practica kine

Las prácticas profesionales consistieron para cada estudiante en 2 rotaciones de 8 semanas, en diferentes campos clínicos de salud de la región.

Han transcurrido 5 años desde que el 2013 comenzaran su camino de formación profesional los primeros estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena. Ad portas de iniciar su décimo y último semestre de formación profesional, los primeros estudiantes en práctica profesional del programa de pregrado han finalizado con excelencia el primer semestre de este año académico en diferentes campos clínicos de salud de la Región de Coquimbo.

Las prácticas profesionales del primer semestre consistieron para cada estudiante en 2 rotaciones de 8 semanas, en diferentes campos clínicos de salud de la región.

practica kine2Los profesionales tutores de los campos clínicos en relación asistencial docente con la ULS, que durante este primer semestre recibieron a los estudiantes en práctica profesional de Kinesiología, destacaron la preparación y compromiso de los futuros kinesiólogos de la casa de estudios, quienes demostraron y desarrollaron con excelencia las competencias definidas en su perfil de egreso.

Los estudiantes Aylen Castro Gallegos, Javiera Castro Slomp, Anuar Gascon Muñoz, Matías Montenegro Reyes, Nicole Pincheira Riveros y Fernando Rojas Galleguillos, fueron un gran aporte para la salud pública y privada de nuestra región. Del mismo modo, los tutores clínicos de los establecimientos de salud, se destacaron por su excelente labor como guías y formadores clínicos de los futuros profesionales.

Los campos clínicos que recibieron a los estudiantes fueron: en Atención Primaria de Salud Coquimbo, el Centro de Salud Familiar Doctor Sergio Aguilar (Unidades IRA, ERA y Centro Comunitario de Rehabilitación); y en Atención Primaria de Salud La Serena, los Centros de Salud Familiar Pedro Aguirre Cerda y Cardenal Raúl Silva Henríquez (Centros Comunitario de Rehabilitación). Se suman el Centro Kinésico Kinnet y la Clínica Regional Coquimbo.

“Los estudiantes en práctica profesional han demostrado que la versatilidad y compromiso profesional y ético con la comunidad, son sellos distintivos de los futuros profesionales kinesiólogos (a) de la Universidad de La Serena”, destacó el Director de carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary Bufadel.

pace limari

La jornada contó con el apoyo del Área de Promoción del Departamento de Comunicaciones Corporativas del plantel estatal, y consideró charlas y talleres informativos dictados a la comunidad escolar de establecimientos educacionales de las comunas de Ovalle y Punitaqui.

En el marco del trabajo de promoción que realiza la Universidad de La Serena, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), apoyado por el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la casa de estudios, realizaron de manera conjunta, una serie de talleres informativos y charlas de difusión dirigidas a las comunidades escolares del Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio Raúl Silva Henríquez, y Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, de la comuna de Ovalle, y del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui.

Estas actividades fueron organizadas por el equipo PACE ULS y su objetivo principal es explicar y dar a conocer en detalle en qué consiste este programa a padres, apoderados, profesores jefes y, por supuesto, a estudiantes de tercero y cuarto medio de los establecimientos educacionales de la Provincia de Limarí.

pace limari2Para la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, esta es una forma integral de mostrar el quehacer de la Universidad a través de la vinculación con la comunidad, “nuestro mensaje para los alumnos es que comiencen a visualizar su proyecto de vida, invitarlos a reflexionar respecto de qué harán más adelante. En este sentido, resulta muy valioso acompañar nuestras actividades con las charlas institucionales impartidas por los profesionales del área de Promoción del Departamento de Comunicaciones Corporativas, quienes entregan información en detalle sobre las carreras, beneficios internos, actividades extracurriculares e infraestructura de la Universidad de La Serena”, declaró.

Para Marcela Silva, profesional del Departamento de Comunicaciones Corporativas ULS, “este trabajo colaborativo es de mucha orientación para los alumnos, quienes de modo integral y completo pueden conocer las diferentes alternativas que entrega la Universidad para desarrollar estudios superiores”.

