La actividad buscó generar un espacio de reflexión sobre el trabajo colaborativo realizado entre el programa y sus comunidades escolares este primer semestre del año.

El equipo del Componente de Preparación de la Educación Media (PEM) PACE ULS, perteneciente a la Oficina de Acompañamiento (OAME) de Vicerrectoría Académica, realizó 1er Encuentro de Coordinadores PACE ULS 2021, con el objetivo de analizar el trabajo realizado en conjunto, como también entregar información sobre el próximo proceso de admisión a la educación superior 2022.

La instancia buscó propiciar un espacio de encuentro con los coordinadores y coordinadoras de los Establecimientos Educacionales (EE) acompañados por PACE ULS, para la evaluación y retroalimentación del trabajo colaborativo generado en este primer semestre 2021. Entregando información y lineamientos relevantes para los desafíos del segundo período. 1er encuentro Coordinadorxs PACE ULS 11 1

Al respecto de esta actividad, Ángel Vega, Coordinador EE PACE ULS, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, precisó: “ha sido difícil trabajar este tiempo, debido a la pandemia que nos afecta, pero a pesar de esto se han hecho con mucho esfuerzo de parte del equipo PACE y de los distintos establecimientos hemos podido sobrellevarla de buena manera, coordinando las actividades, gracias al trabajo colaborativo entre los y las profesionales, esfuerzos que han logrado cambiar la percepción de nuestros y nuestras estudiantes, causando que se reafirme su compromiso con el programa”.

Por su parte, Cecilia Veliz, Coordinadora EE PACE ULS, Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, expresó: “Quiero agradecer a nombre de mi establecimiento al equipo PACE ULS, realmente han puesto todo de sí, para que estas actividades que realizan lleguen a nuestros estudiantes, los cuales han sido un gran apoyo para ellos”.

Al termino término de este primer semestre escolar, el equipo PEM PACE ULS ha realizado 85 talleres a 1726 estudiantes pertenecientes a las doce Comunidades Educativas, adscritas a PACE de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Desarrollo de la actividad

Además de presentar un resumen de avance de la implementación del programa y actividades más relevantes, para la evaluación y mejora de los procesos y metodologías de trabajo entre los equipos de los Establecimientos, formó parte de la instancia el Mg. Gonzalo Honores, Jefe del Depto. De Matrícula y Admisión ULS, quien presentó a los y las asistentes el Sistema de Admisión a la Educación Superior 2022.

Quien agregó: “Siempre es un agrado poder colaborar con el equipo PACE y por supuesto con sus Comunidades Educativas, espero que la información expuesta el día de hoy les sea de ayuda”. Dentro de esta misma línea, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, concluyó la actividad argumentando: “ sabemos que en estos tiempos ha sido particularmente complejo poder concertar reuniones generales, a parte de las otras actividades que realizamos, agradezco su tiempo y disposición hacia el programa a nombre de todo el equipo, cada año nos vamos fortaleciendo y fortaleciendo nuestro vínculo de trabajo y ha ayudado por sobre todo la confianza de cada una de las comunidades que forman parte PACE ULS y el reconocimiento por parte de ustedes del trabajo de temáticas tan importantes hoy en día como lo es la salud mental”.

Escrito por Daniel Aguayo, Comunicaciones PACE OAME ULS

La actividad que es organizada por el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena es abierta a todo público y será transmitida en vivo, a través de Youtube el próximo jueves 15 de julio, contando con especialistas en temas hídricos

“Actualización de la Disponibilidad Hídrica de la Región de Coquimbo: Julio 2021” es el nombre del seminario virtual organizado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, que se llevará a cabo el próximo jueves 15 de julio a las 15:00 horas vía Youtube Live.

La jornada tiene como objetivo entregar una actualización de las condiciones hídricas en la región, considerando el impacto de las últimas precipitaciones en la disponibilidad de agua y las proyecciones que existen para el resto de la temporada.

El seminario contará con la presentación del Ingeniero Agrónomo Pablo Álvarez Latorre, Doctor en Gestión de Recursos Hídricos, académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y director del Laboratorio PROMMRA; y también del Ingeniero en Computación, Cristian Orrego quien es coordinador del área Ceazamet del CEAZA.

