El programa de formación que se implementará por primera vez, está orientado a la capacitación de estudiantes con interés en apoyar la docencia, siendo además, una oportunidad para formar futuras generaciones de académicos y académicas.

En una ceremonia inaugural, la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia, perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, presentó a la primera generación que formará parte del “Colegio de Ayudantes ULS”. Son 19 los y las estudiantes de distintas carreras de pregrado, que comenzarán a formarse en temáticas tales como planificación docente, estrategias de monitoreo/evaluación para el aprendizaje, TIC, entre otras.

Al respecto, la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón Vergara indicó que “estamos creciendo como universidad y esto se genera desde la mirada de la docencia y los procesos formativos, visualizando siempre este tronco común que es el Modelo Educativo”.

“Es una oportunidad muy bonita para los y las estudiantes, vimos que están muy contentos. Muchos de nosotros fuimos ayudantes de asignatura también, lo que nos brindó experiencias tremendamente efectivas, en lo relacional y en el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas”, agregó la Vicerrectora Académica.

Por su parte, la Directora de Docencia, Dra. Pamela Labra Godoy, indicó que la apuesta es mejorar la calidad de los aprendizajes de los y las estudiantes: “En este minuto la información que se maneja respecto del aprendizaje entre pares dice relación con experiencias de otras universidades dentro y fuera del país”.

Además, destacó que los colegios de ayudantes, se han implementado como instancias de colaboración y aprendizaje entre pares, a lo que explicó: “Se trata de gente que etariamente es similar y tiene estrategias distintas a las que usa un docente para ayudar a otros a aprender.”

Respecto a los objetivos, la coordinadora del área de Investigación en Docencia, Mg. Elizabeth Roco Castillo, indicó que existe una dualidad: “El primer objetivo es fortalecer la docencia a partir del quehacer del estudiante ayudante, considerando que hace poco cursó la asignatura en la que ayuda, por tanto, puede empatizar más con el estudiantado respecto a lo que le está costando”.

“El otro objetivo, que trasciende mucho más, es que busca ser principalmente un semillero de futuros docentes, académicas y académicos de las instituciones de Educación Superior”, agregó.

Jimena Vargas Toro, estudiante ayudante, expresó su emoción respecto a formar parte de la primera cohorte de estudiantes del Colegio de Ayudantes ULS: “Me siento bien y privilegiada al tener esta instancia para prepararnos aún más para la vida profesional”.

“Me motivó a postular el ayudar a mis compañeros y compañeras, es importante tener una red de apoyo cercana porque es distinta la relación con un profesor, a veces uno tiende a tener vergüenza, en cambio con nuestros pares es mucho más fácil desenvolverse y hacer preguntas”, finalizó.

Escrito por Fernanda Rebolledo, DIDOC

La ceremonia contó con la participación de los decanos de Humanidades y FACSEJ, macrounidades que trabajarán directamente con la casa de estudios trasandina.

En una ceremonia encabezada por el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés y el Rector de la Universidad de San Isidro (USI), Argentina, Dr. Enrique Del Percio, se llevó a cabo la firma de convenio entre ambas casas de estudios superiores, el cual oficializa el trabajo colaborativo por un periodo de 5 años.

convenio u san isidro 2Este convenio busca establecer relaciones entre la ULS, específicamente de las facultades de Humanidades y de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, con la Universidad de San Isidro, en áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio. En lo concreto, se espera establecer instancias de intercambio y pasantías de académicos/as y estudiantes, fomentar espacios de perfeccionamiento y el desarrollo de investigación colaborativa, entre otras instancias de trabajo conjunto.

Respecto a esta nueva alianza, el Rector ULS, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que “este convenio con la Universidad de San Isidro viene a fomentar la interacción con dicha institución, en especial, en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales. Valoro la gestión de este convenio, ya que abre las posibilidades para que nuestros estudiantes y docentes puedan complementar su formación e investigación en el extranjero”.

Por su parte, el Rector USI, Dr. Enrique Del Percio, destacó la importancia de concretar esta oportunidad de trabajo colaborativo con la ULS, ya que “este convenio nos abre la posibilidad de realizar distintos trabajos conjuntos entre ambas instituciones. Junto a ello, les permitirá a nuestros estudiantes poder realizar estudios en la Universidad de La Serena, logrando una integración académica y cultural importante para su formación”.

