La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo buscó fortalecer la gestión hídrica de las Organizaciones de Usuarios de Aguas, a través de la implementación de protocolos BPGH, contemplando en su etapa final un proceso de certificación que promueve además un plan de mejora continua.

“BPGH: Aprendizajes y Desafíos de un Estándar de Calidad para la Gestión Hídrica Organizacional”, es el nombre del Seminario Virtual organizado como cierre del proyecto FIC 2016 “Buenas Prácticas para la Gestión Hídrica Organizacional: Trazabilidad y Transparencia en la Gestión Hídrica”, que fue financiado por el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, y ejecutado por el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena. 

La jornada que contó con un alto número de participantes, buscó presentar los resultados obtenidos tras la ejecución del proyecto, además de relatar la experiencia en la implementación de las BPGH. 

En cuanto a los expositores que fueron parte del seminario, la jornada inició con la presentación “Buenas Prácticas para la Gestión Hídrica Organizacional (BPGH): Trazabilidad y Transparencia en la Gestión Hídrica. Síntesis de Resultados”  del Dr. Héctor Reyes,Director del proyecto BPGH. 

También fue parte de la jornada Alejandra Marín, Ingeniero Repartidora de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, con la presentación: “Implementación de Buenas Prácticas de Gestión Hídrica Organizacional: Experiencia desde la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus afluentes”. La tercera y última presentación estuvo a cargo de César Espíndola, Director de Desarrollo Estratégico y Calidad de la Universidad de La Serena, con la presentación titulada «Calidad, Eficiencia y Desarrollo: Una Triada Necesaria en las Organizaciones». 

Respecto a la importancia de la jornada, el director del proyecto, Dr. Héctor Reyes, enfatizó en que “la gran cantidad de asistentes, incluyendo entre ellos a tres consejeros regionales, demuestra el interés que existe en esta materia, pero no solo por el hecho de la situación actual, sino porque, en efecto, mejorar la gestión hídrica es un valor en sí mismo. Es decir, poder demostrar por medio de una certificación que las prácticas que aplica una organización para administrar el recurso hídrico, cumplen con un estándar que da garantías de transparencia y trazabilidad”. 

EL PROYECTO 

La iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC – R 2016, del GORE tuvo como objetivo diseñar, implementar, poner en marcha, transferir y difundir protocolos de Buenas Prácticas para la Gestión Hídrica (BPGH), a fin de fortalecer la gestión hídrica de las Organizaciones de Usuarios de Aguas. Su ejecución inició el año 2018 y finalizó este año 2021. 

El proyecto tuvo como beneficiarios directos a la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes y a las comunidades de regantes en el área de influencia de la junta. Por otro lado, sus beneficiarios indirectos incluyen a organismos públicos y privados, que se vinculan con la administración y gestión de los recursos hídricos.

Sobre la experiencia con el proyecto, Alejandra Marín, Ingeniero Repartidora de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, indica que “constituye un gran apoyo al trabajo de las OUA en sus funciones de administración y distribución de las aguas, porque no siempre los conocimientos en torno al tema están completamente disponibles y porque muchas veces se realiza una labor que es muy intuitiva y que tiene una larga tradición, pero que requiere un fortalecimiento en su accionar, especialmente cuando nos vemos enfrentados a una situación de escasez hídrica como la que ocurre hoy donde hay mayor demanda del recurso y también hay mayor demanda por respuesta oportunas y eficaces a las problemáticas de los usuarios”. 

BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LAS BPGH

La gestión hídrica en Chile no cuenta con instancias que impulsen un modelo integral que permita llevar a cabo un mejoramiento continuo en el trabajo que desarrollan quienes son parte de esta actividad.  Bajo este contexto, el modelo de BPGH, es un conjunto de recomendaciones técnicas aplicables a la gestión de los recursos hídricos, que se orientan a contribuir a la seguridad hídrica, desde el punto de vista de la cantidad, calidad y sustentabilidad.

La experiencia lograda permite constatar que las Organizaciones de Usuarios de Aguas asumen el desafío de revisar sus procedimientos y ajustarlos según los protocolos de BGPH, y que estos son aplicables tanto a nivel de las juntas de vigilancia, como de organizaciones de base como las comunidades de aguas.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

La certificación de las BPGH es parte de este sistema que fue desarrollado en el proyecto y contempla tres etapas, la primera es la solicitud para someterse al proceso, y que da lugar a la segunda fase que es la visita del equipo auditor, donde se buscan las evidencias que demuestren el cumplimiento de las prácticas y se elabora el informe de auditoría. Finalmente, en la última etapa, y según los resultados, se procede a emitir el dictamen de certificación que establecerá si la organización acredita y en qué tramo. Asimismo, dependiendo del resultado, la organización presenta su plan de mejoras con miras al próximo ciclo de certificación. 

Escrito por Camila González, Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko

La actividad estuvo a cargo del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), perteneciente a la Oficina de Acompañamiento OAME ULS.

El equipo PACE de la Universidad de La Serena, dictó el cuarto taller para docentes de los doce Establecimientos Educacionales, adscritos a la medida gubernamental, titulado: “Metacognición y Evaluación de aprendizaje en línea”, con el objetivo de mantener el vínculo sistemático con sus comunidades educativas.