Pablo Álvarez, director del Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena se refirió a la importancia del evento, enfatizando en que “el seminario busca contar la situación hídrica que existe en la zona centro norte, particularmente en la Región de Coquimbo. Lo fundamental no es solamente lo que decimos, sino la frecuencia, donde mensualmente durante el invierno vamos haciendo el seguimiento de los eventos que hayan ocurrido, como caída de nieve o la escasa precipitación, y el aterrizaje de lo que significa en términos de metros cúbicos y disponibilidad efectiva de agua. Las organizaciones y personas que trabajan con el agua y que gestionan el recurso hídrico requieren de esta información para planificar sus temporadas”.

Cabe destacar, que los seminarios de pronósticosson una herramienta desarrollada desde hace ya más de cinco años por PROMMRA, que buscan entregar información útil para que las organizaciones de usuarios de agua puedan anticiparse al comportamiento de la hidrología de las cuencas que administran y tomen decisiones más informadas. Se realizan entre mayo y agosto, en cada mes se presentan los resultados de la modelación hidrológica considerando los posibles eventos de precipitaciones, y a medida que avanza la temporada se reduce la incertidumbre en el comportamiento de los volúmenes de agua producidos.

Quienes deseen participar de la jornada pueden incribirse en https://forms.gle/ALBivRCmKKk7B3xT9 o solicitar más información a través de las redes sociales del Laboratorio PROMMRA y en la página web www.prommra.cl

Escrito por Camila Gónzalez, Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko

La actividad se realizará vía Zoom y quedará alojada en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Una nueva actividad se realizará en el marco del ciclo anual de actividades dedicadas al patrimonio territorial de la Región de Coquimbo. El programa, organizado en conjunto por el Departamento de Arquitectura, la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión y el Proyecto Universo, Tierra y Poesía ULS:1995, ha tratado en dos oportunidades distintas perspectivas de la temática e invita a participar en esta tercera actividad donde se abordará el Plan Serena y el Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo, CEDAU ULS.

Al respecto, el Director del Departamento de Arquitectura, Alejandro Orellana, destacó que “el Plan Serena es muy conocido por la estética neocolonial y la impronta patrimonial que le dio al centro histórico de La Serena, pero poco se sabe de todas las acciones de fomento económico y transformación del territorio que realizó en la Región de Coquimbo. La actividad de este miércoles 14 tiene por objetivo difundir ese otro patrimonio que heredamos de las acciones del Plan Serena y que en el fondo le dieron forma a la estructura territorial de la Región de Coquimbo”.

Dado que en la instancia también se presentará el CEDAU ULS, la académica Alma Ponce enfatizó que se va a "lanzar el Centro Documental de Arquitectura y Urbanismo, que es una iniciativa para la preservación y difusión del patrimonio documental relacionado con los edificios patrimoniales de la región y también con las obras urbanas”.

Las inscripciones para participar vía Zoom se realizan en el link https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZIscuygrzoiGNKbpI9f6B-EjO_h5dWOzRLA y posteriormente quedará en el Canal de YouTube - Vinculación con el Medio ULS. Más información y detalles del ciclo se pueden encontrar en las redes sociales @diveuls y @userenaoficial

Escrito por Jenifer Araya, Diveuls

La publicación mantendrá una periodicidad semestral con un enfoque de difusión y divulgación de investigaciones y trabajos ULS.

Una nueva iniciativa de carácter masivo y con objeto de informar a la comunidad presentó la Universidad de La Serena. Se trata del Primer Boletín Científico Tecnológico, el cual abordará distintas temáticas relacionadas con las ciencias o la tecnología en la institución.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Eduardo Notte, afirmó que “asumiendo la importancia y necesidad de divulgar y difundir la actividad científica de la Universidad, el presente boletín tiene el objetivo de compartir parte del quehacer de la Institución en materia de investigación, particularmente entregando información sobre investigaciones que tienen un impacto social directo en el territorio y que en general pasan desapercibidas por no ser difundidas correctamente".

La presentación se realizó vía streaming donde participaron el Director de Vinculación con el Medio y Extensión, Carlos Varas; el Director de Investigación y Desarrollo, Sergio Torres; el académico del Departamento de Biología y director de LIITEC, Francisco López; y la académica del Departamento de Enfermería y epidemióloga, Paola Salas, en una conversación moderada por el periodista Sergio Muñoz, coordinador de la Oficina de Divulgación Científica de la Universidad de La Serena.Boletín 1 1

Carlos Varas enfatizó que “este boletín científico tiene un foco distinto a entregar herramientas académicas, sino que la idea es divulgativa, que llegue al público general, de que compartamos la ciencia de una forma mucho más didáctica, mucho más amena. Continuar con ese foco de vinculación que tiene la Universidad de que el territorio sienta de una forma más cercana la institución, de una forma mucho más horizontal, que tengamos la posibilidad de mostrar lo que estamos haciendo y que sea también un paso para construir en conjunto con la comunidad necesidades nuevas”.

