matriculas 1

El primer periodo de matrícula de los estudiantes seleccionados se desarrolla desde el 12 al 14 de este mes.

Este lunes 12 de enero se inició el proceso de matrícula para los nuevos estudiantes de la Universidad de La Serena, el cual se desarrolla en dependencias del Campus Ignacio Domeyko de la casa de estudios, ubicado en Benavente 980, La Serena.

Desde las 09:00 y hasta las 17:00 hrs., diversas unidades, con sus profesionales, administrativos y alumnos monitores, trabajan para apoyar el proceso y entregar la mejor bienvenida a los seleccionados en las 40 carreras que imparte el plantel estatal.

Recordemos que para matricularse en la U. de La Serena los jóvenes deben presentar su Tarjeta de Identificación del Proceso de Admisión 2015 y la Cédula Nacional de Identidad. También deben entregar los siguientes documentos: Certificado de Licencia de Educación Media, Certificado de Nacimiento, fotocopia del RUT por ambos lados, carta poder simple emitida por el interesado (en caso de representar a un postulante imposibilitado de concurrir personalmente a matricularse), y fotocopia del sistema previsional de salud al cual está adscrito el alumno (Isapre o Fonasa).

Todos los alumnos de la Universidad de La Serena deben cancelar los siguientes aranceles: Cuota de apoyo estudiantil, cuyo valor se cancela al contado en cualquier sucursal del Banco Santander Santiago y en cajas habilitadas en la Universidad para su efecto, y Arancel de matrícula, la que se puede cancelar en cuotas iguales de marzo a diciembre (10 cuotas); al contado (10%), de descuento por el pago anual de la matrícula; al contado (5%), de descuento por pago semestral, antes del 31 de marzo por el primer semestre y antes del 31 de agosto por el segundo semestre; con cargo a Becas y Fondo Solidario de Crédito Universitario; combinación de las anteriores. 

El primer periodo de matrícula de los estudiantes seleccionados se desarrolla desde el 12 al 14 de este mes, mientras que el segundo período de matrícula (Lista de Espera) los días 15 y 16 de enero. El tercer período o proceso de Repostulación (si se realiza), está programado para el 19 de enero en la Oficina de Admisión, de 09:00 a 11:00 hrs. 

Para mayores informaciones del proceso, dirigirse a la Oficina de Admisión y Matrícula, Benavente 980 (primer piso), o comunicarse a los teléfonos (51) - 2204081 - 2204082. 

quimica entretenida 1

Los docentes provenientes de diferentes establecimientos educacionales municipales de la comuna, participaron en una dinámica jornada teórico práctica que les permitirá complementar su trabajo en el aula.

El Departamento de Química de la Universidad de La Serena, organizó el taller “Química entretenida, experimentos sencillos para niños”, en el marco del convenio de cooperación suscrito entre la institución educacional estatal y el municipio de Coquimbo, en el ámbito del mejoramiento de la educación.

“En el contexto del convenio vigente, surgió la idea de impartir un taller a capacitación dirigido a profesores de los colegios municipalizados y consideramos necesario efectuarla específicamente a docentes de enseñanza básica, porque el cimiento de las ciencias debe empezar a formarse en edades tempranas”, indicó la Dra. Patricia Pizarro, directora de la Escuela de Pedagogía en Ciencias.

De acuerdo a lo señalado por la académica, se configuró el taller focalizado en la realización de  experiencias químicas, pero efectuadas con materiales caseros, de tal manera que los profesores las pudiesen replicar en los colegios, teniendo en consideración además que estas no implicarán peligro para los estudiantes, alguna emanación tóxica o contaminación para el medioambiente.

“Estas actividades además fueron planificadas para que el profesor pueda vincular la asignatura de Ciencias con otras materias, por ejemplo, con el profesor de Arte para la creación de un volcán con greda o arcilla, y con el profesor de Historia y Geografía que relaciona todo lo que concierne a esa materia”, indicó la Dra. Pizarro, que junto a los profesores Elizabeth Arancibia y Sergio Cortés, efectuaron las experiencias en   laboratorio.

quimica entretenida 2Luego de la bienvenida a los asistentes, ofrecida por el Dr. Guillermo Saa, director del Departamento de Química de la ULS, los profesores provenientes de diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Coquimbo, efectuaron una jornada de ejercicios prácticos y posteriormente participaron de un taller explicativo donde además de conocer y revisar los fundamentos científicos, aportaron ideas y sugerencias para llevar los experimentos a la práctica.