Por otro lado, María Isabel Amenábar, encargada de Proyectos Participativos y Extensión, explicó que como equipo PACE ULS, la ayuda del Departamento de Comunicaciones Corporativas es fundamental para el proceso que están viviendo los alumnos en este momento. “Sin duda, la colaboración del equipo de Promoción ULS, viene a reforzar nuestro trabajo, puesto que estamos cerrando, con éxito, nuestras inducciones y talleres informativos a las comunidades escolares de la Provincia de Limarí”, precisó.

Es importante destacar que el proceso de inducción e implementación de talleres informativos que realizó el Programa PACE ULS, culminó con éxito en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

fac ciencias

El acto de conmemoración contempló las palabras del Decano, Dr. Geraldo Brown, la presentación sobre el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencias y Tecnología, a cargo del presidente del Consejo de CONICYT, el Dr. Mario Hamuy, además de la realización de la Mesa Redonda “Ciencia y Tecnología para el Desarrollo: rol de las Universidades Estatales Regionales”.

En el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, se realizó la ceremonia de conmemoración del trigésimo sexto aniversario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, macrounidad que se crea el 6 de julio de 1981 con el propósito de desarrollar en el plantel estatal las Ciencias Biológicas, Físicas, Matemáticas y Químicas, a las que posteriormente se sumaron las Ciencias Aplicadas a través de las áreas de Agronomía, Salud y Computación.

fac ciencias 2En su intervención, el Decano, Dr. Geraldo Brown, se refirió a los lineamientos estratégicos de la Facultad de Ciencias, recalcando que en materia de gestión se orientan a fortalecer el sistema optimizando los procesos para el correcto desarrollo y mejoramiento de los desempeños académicos, evaluación de infraestructura y equipamiento para garantizar un desarrollo con calidad. En cuanto a la docencia de pregrado, indicó que coherentemente con el Modelo Educativo, se busca consolidar el estándar de calidad en sus carreras, orientado a fortalecer la efectividad de los procesos de enseñanza aprendizaje, ligado estrechamente a la investigación aplicada, así como a la actualización y perfeccionamiento constante de las estrategias de enseñanza y de evaluación en el ámbito de la docencia.

Sobre la docencia de postgrado, expresó que las metas están comprometidas a consolidar la calidad en sus programas, por medio de la acreditación y la evaluación continua de equipamiento e infraestructura. Mientras que en investigación, sostuvo que los lineamientos se orientan a mantener el liderazgo al interior de la institución, en los indicadores de productividad científica y adjudicación de proyectos, generando líneas de investigación en sus unidades básicas, procurando conducirlas hacia niveles de mayor complejidad.

fac ciencias 3Y en materia de vinculación con el medio, precisó que ponen el acento en la articulación y fortalecimiento de la comunicación de las unidades académicas con la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, comprometiéndose en un proceso de reflexión de los mecanismos de evaluación del impacto social de las actividades desarrolladas en este ámbito por los Departamentos y Escuelas. También señaló que se promoverá activamente la generación de alianzas estratégicas con instituciones de educación superior y organizaciones nacionales y extranjeras en áreas pertinentes al desarrollo de la región y el país.

“La puesta en práctica de estas ideas requiere una condición fundamental para que sea posible su concreción: el respeto a la diversidad existente en nuestra comunidad, lo que implica reconocer y valorar debidamente al grupo humano que conforma la facultad en cuanto a capital social, generado en un proceso histórico en el cual cada académico optó, legítimamente, por una determinada vía de desarrollo profesional. Todos, incluidos los que ya no están, han hecho o hicieron su aporte a la construcción de la Facultad y de la Universidad”, afirmó el Dr. Brown.

fac ciencias 4La jornada contempló la presentación del Dr. Mario Hamuy, presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y asesor científico de la Presidenta Michelle Bachelet, quien entregó detalles del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencias y Tecnología, el cual estará a cargo del fomento de la investigación científica-tecnológica, la formación de capital humano avanzado, la divulgación y valoración de una cultura de ciencia, tecnología e innovación para el país, además de tener como tarea la innovación con base científica-tecnológica (ver presentación). “Esto es mucho más que un Ministerio de Ciencia y Tecnología, es una reforma estructural al sistema de ciencia, tecnología e innovación”, mencionó el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015.