En la conversación los académicos Francisco López y Paola Salas comentaron las publicaciones que se pueden encontrar al leer el boletín completo y complementaron con informaciones específicas en ciencias y sus perspectivas académicas y de investigación. 

Mientras que Sergio Torres destacó que “es muy pertinente relevar la investigación que se realiza en la Universidad y cómo ésta también ayuda a resolver problemáticas de contingencia, como lo es la pandemia que nos afecta, desde sus diferentes puntos de vista. Por lo tanto, creo que hay una contribución enorme desde nuestros académicos y académicas en post de encontrar mejoras y soluciones e este tema que nos aqueja hace bastante tiempo ya, poner en valor aquello y principalmente creo que es una enorme oportunidad para poner en valor la ciencia y que el avance permite también el avance de la humanidad en diferentes contextos y en este en particular”.

La publicación completa se actualizará de forma semestral y esta primera edición se puede encontrar aquí

Esta iniciativa está enmarcada en el Proyecto MINEDUC ULS20993 “Promoviendo nuestro vínculo y compromiso con el territorio, a través de la investigación, la innovación y la creación” y la transmisión de esta presentación se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=fKEpPPJmAbE&t=333s .

Escrito por Jenifer Araya, Diveuls

A partir del 2019, Chile ha vivido un proceso de profundos cambios respecto del cual las universidades estatales no han estado ajenas, sino que por el contrario, se han hecho presentes realizando cabildos, recogiendo demandas de la sociedad civil, poniendo a disposición sus expertos y entregando propuestas, especialmente en temas de educación superior.

La instalación de la Convención Constitucional y el intenso periodo que comenzó con las movilizaciones del 2019, llevaron a que las 18 casas de estudio respondieran activamente a su rol como instituciones públicas y se pusieran a disposición de la comunidad. Eso tuvo como resultado diferentes iniciativas que han buscado ser un aporte para el proceso de reflexión que enfrenta el país.

Al respecto, Alejandra Contreras, Directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades Estatales de Chile, señaló que las universidades públicas están llamadas para ser parte de las transformaciones que vive el país y a “poner en discusión los diferentes temas que se proponen para el Chile del futuro”, sostuvo.

Con la llegada de la pandemia, se generaron nuevas instancias de diálogo, habilitando plataformas digitales para realizar conversatorios online y entregar información sobre procesos como el plebiscito y las elecciones de los Convencionales Constituyentes.

Pulso Constituyente

A partir de 2020, se habilitó la plataforma Pulso Constituyente (www.pulsoconstituyente.cl), espacio virtual que reúne actividades, documentos, columnas de opinión y una serie de recursos generados por las 18 Universidades del Estado en el marco de este proceso. Este espacio ha permitido dar a conocer las reflexiones de rectores y académicos, información de utilidad y seminarios, con el objetivo de generar insumos que ayuden a generar ideas y propuestas de cara a la redacción de una nueva Constitución

Documento: Universidades del Estado y la Nueva Constitución

Para aportar en el análisis en materia de educación superior pública, el pasado 30 de junio se presentó el documento “Universidades del Estado y la Nueva Constitución” (disponible en www.uestatales.cl), que fue elaborado por la y los rectores de las 18 universidades.

En este texto, se presentan antecedentes generales de la realidad histórica de la educación superior estatal, referencias jurídicas y análisis comparados en la materia.

El documento concluye con una propuesta para garantizar el derecho a la educación superior y recuperar un sistema articulado de educación superior pública debidamente financiado. En esta línea, Alejandra Contreras relevó el hecho que sea necesario discutir y plantear la necesidad de reconstruir un sistema de educación pública de excelencia y en esa dirección “como Universidades del Estado elaboramos un documento que busca ser un aporte para la reflexión en la materia, señaló la Directora Ejecutiva del CUECH.

El evento contó con casi 200 participantes, y la presentación del documento estuvo a cargo del presidente del CUECH, rector Ennio Vivaldi, siendo comentado por la y los destacados Premios Nacionales: Diamela Eltit, José Maza y Elicura Chihuailaf.