Como una instancia gratificante y enriquecedora calificó la profesora Guisella Maureira su participación en el taller. “Se ha cumplido la expectativa ya que esta capacitación ha sido cien por ciento práctica. Aprender a hacer es muy bueno, especialmente en mi caso, porque  trabajo con niños desde prekinder a octavo año básico y aunque habíamos realizado algunas experiencias, hay muchas otras nuevas que podemos implementar”, afirmó la docente del colegio José Agustín Alfaro de Tierras Blancas.

Mientras que Juana Ponce, de la escuela Padre Alberto Hurtado de la Parte Alta de Coquimbo, indicó “llevo trabajando en educación municipal cuatro años y este ha sido un taller muy interesante por el enfoque práctico, uno aprende haciendo, experimentando y vivenciando, al igual que los niños. Muchas de estas ideas son aplicables al currículum de segundo  ciclo básico, son  actividades muy buenas para trabajar en la escuela”.

Una opinión similar tiene el profesor Patricio Paz, de la Escuela Peñuelas de Coquimbo, quien también valoró el aspecto práctico de la capacitación, expresando que “fuimos convocados a través del Departamento de Educación y considero que esto es muy beneficioso para nosotros, porque habitualmente tuvimos capacitaciones teóricas y acá ha sido mucho más experimental. Hay algunos materiales que no siempre están en los colegios, pero al ser experimentos de química básica podemos adecuarlos a los elementos que tenemos a mano y explicar de manera más entretenida la ciencia a nuestros alumnos”.

La Dra Pizarro finalmente agregó que “los profesores estuvieron muy receptivos en este taller práctico, donde efectivamente hemos aplicado el concepto de ‘aprender haciendo’, Así, el trabajo grupal resulta más efectivo que mediante un curso teórico”.

casa central comunicados

El programa presenta tres áreas de investigación (Procesos y Tecnología, Biología y Bioprocesos, y Modelación y Simulación), cada una con académicos de gran prestigio.

Hasta el 20 de enero de 2015 hay plazo para postular al Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos de la Universidad de La Serena (Decreto Exento N° 94/13 con fecha de 4 de abril de 2013), programa multidisciplinario que impartirá de manera conjunta los departamentos de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Mecánica, Biología, Química y Matemáticas.

Este programa, tiene una duración de 8 semestres académicos, y una fuerte visión en el formar Doctores capaces de concebir, proponer y aplicar soluciones creativas y viables a los problemas que se derivan de las propiedades, procesamiento, transformación y almacenamiento de los alimentos y bioproductos, generando nuevos conocimientos científicos y tecnológicos para su mayor valorización económica y de calidad. Junto con una misión, la cual es formar líderes científicos capacitados para investigar, controlar y diseñar procesos de elaboración y conservación de alimentos, constituyéndose en un referente nacional e internacional.

El Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos presenta tres áreas de investigación, cada una con académicos de gran prestigio: Procesos y Tecnología (Mg. Elsa Uribe, Dra. Vilbett Briones, Dr. Mario Pérez Won, Dr. Antonio Vega Gálvez); Biología y Bioprocesos (Dr. Carlos Navarrete, Dr. Álvaro Delgadillo, Dr. Luis Castillo y Dr. Cristian Ibáñez); y Modelación y Simulación (Dr. José Valderrama, Dr. Nelson Moraga Benavides, y Dr. Roberto Lemus-Mondaca). Todos los académicos de este programa son investigadores responsables y/o co-investigadores de proyectos de investigación financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT).