El acto de conmemoración concluyó con la realización de la Mesa Redonda “Ciencia y Tecnología para el Desarrollo: rol de las Universidades Estatales Regionales”, en la que participaron el Dr. Mario Hamuy, el Seremi de Economía, Rodrigo Sánchez, y la Directora de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dra. Amelia Ramírez, siendo su moderador el Dr. Cristian Ibáñez, académico e investigador del Departamento de Biología de la casa de estudios.

A la actividad asistieron autoridades universitarias, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes de la casa de estudios superiores.

max planck

De esta manera se establecerá una interacción científica entre el prestigioso instituto alemán y el Grupo en Formación y Evolución de Galaxias, el cual se está formando en el Departamento de Física y Astronomía de la ULS.

Una importante noticia recibió hace pocos días el investigador del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología y académico del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Facundo Gómez, desde el Instituto Max Planck para la Astrofísica (MPA) de Alemania: la aprobación de su propuesta para crear un grupo asociado al MPA en la ULS.

El investigador y académico del Doctorado en Astronomía del plantel estatal, explicó que estos “Partner Groups” son financiados por la Sociedad Max Planck y la idea es “establecer lazos colaborativos entre la institución anfitriona, en este caso la Universidad de La Serena, y la Sociedad Max Planck (SMP). Los líderes de estos grupos son designados por el presidente de la SMP y los grupos son inicialmente establecidos por tres años, con una posible extensión de dos años más. La idea principal es que se pueda mantener una interacción científica fuerte entre los investigadores del MPA y los del Grupo en Formación y Evolución de Galaxias que estamos formando aquí en el Departamento de Física y Astronomía de la ULS”.

El financiamiento por parte del Instituto permite cubrir gastos asociados con la colaboración ULS-MPA, como por ejemplo, viajes y estadías en el MPA para los miembros del grupo en la casa de estudios y del Instituto, compra de equipos, participación en conferencias y la realización de un workshop en La Serena destinado a iniciar la colaboración entre ambas instituciones.

Sobre la relevancia de la aprobación de la propuesta, el Dr. Gómez -quien lideraría el grupo, del que también forma parte la investigadora y profesora de la ULS, Dra. Antonela Monachesi- afirmó que “por sobre todo, creo que lo importante es que le va a dar mucha visibilidad internacional al Departamento de Física y Astronomía de la ULS y le va a permitir a nuestros estudiantes interactuar y establecer colaboración con los científicos de uno de los principales centros de astrofísica en el mundo”.  

El investigador de la ULS agregó que los principales colaboradores en el MPA son los directores del Instituto, los profesores Simon White, Guinevere Kauffmann y Volker Springel.

Partner Groups de Max Planck

Los “Partner Groups” de Max Planck han sido desarrollados como un instrumento para apoyar la investigación en colaboración en áreas científicamente prometedoras e innovadoras, orientadas al futuro y de interés mutuo para los Institutos Max Planck y para las instituciones asociadas. Estos grupos de socios Max Planck permiten que tanto el MPA como el líder del Partner Group mantengan una interacción científica sostenida.

Los candidatos a los grupos de socios Max Planck son designados por el presidente de la Max-Planck-Gesellschaft, y están dirigidos por destacados ex-investigadores extranjeros de los institutos Max Planck que han regresado o están a punto de regresar a una institución/universidad de investigación de alto rendimiento.

charla egresados

La instancia, que reunió los esfuerzos de la OSE en conjunto con el Plan de Mejoramiento de la Formación inicial de los profesores PMI FIP ULS1501, buscó informar y difundir los aspectos más relevantes de la “Carrera Profesional Docente”.