Espacios

Junto con estas iniciativas, las universidades públicas permanentemente han puesto a disposición de la ciudadanía sus espacios e instalaciones para el debate y conversación en diferentes instancias y temáticas. .

Consecuente con lo anterior, el pasado 23 de junio se resolvió poner a disposición de la Convención Constitucional las sedes y la infraestructura de las universidades públicas a lo largo de todo el país, para cualquiera de las actividades que deban desarrollar durante sus meses de funcionamiento. “Las universidades en todo Chile se han puesto a disposición de este proceso, en concordancia con su rol público y su compromiso con ser un aporte al país y los procesos que este vive” finalizó la Directora Ejecutiva del CUECH.

Fuente: Comunicaciones CUECH 

Las Jornadas Chilenas de Computación (JCC) es el evento científico más importante de Chile en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, siendo reconocido por importantes sociedades científicas mundiales.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena forma parte de la organización de la versión 40°, de las Jornadas Chilenas de Computación (JCC), “Ciencia de la Computación e Informática & Transformación Digital e Industria 4.0”. La actividad en la FIULS busca promover e integrar la ciencia de la computación e informática entre estudiantes, académicos e investigadores de diferentes carreras de nuestra casa de estudios. 

Esta es una de las iniciativas científicas más importantes organizadas en Chile en el ámbito de la Ciencia de la Computación y de la Informática, siendo reconocida por las dos más importantes sociedades científicas mundiales en su ámbito, como son ACM (Association for Computing Machinery) y IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mauricio Godoy, indicó que “como anfitriones de la Jornadas Chilenas de Computación, estamos encantados de recibir en nuestros salones virtuales a la comunidad científica y de innovadores, nacionales e internacionales, para evaluar y proyectar el quehacer de las disciplinas que potencian la revolución 4.0 y 5.0 en el País y en el mundo”.

Además, el Decano señaló que “La Facultad de Ingeniería ha tenido una transformación impulsada por el Proyecto FIULS 2030 de CORFO en un periodo breve, y en esta ocasión se nos ha permitido alcanzar el liderazgo para poder organizar este magno evento. Estamos muy orgullosos y agradecidos. Hacemos una invitación a seguir construyendo futuro y desde ya enviamos la bienvenida a los socios de la Sociedad Chilena de Computación, como también a toda la comunidad nacional e internacional de todos los ámbitos disciplinarios relacionados".

Respecto a los expositores de JCC 2021, la actividad contará con la participación de investigadores de todo el mundo quienes presentarán sus estudios. A la vez se contemplan charlas magistrales de expositores internacionales y de gran trayectoria internacional. Al respecto, Paul Leger, Profesor Asociado de la Universidad Católica del Norte y Director de la Sociedad Chilena de la Computación, afirmó que “el año pasado aceptamos 111 artículos, y para este este año, esperamos recibir una cantidad similar, desde nuestro país, de Latinoamérica y el resto del mundo. Es importante mencionar que las investigaciones que se publican o presentan en la jornada de JCC, son investigaciones indexadas, es decir, tienen un índice de calidad asegurado, como Scopus, a diferencia de otros congresos”.

Paul Leger agregó que “algo que ha nacido en los últimos 3 años es que se hace un pequeño taller, una escuela de ciencia de datos, que consiste en destinar una jornada, en la que se educa a los asistentes sobre esta temática y cómo se puede hacer investigación de las ciencias de datos en la computación”.

Alejandro Álvarez, Chair General del evento y Coordinador del Eje de Comercialización de Tecnología y Emprendimiento de Base Tecnológica del proyecto FIULS 2030, señaló “para nuestra casa de estudios, estar a la cabeza de este evento de categoría mundial, es muy positivo, ya que reúne al ecosistema de las ciencias de la computación e informática en cinco días de intercambio de conocimiento de alto valor. Y es muy importante converger estas áreas del conocimiento con disciplinas de ingeniería propias de nuestra Facultad, en miras de fortalecer los esfuerzos para abordar los procesos de transformación digital e implementación de la industria 4.0 que nuestra región y país necesitan, en pos de aumentar nuestra competitividad “.

Las JCC se desarrollan desde el año 1993 de manera ininterrumpida, siendo organizada y realizada en forma conjunta entre la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación y Universidades Chilenas. La Universidad de La Serena fue sede en el año 1993 y este año marcará un hito, ya que después de 28 años nuevamente recibirá a los participantes, de manera virtual dado la pandemia.

Para más información del evento visite aquí: www.jcc2021.cl

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.