Los antecedentes de postulación incluyen (en papel y archivos electrónicos en pdf): certificado oficial del grado de Licenciado o Magíster, en el ámbito de las disciplinas y campos de estudios propios de las áreas de los alimentos, bioprocesos u otras disciplinas afines; documento oficial de concentración de notas de estudios de pregrado y de postgrado si fuese el caso, indicando todas las asignaturas reprobadas; dos cartas de recomendación de profesores; carta de presentación del estudiante indicando las razones que motivan su postulación al programa; y curriculum vitae actualizado.

Mayores informaciones del programa de Doctorado y de los valores de matrícula y arancel, en los sitios web http://www.userena.cl/ y http://www.ingaluls.cl/ o en el teléfono 051-2-204446.

La postulación se puede realizar en los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., mientras que la dirección para el envío de antecedentes en papel es: Av. Raúl Bitrán Nachary 1305, Campus Andrés Bello, Depto. Ingeniería en Alimentos, Universidad de             La Serena, Colina El  Pino, La Serena, Chile.

equip auto solar 1

La U. de La Serena y los integrantes del equipo del exitoso auto solar regional, agradecieron el apoyo brindado por el Gobierno Regional, Minera Los Pelambres y otras importantes empresas e instituciones nacionales y regionales. 

En la Casa Central de la Universidad de La Serena se realizó la ceremonia de agradecimiento y cierre del exitoso proyecto Auto Solar Intikallpa 2014 y la presentación de los desafíos para el presente año. La actividad permitió al equipo Antakari y el Departamento de Mecánica de la ULS, retribuir el apoyo de quienes fueron partícipes en la obtención del segundo lugar en la última Carrera Solar Atacama.

La idea de crear un automóvil de competencia, que empleé exclusivamente energía solar para su funcionamiento, nació del trabajo colaborativo que ha desarrollado Minera Los Pelambres, la Universidad de La Serena y otras importantes empresas y organismos nacionales y regionales. Lo anterior, ha permitido constituir el equipo Antakari, conformado por estudiantes y académicos de la casa de estudios y profesionales de las empresas involucradas, cuyo proyecto auto solar Intikallpa ha logrado ganar dos carreras Solar Atacama, en los años 2011 y 2012, el segundo lugar en la World Solar Challenge de Australia en 2013, y más recientemente, en noviembre de 2014, el mencionado segundo lugar en la Carrera Solar Atacama, donde el equipo consolida su liderazgo a nivel nacional y lo proyecta a nivel mundial, junto a los principales equipos del orbe.

“Como integrantes de esta Universidad, nos llena de orgullo el logro alcanzado por el equipo, símbolo del trabajo en equipo, el compromiso, la perseverancia, la solidaridad, la tenacidad y el esfuerzo de cada uno de sus integrantes. Es por ello el deseo de esta institución de continuar con estos éxitos y profundizarlos, mediante el trabajo colaborativo, con beneficios a nuestra comunidad regional”, expresó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien resaltó además la colaboración de las empresas e instituciones y la labor de funcionarios universitarios, añadiendo que el auto solar Intikallpa se ha consolidado como un proyecto de extensión de la institución, debido a este modelo de trabajo conjunto con Minera Los Pelambres y otras empresas externas, y fundamentalmente por la relación alcanzada con la comunidad regional. 

equip auto solar 2En este sentido, la máxima autoridad universitaria señaló que el Gobierno Regional también se ha comprometido decididamente con este proyecto, patrocinando sus actividades y estableciendo nexos con la comunidad empresarial y regional. “Destacado ha sido el  rol de la intendenta regional y del seremi de Energía. La Corporación de Desarrollo Productivo ha sido de igual manera una institución fundamental para el éxito del proyecto, ampliando continuamente las redes regionales de apoyo”, comentó el Rector. 

En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Ricardo Castillo, destacó la colaboración de MLP, por el apoyo en los recursos humanos y económicos; de las empresas INVENIO y ENAER, por otorgar al equipo el complemento en la tecnología de punta en la construcción del Intikallpa 3; y también el apoyo de empresas y organizaciones como Bash, Nomura, Habekost, Gocherman, Enrique Osses-Skf, Vulco, Relsa, Pullman, Sodexo, Sistemas Sustentables, Ameco, el Centro de Desarrollo Energético, el Terminal Puerto de Coquimbo, Banco Santander, la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo, el Club Deportivo La Araucana y el Instituto Nacional del Deporte.