Frente a la importancia de este convenio de colaboración, que permitirá desarrollar un trabajo directo con la Facultad de Humanidades, el Decano de la macrounidad, Dr. Cristián Noemi, comentó que “la tradición de humanidades y ciencias sociales de la academia argentina es de mayor envergadura que la nuestra y, por lo mismo, para nosotros esta firma de convenio es algo muy nutritivo, lo que seguramente se va a expresar en una mejora de nuestros programas de estudios”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas, valoró positivamente este nuevo convenio de internacionalización de la Universidad: “para nosotros es muy interesante este convenio porque las disciplinas que dicta la Universidad de San Isidro son similares a las nuestras en el área de las ciencias sociales, y esto permitirá a nuestros alumnos/as y académicos/as participar de un proceso intercambio y formación en el extranjero”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Se trata de un ecosistema que cuenta con una biodiversidad única y altos niveles de endemismo, amenazados por problemas de conservación.

“Encontramos casi 200 especies de artrópodos, muchísimas para un área árida que no ha sido conservada y, sin ningún problema, podrían haber al menos 100 especies más de artrópodos que todavía están por encontrar”, detalló el Mg. Jaime Pizarro-Araya, entomólogo y académico del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, quien forma parte del equipo de investigadores que desarrolló el Plan de Recuperación para la Reserva Nacional La Chimba, proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN).

A partir de los datos obtenidos en la recientemente estrenada Guía de Campo, fue posible confirmar mediante las investigaciones del proyecto, incluyendo todo tipo de especies nativas como las plantas, cuatro especies “casi amenazadas”, cinco especies “vulnerables”, cinco especies “en peligro” y tres especies “en peligro crítico”.

Respecto a las especies evaluadas por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 48 especies nativas con registros confirmados en la Reserva Nacional La Chimba han sido categorizadas. De esta manera, 43 especies fueron evaluadas como “preocupación menor”, una “datos deficientes”, una “casi amenazada” y tres en categoría “vulnerable”.

Lo anterior representa un logro para la entomología nacional si se considera que solamente 34 especies nativas fueron evaluadas por el Reglamento para Clasificar Especies según Estado de Conservación (RCE), esto es, menos del 10% del total de especies reportadas por este proyecto. Por lo tanto, se estima que el número de especies que enfrentan amenazas a su conservación podría ser significativamente superior.

Por otro lado, gracias a la labor de especialistas como el entomólogo, Mg. Pizarro-Araya, existen muchas nuevas especies que se hallaron tras el trabajo en terreno que por tres años realizó colaborativamente el equipo de profesionales expertos en el área.

Es así como nació la Guía de Campo, que en palabras del entomólogo, es un “material totalmente inédito y novedoso, por cuanto no existen guías de campo que hablen sobre los invertebrados en el Norte de Chile” y donde, además, “hay especies que aún no se describen dentro de la guía de artrópodos, con información extremadamente nueva y que incluye taxones nuevos”.

En este material se podrán identificar más de 200 especies de artrópodos, como los dos nuevos ejemplares de escorpiones del género Brachistosternus chimba, denominados así en honor a la Reserva Nacional ubicada al Norte de Antofagasta.

“Sin ningún problema podrían haber al menos 100 especies más de artrópodos que todavía están por encontrar y, como las Brachistosternus chimba, van a haber otras chimbas más, seguro”, sostuvo Pizarro-Araya.

Reserva Nacional La Chimba

La Reserva Nacional La Chimba, ubicada a 15 kilómetros de Antofagasta, es un área silvestre protegida de más de 2.500 hectáreas de superficie. Todas éstas se hallan envueltas en un clima desértico costero con abundantes nubes dentro de un ecosistema conocido como “Oasis de Niebla”. En él, se propicia la formación de más de 80 especies de flora vascular nativa y diversas especies de fauna local.

Cuando en 1988 se creó la “Reserva Nacional La Chimba”, por medio del Decreto n°71 del Ministerio de Agricultura, se consideró indispensable fijar actividades a realizar en ella por medio de Planes de Manejo que regulen el uso y aprovechamiento de sus áreas.

No obstante, la intervención histórica del hombre, el descuido evidenciado y otros factores han provocado daños significativos en el área. Por esto, la valorización y aprovechamiento sostenible de este ecosistema, que cuenta con una biodiversidad única y altos niveles de endemismo, es hoy más urgente que nunca.

Fuente: VIPULS

La Universidad presentó sus distintos programas de Doctorado, Magíster y Postítulos a estudiantes extranjeros, por medio de un stand virtual.

Con el objetivo de visibilizar su oferta académica 2022, la Universidad de La Serena participó de la IV Feria Virtual Estudiar en Chile: postgrado y formación continua, organizada por Learn Chile y que convocó a 6 mil estudiantes y profesionales de más de 20 países.

Todo el material audiovisual ULS dispuesto en esta feria fue revisado por cerca de 1.200 asistentes, descargándose 142 veces los brochures con información de los programas de Postgrados impartidos por la Universidad.

