fortalecido instancias como el CIEL y las actividades que se realizan”, expresó Montes.
Por su parte, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, enfatizó que “como Institución, vemos la necesidad de fortalecer estos temas que durante los últimos años han estado presente y hemos respaldado. Hoy estamos iniciando un proyecto de gran relevancia para nuestra Universidad, encabezado por académicos del Departamento de Educación, que aborda la formación en el ámbito de los derechos humanos desde varias instancias, como por ejemplo, la creación del Centro y la propuesta para implementar programas de postítulo y postgrado que permitan fortalecer nuestro vínculo con la comunidad regional y nacional, además de un Convenio Marco con el Instituto de Derechos Humanos”.
El Rector Avilés añadió que “este proyecto pretende también incorporar a los jóvenes, quienes requieren que la institución les aporte en su formación integral, a partir de nuevos espacios de reflexión y aprendizaje, promoviendo el desarrollo de las personas en todos los ámbitos y en particular en el tema de los derechos humanos, tan necesarios para nuestra sociedad”.
Cabe señalar que en su labor por difundir la cultura latinoamericana de diversas formas, el CIEL organiza y apoya talleres, cursillos, eventos, programas académicos y estudiantiles, entre otros. Entre las iniciativas gestadas durante el presente año se pueden mencionar la “I Escuela Gratuita de Verano”, realizada en la Casa de la Cultura de Las Compañías; el programa “Educación Intercultural”; el “Ciclo de cine documental sobre DDHH”; el programa “Género y sexualidad”; y el “Conversatorio Filosófico sobre identidad y patrimonio cultural”.



“Nos queremos enfocar principalmente en la ganadería, debido a los problemas de sequía que tiene nuestra región, es muy probable que tratemos de buscar una solución o alternativas de solución, con estas investigaciones que estamos realizando y con esta importante posibilidad de cultivar plantas que sean regadas con agua de mar”, explicó el académico de la ULS.
Por su parte, el Mg. Alberto Hernández, director del Diplomado y expositor en la jornada inaugural, destacó la importancia de lograr una buena relación con los alumnos, que conozcan a los profesores y las fortalezas a este programa al que acceden profesionales tanto del sector público como privado. “Este programa está considerado como uno de los buenos diplomados que se imparten en regiones. Es una fortaleza pues posee un muy buen equipo de profesores, de ésta y otras instituciones del país, ya vamos en la sexta versión y esto nos da la seguridad de ir por un muy buen camino”, expresó.
Además, el Dr. Lemus ha podido recorrer algunas de las ciudades más hermosas y de gran historia de Japón, por intermedio de la Fundación Matsumae, como Kyoto, Hiroshima, Miyajima y Tokyo. En esta última, realizó una charla para los demás becarios (España, Cuba, Tailandia, Filipinas, Bulgaria, Rep. Checa, Ucrania, Egipto, Sudan, Nigeria, Uzbequistan e Irak) acerca de su investigación y lo que está llevando a cabo actualmente en la Universidad de Kyushu. 
U. de Tolima (Colombia) y de la institución anfitriona, asisten a estos encuentros que llevan por nombre “Investigación en Enfermería: una necesidad ineludible para visibilizar los cuidados de Enfermería” y que contemplan presentaciones de los estudiantes (investigaciones cualitativas y cuantitativas, casos clínicos, proyectos comunitarios, Enfermería basada en la evidencia, entre otras), conferencias magistrales de destacados profesionales, presentación de pósters y una Feria de la Salud.