“Desde el punto de vista académico, este proyecto nos indica que en nuestro modelo educativo podemos relacionar la teoría con la práctica y el desarrollo tecnológico y vincularnos con el medio exitosamente”, afirmó el académico de la ULS. 

Sobre la alianza estratégica con el plantel estatal y los éxitos logrados por el equipo, el gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres, ing. Jorge Misle, sostuvo que uno de los objetivos cuando partió esta iniciativa, “era demostrar que hay una alianza virtuosa que está entre el conocimiento de la casa de estudios, el soporte que nos dan los estamentos gubernamentales y el aporte que puede hacer en colectivo el empresariado, no solamente Minera Los Pelambres, sino que todas las empresas que participamos en la región; y mostrar que partiendo de una idea, logramos un posicionamiento nacional y fuimos a buscar un posicionamiento internacional. Dijimos, somos capaces, existe el talento y capacidad de cohesión, y logramos destacarnos”. 

equip auto solar 3Por su parte, el gobernador de Elqui, Américo Giovine, felicitó al equipo Antakari, a la Universidad y a las empresas colaboradoras por los logros alcanzados, resaltando el hecho que estudiantes y profesionales, con el apoyo de diversas instituciones, “hayan llevado adelante el desarrollo potente de un prototipo que ha competido a nivel mundial”, permitiendo ser reconocidos en el mundo por esta actividad. 

Opinión compartida por el seremi de Energía, Marcelo Salazar, quien manifestó que este proyecto “fomenta el desarrollo tecnológico de las energías renovables no convencionales, recurso que es posible potenciar de manera conjunta, utilizando el capital humano en el ámbito académico, el empresarial y en el sector público. Este triángulo virtuoso favorecerá en forma efectiva todas las gestiones necesarias para que iniciativas como ésta tengan un gran éxito no solo a nivel nacional, sino que también en el ámbito internacional”.

Nueva competencia internacional 

Luego de la entrega de recuerdos de agradecimiento a quienes colaboraron con la iniciativa y la presentación de los detalles de gestión, fabricación y competencia del proyecto Auto Solar Intikallpa 3, a cargo del ing. Daniel Garrido, se expusieron los desafíos para 2015. Al respecto, el ing. David Bravo, adelantó que uno de estos es la participación del equipo en el Desafío Mundial de Autos Solares que se realizará en el desierto de Australia. 

Para llevar a cabo este desafío -indicó el profesional-, se requerirá del diseño y la construcción de un nuevo prototipo (Intikallpa 4), el cual deberá recorrer 3.021 kilómetros en cinco días. “Para ello necesitamos fortalecer el equipo, ya sea contar con las empresas que hemos tenido anteriormente, pero también agregar otras nuevas que nos permitan cumplir tanto con los recursos monetarios, materiales y humanos”, puntualizó David Bravo.

Otros desafíos dicen relación con la implementación de nuevos laboratorios y la realización de nuevas actividades de difusión para compartir conocimientos con la comunidad regional.


Visite galería de fotos

 

software auditoria 1

Con la incorporación del software ACL, se busca fortalecer los conocimientos de los profesionales que se integran como auditores internos y externos en organizaciones complejas.

Con el propósito de continuar en la senda del mejoramiento continuo y de posicionarse a la vanguardia en el contexto de la educación superior, la Escuela de Auditoría de la Universidad de La Serena, adscrita a la Facultad de Cs. Sociales y Económicas, ha incorporado el uso del software ACL, herramienta específica para el trabajo en Auditoría Interna, Auditoría de Sistemas y Calidad de Datos.

La idea es fortalecer los conocimientos de los profesionales que se integran como auditores internos y externos en organizaciones complejas, permitiendo monitorizar las transacciones en sus procesos de manejo de información en sistemas informáticos, gracias a un software de clase mundial que utilizan organismos públicos y empresas de primer nivel.

software auditoria 2Dentro de los beneficios que ofrece esta herramienta se cuentan la garantía en el cumplimiento de los controles, facilidades para detectar y prevenir el fraude, mejorar los métodos de prueba, mayor transparencia y eficiencia, entre otros.