El Director de Postgrado y Postítulo de la ULS, Dr. Cristian Ibáñez, detalló que “la U. de La Serena imparte sus procesos formativos de postgrado en un marco de calidad y pertinencia. Ello significa desarrollar programas de Doctorado y Magíster en áreas disciplinarias en que existen las capacidades y recursos para la formación en conocimientos de frontera, además de establecer alianzas con otras instituciones nacionales e internacionales, para el desarrollo de actividades de postgrado”.

El Dr. Ibáñez agregó que “participar de estas ferias de postgrado internacionales nos permite abrir y traspasar las fronteras y poder llegar a estudiantes que no conocen a nuestra Universidad, pero que al comenzar a navegar por estas ferias virtuales pueden acceder a todo el material que nosotros preparamos y conocer la oferta programática de su interés”.

De esta forma, el público virtual pudo conocer los 5 programas de Doctorado, 10 de Magíster y 13 de Diplomados y Postítulo en las diferentes modalidades disponibles: presencial, semipresencial y online. Además, pudieron consultar por las distintas especialidades y becas otorgados por la Universidad de La Serena.

Escrito por Ignacio Aguilar González, estudiante en práctica Periodismo ULS - Facultad de Ciencias y Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología ULS

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, anunció que el pleno de rectores y rectoras participará en el nuevo diseño de Aranceles Regulados, tras la decisión de la Subsecretaría de Educación Superior de impugnar las bases técnicas formuladas durante la administración anterior. 

En la sesión de este jueves, el Consejo despidió al rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, quien deja el cargo a fines de junio. Además, se conoció la situación actual y requerimientos de las universidades para implementar la Ley N° 21.369, a partir de un informe de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.

“Acompañaremos a la autoridad en este proceso, estando siempre atentos a que se respeten elementos como la participación de las universidades y la transparencia, lo que no ocurrió en el proceso anterior”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Juan Manuel Zolezzi, respecto a la decisión del Ministerio de Educación de impugnar las bases técnicas de los aranceles regulados elaboradas por la administración anterior e iniciar un nuevo proceso.

Las declaraciones del rector Zolezzi ocurrieron en el marco de la sesión N° 633 del CRUCH, desarrollada en la Escuela de Derecho de la U. de Valparaíso. En la ocasión, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, planteó un itinerario respecto a la fijación de los aranceles regulados, que debían entrar en vigencia en 2023, e invitó al CRUCH a ser parte del proceso.

El rector Zolezzi indicó que los rectores y rectoras adoptaron el acuerdo de acoger la invitación de la subsecretaria y participar en esta instancia, velando que el procedimiento dé garantías a las instituciones.

“Queremos que el proceso sea participativo, que lo que planteen las instituciones sea considerado. También aspiramos a que una nueva fijación de aranceles, como se hace en base a costos históricos, no sea algo que vaya en desmedro de algunas instituciones y se evite lo que se llama el juego de suma cero, donde si a unos se les aumenta, a otros se les disminuye por alguna razón. Tiene que haber un suficiente aporte de recursos”, explicó el rector Zolezzi.

Cabe recordar que, en octubre del año pasado, la Contraloría General de la República (CGR) se pronunció sobre la fijación de los valores de los Aranceles Regulados, a través del dictamen N°E14768.

En ese documento, la CGR afirmó que la Subsecretaría de Educación Superior no permitió la participación efectiva de las instituciones académicas durante el proceso de levantamiento de información, especialmente al no entregar las memorias de cálculo que permitían replicar, verificar y validar las operaciones.

El órgano contralor cuestionó también que las bases técnicas no permitían saber por qué la Subsecretaría rechazó las observaciones planteadas por la Comisión de Expertos creada por la Ley N° 21.091 para participar en este procedimiento específico. También se señaló que la Subsecretaría se limitó a explicar sólo en forma genérica los criterios que utilizó para seguir las directrices de la Comisión, sin que se pudiera comprender claramente la metodología utilizada, apartándose de las bases técnicas al crear los grupos especiales y alterando la metodología de agrupación que los expertos habían aprobado.


En este escenario, la administración anterior recogió las indicaciones de la CGR, modificó las bases técnicas y las publicó en marzo de 2022. No obstante, a juicio de las actuales autoridades aún subyacen problemas metodológicos y, en consecuencia, optaron por invalidarlas.

Implementación de la Ley N° 21.369

Por otro lado, con el fin de conocer los requerimientos que tienen las universidades del CRUCH instituciones para implementar la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, el pleno revisó un informe elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.

En la ocasión, la coordinadora de la Comisión, Antonia Santos, presentó las condiciones en las que se encuentran las casas de estudios para aplicar las diversas obligaciones relacionadas con la norma.

Al respecto, el rector Zolezzi destacó que “hay un levantamiento de información para que las autoridades de cada universidad puedan pedir a sus unidades de género antecedentes respecto al escenario en que están. El balance es positivo, no todo lo que nos gustaría, pero se está avanzando”.