Con un salón lleno de futuros profesores se realizó la charla informativa que buscaba dar a conocer cómo se está llevando a cabo la nueva “Carrera Profesional Docente”, disposiciones desde el Ministerio de Educación y escenarios a los cuales se verán enfrentados cuando los profesores ya ejerzan su labor desde las aulas.

En la oportunidad, el expositor del seminario informativo, el secretario técnico del Comité de Desarrollo Local Docente, Francisco Alvear, presentó ante un exigente público lo que significa esta nueva focalización de la carrera profesional docente y cómo se busca regular el trabajo de los profesores, considerando sueldos, evaluaciones pertinentes, escalafones, entre otros tópicos.

charla egresados2Durante el encuentro, que fue organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados en conjunto con el PMI FIP ULS1501, Plan de Mejoramiento institucional que busca mejorar la formación inicial de los alumnos de las diferentes Pedagogías que dicta la Universidad de La Serena, se dio una dinámica de información integral en pos de quienes son los más interesados; los alumnos que hoy cursan el último semestre de la carrera y que se encuentran con incertidumbres de cómo será el escenario laboral futuro.

Cabe destacar, que esta es la primera charla de más rondas que se realizarán con los alumnos de las diferentes Pedagogías que imparte la ULS, como compromiso estable de la Oficina de Seguimiento del Egresado y el PMI FIP ULS1501.

En la charla se habló de la forma en cómo los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente fortalecen el trabajo del Ministerio de Educación para atender las necesidades diferenciadas de las comunidades escolares, mediante la formación en servicio de educadoras, docentes y directivos en todo el país.

Se ha constituido al menos un Comité Local en cada región del país, conformado por una comisión consultiva presidida por el Secretario o Secretaria Regional Ministerial respectivo.

Fuente: Prensa DEIP

innergias

Los participantes aprendieron más acerca de la importancia que tiene el uso eficiente de la energía para llevar una vida más sustentable.

Como parte del trabajo que realiza Ineergias, se llevó a cabo el taller “Buenas Prácticas en Eficiencia Energética” para funcionarios, académicos y estudiantes de la Universidad de La Serena, dictado por la consultora internacional Creara, especialista en eficiencia energética y ahorro, quienes informaron a los asistentes sobre la importancia y los beneficios de generar un entorno de trabajo energéticamente eficiente.

El eje principal de esta capacitación se centró en acercar la temática de la eficiencia energética a la comunidad universitaria, como parte del plan de culturización que lleva adelante el programa Ineergias, generando discusión sobre la importancia de estas prácticas sustentables dentro de la Universidad.

Para Karina Núñez, presidenta de la Asociación de Funcionarios ULS, esta instancia fue significativa y a raíz de esto señaló: “Para nosotros es muy importante participar en este tipo de actividades y es por eso que motivamos la participación de todos los estamentos de los funcionarios, es muy importante que desde los jefes de las direcciones hasta los auxiliares, tengan conciencia de la eficiencia  energética y de pequeñas prácticas que podemos hacer en nuestras oficinas para ser más eficientes”.

María Alejandra Leyton, coordinadora de Ineergias, destacó la participación de los asistentes y afirmó que “como programa, estamos desarrollando un profundo trabajo al interior de la comunidad universitaria. Con campañas, charlas, talleres y capacitaciones queremos que tanto funcionarios como académicos y estudiantes conozcan los beneficios de llevar una vida más eficiente y sustentable con el medio ambiente”.

Debido al gran interés de la comunidad universitaria en este tipo de actividades, Ineergias realizará talleres similares durante el segundo semestre, sobre temas como el manejo correcto de residuos y reciclaje. Para más información visitar www.ineergias.cl.

Fuente: Prensa Ineergias