La licencia para el uso del software fue adquirida en el mes de  junio de 2014; posteriormente, para su adecuado uso y aplicación, fue capacitado el académico Mauricio Alfaro, quien comenzó el trabajo con los alumnos en la asignatura Auditoría en Ambientes Informatizados, inserta en el segundo semestre de la malla curricular de la carrera de Auditoría.

Asimismo, en el mes de diciembre,  se efectuó un taller dirigido a estudiantes de último año de la carrera de Auditoría, con el fin de fortalecer los conocimientos en el programa y las utilidades que éste ofrece.

curso verano mat 1

La iniciativa consta de 90 horas pedagógicas que incluyen clases teóricas/talleres, tutorías y laboratorio de computación.

Muy temprano llegaron hasta el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena los estudiantes de segundo, tercero y cuarto medio que iniciaron esta semana los cursos de verano ''Introducción a las Matemáticas Universitarias I y II”, preparados por la unidad académica cada mes de enero.

A los 8:30 hrs., se reunieron con los profesores del curso y recibieron la bienvenida del director del Departamento, Dr. Marco Corgini, y de la coordinadora de la carrera de Licenciatura en Matemáticas, Mg. Eliana Bustamante, quien agradeció a los jóvenes por la confianza depositada en la ULS para realizar este curso.

El Dr. Corgini felicitó a los jóvenes por interesarse en profundizar sus conocimientos en matemáticas y los instó a conocer las alternativas que la Universidad de La Serena tiene en su oferta académica. Además, comentó que “esta actividad contribuye no sólo a mantener el vínculo necesario de la Universidad y el Departamento de Matemáticas con el medio, cuestión esencial para una institución con nuestras características, sino que está destinada también a cumplir con una tarea obligatoria para esta unidad, esto es, enseñar y difundir esta disciplina –que desde hace siglos es herramienta imprescindible tanto de la ciencia como de la tecnología– a todo nivel, fundamentalmente entre los jóvenes”.   

curso verano mat 2El objetivo de esta iniciativa es entregar los contenidos mínimos que requieren los alumnos al ingresar a una casa de estudios superiores y a cualquier carrera con la componente de matemática en su plan de estudio, para lo cual se abordan en el programa temas básicos, pero fundamentales, que permitirán dar solidez a los conocimientos adquiridos en la enseñanza media. 

De esta manera, los jóvenes tienen también un acercamiento real con la educación superior universitaria, cursando 90 horas pedagógicas, que incluyen clases teóricas/talleres (60 hrs.), tutorías (24 hrs.) y laboratorio de computación (6 hrs.), lo que se desarrollará hasta el 23 de enero.

El ''Curso de Introducción a las Matemáticas Universitarias I'', dictado por el académico Mario Flores, incluye en sus contenidos: Sistemas Numéricos, Álgebra I, Álgebra II, Funciones, y Límite y Continuidad. Mientras que el ''Curso de Introducción a las Matemáticas Universitarias II'', a cargo de la académica Rossana Tabilo, contempla: Funciones, Límite y Continuidad, Derivadas y Aplicaciones de la Derivada.

Otro aspecto importante de estos cursos es que representan una alternativa para nivelar conocimientos de aquellos estudiantes que provienen de establecimientos de enseñanza técnico-profesional. Además, los alumnos adquieren y fortalecen sus conocimientos en matemáticas, lo cual trae consigo un mejor rendimiento y una mayor probabilidad de éxito en su primer año universitario.

Todas las actividades son desarrolladas en las dependencias del Depto. de Matemáticas y los estudiantes reciben distintos elementos necesarios para el trabajo en el aula, como un texto que incluye todos los contenidos que serán abordados durante el curso, instrumento que les ayuda a ir avanzando según sus propias capacidades.

Mayores informaciones se pueden obtener en la secretaría del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, cuya dirección es Cisternas 1200 (2º piso), La Serena; ingresando a la página web www.dmatuls.cl o consultando en el e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono: 51-2-204102.