Por su parte, la rectora encargada de la Comisión de Igualdad de Género, Natacha Pino, sostuvo que “es importante relevar el rol que tenemos las rectoras y rectores para avanzar en este tema, porque somos los primeros responsables en lograr que esto ocurra (…) La ley es una oportunidad para dar prioridad a estos temas que son tan relevantes para la comunidad”.

Despedida al rector Vivaldi

El pleno del CRUCH aprovechó la ocasión para despedir al rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, quien dejará el cargo el próximo 22 de junio.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH manifestó que “hemos tenido el honor de trabajar con Ennio Vivaldi y creo representar a todas y todos cuando digo que si hay algo que lo caracteriza es su absoluta convicción de que las universidades deben estar al servicio del país, lo que se enlaza con su absoluto compromiso con la vocación pública del quehacer universitario”.

Zolezzi agregó que “el rector Vivaldi ha sido un gran aporte para el CRUCH, especialmente en los años de pandemia. Si Chile logra retomar la producción de vacunas, será un triunfo nacional gracias a su convicción”.

Por su parte, el rector de la U. de Chile valoró su participación en el Consejo de Rectores. “Lo que une a las universidades que están en el CRUCH es demasiado importante como para no imponerse ante las cosas que nos diferencian”, aseguró.

Nuevos/as integrantes en el CRUCH

En la sesión de este jueves, el pleno del Consejo dio la bienvenida al nuevo rector de la U. de Talca, Claudio Torres Fuchslocher, quien asumió el cargo el pasado 5 de mayo, en reemplazo de Álvaro Rojas Marín. Torres es Ingeniero Civil Mecánico y ex vicerrector de Gestión Económica y Administración de la misma institución.

Asimismo, se socializó que recientemente, el Presidente Gabriel Boric nombró como Secretaria general del CRUCH –a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP)- a Angélica Bosch Cartagena, quien asumirá durante junio.

En este contexto, los rectores y rectoras destacaron la labor de la secretaria general (s) del CRUCH, Marcela Cifuentes, quien asumió el cargo en octubre del año pasado, mientras se resolvía el concurso. 

Fuente: Comunicaciones CRUCH 

La actividad, que se realizará desde el día 24 al 27 de mayo en formato híbrido, es organizada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA)

“Innovación en la Era Digital: Agilidad y Transformación Estratégica” fue la temática del XXV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, en el que participó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, en su rol de Presidenta Nacional de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE.

La actividad, que se realizará desde el día 24 al 27 de mayo en formato híbrido, es organizada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey (UDEM) y la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), siendo su objetivo principal crear un espacio para académicos, investigadores, estudiantes y profesionales de las ciencias administrativas y disciplinas afines para reflexionar, analizar y discutir las nuevas tendencias de la era digital en las organizaciones.

La Decana y presidenta de ASFAE, fue parte del panel inaugural junto a la Dra. Mónica Sánchez Limón, Presidenta de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA, A.C.), al Dr. Xavier Castañer, Presidente de la International Federation of Scholarly Associations of Management (IFSAM), al Dr. Xavier Ordeñana, Presidente del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA), el Vicepresidente Nacional de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA, México) Mg. Germán Silva, siendo el moderador del bloque el Dr. Osmar Arandia, académico de la UDEM.

La ponencia presentada por la Dra. Luperfina Rojas fue “La investigación en la era digital: Construyendo puentes entre academia y diversas organizaciones”, donde explicó qué es ASFAE y cuál es su rol como organización. Asimismo, se refirió a las vicisitudes que las universidades y los investigadores en el área de la administración deben enfrentar para posicionar esta área temática en el acervo científico e intelectual chileno. En este contexto señaló dos actividades académicas que impulsa ASFAE y que dan cuenta del trabajo investigativo en las Ciencias Empresariales, como lo es el Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración (ENEFA) y la edición de la revista Multidisciplinary Business Review (MBR), con indexación SciELO. También, entregó un contexto de la Universidad de La Serena y sus logros recientes como la acreditación de 5 años en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado, investigación, y vinculación con el medio.

Durante su presentación, señaló que la academia debe desarrollar fortalezas en el ámbito digital, y que ésta a través de las organizaciones públicas y privadas, sumado a otros actores territoriales, desarrollan alianzas que fomentan la innovación como parte del rol de vinculación con el medio de las universidades.

Finalmente, la Dra. Rojas señaló los desafíos que existen frente a la temática central del Congreso -investigación en gestión, docencia y publicaciones- planteando que la vinculación internacional es un objetivo fundamental para optimizar perfiles de egreso, articulación de la docencia y la investigación y dar valor científico a la a todas las tareas que se realizan en el l amplio quehacer de las Ciencias Empresariales.

Escrito por Consuelo Peña Gamboa - FACSEJ