El equipo (PEM) PACE ULS, llevó a cabo su carta instancia virtual, la que se enmarca en el Subcomponente de Reforzamiento de Competencias y en la implementación del Plan de Acompañamiento Docente de los doce Establecimientos Educacionales (EE) adscritos al programa, cuyo objetivo es el de fortalecer estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI.

Cuarto Taller Docente

La actividad, estuvo a cargo de la Dra. Marcela Altamirano, Profesional Didacta PEM PACE ULS y, la Mg. Patricia Cortés Maldonado Profesora del Área Matemática PEM PACE ULS. La actividad forma parte del ciclo de ocho instancias, planificadas para ser ejecutadas durante este año, las cuales buscan facilitar espacios de trabajo colaborativo entre profesores, enfocados en la innovación docente.

Este cuarto taller se enfocó, en su primer bloque en la Metacognición, al respecto, Altamirano, expresó: “esta es una habilidad de orden superior y una de las más complejas para desarrollar en nuestros y nuestras estudiantes, dentro del taller se definió cual era el rol del docente y de los estudiantes en la forma de asimilar esta habilidad y su definición y cómo trabajarla dentro del aula”.

Por otro lado, la segunda parte, trató sobre la evaluación en línea, las características del aprendizaje en la virtualidad; cómo evaluar estos aprendizajes y las ventajas del uso de apps educativas. Referente a esta parte de la actividad, Cortés, expresó: “quisimos dar mucho énfasis en esta temática, porque las mismas comunidades educativas adscritas a nuestro programa, han requerido reforzar estas temáticas, es importante señalar que estos encuentros nacen de las distintas necesidades que nos han planteado las comunidades educativas PACE ULS, previamente en las reuniones de planificación sostenidas, con los distintos equipos directivos y nuestro equipo”.

Escrito por Daniel Aguayo. Comunicaciones PACE OAME ULS

El programa, titulado “Contin-Ciencia” es una producción organizada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro y la Radio USM, en colaboración con las radios universitarias ULS Radio y UCV Radio.

Motivados por acercar el conocimiento científico a la ciudadanía, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, que involucra a las regiones de Valparaíso y Coquimbo, decidió generar un espacio de conversación radial, en el cual, se genere un diálogo sobre temas de la contingencia nacional e internacional, bajo la mirada de la ciencia, tecnología, conocimiento y la innovación.

La iniciativa logró aunar esfuerzos de tres medios de comunicación universitarios: la Universidad Santa María, quienes serán la contraparte técnica para la grabación del programa; mientras la Universidad de La Serena y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lo transmitirán y apoyarán la difusión del mismo.

“Este proyecto de divulgación científica nos tiene muy contentos, especialmente por su naturaleza colaborativa, ya que tres radios universitarias hacen sinergia para aportar en la apropiación social del conocimiento. Además, y desde los estudios de la Radio de la Universidad Técnica Federico Santa María, será un espacio para que los investigadores e investigadoras de nuestra macrozona puedan aportar con su conocimiento a responder dudas de temas contingentes. Ojalá que otras radios universitarias se sumen también a ser parte de esta iniciativa”, precisó María José Escobar, Seremi de Ciencia, quien lidera el programa radial.

El espacio quincenal, partirá con un tema de interés transversal: los juegos olímpicos. En esta oportunidad el capítulo titulado “La ciencia y la tecnología detrás de los Juegos Olímpicos”, contará con la participación de destacados investigadores quienes, desde una mirada transdisciplinar, conversarán sobre el estrés emocional que representa prepararse para una competencia deportiva de esta envergadura, en contraste con los beneficios de la educación física para la mente y el cuerpo. ¿Cuáles son los límites entre el deporte y la salud?

Por otro lado, desde una mirada más técnica, la actividad deportiva profesional debe medirse y regularse con precisión, donde la tecnología puede tener la palabra final para decidir quién es el ganador de una competencia. ¿Qué avances tecnológicos han sido necesarios para profesionalizar el deporte?

Los invitados de este capítulo inaugural serán Rodrigo Soto, investigador de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, quien se ha especializado en temas de psicología deportiva; Johana Soto, académica de la Universidad de Playa Ancha, especialista educación física y salud y Werner Creixel, académico del Departamento de Electrónica de la Universidad Santa María.

Fuente: Comunicaciones SEREMI de la Macrozona Centro, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 

Estos encuentros se realizarán con relatores desde Chile y desde el Japón.

Un nuevo encuentro con la Cultura Japonesa ofrecerá la Universidad de La Serena con las Jornadas Culturales Japonesas ULS 2021 que se realizarán este jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de agosto, las que serán transmitidas por el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Estas iniciativas forman parte del Proyecto “Fortalecimiento del Pregrado, la Investigación, el Postgrado, la Capacidad de Análisis Institucional y la Vinculación con el Medio ULS”, se agrupan bajo el título “Diálogos Bajo el Cerezo” y contemplan la participación de panelistas conectados desde Chile y desde el Japón, por lo que el horario fluctúa entre 19:00 y 20:00 hrs. en Chile.

La primera actividad se titula “Estética Zen y Cultura Japonesa”, se realizará el jueves 12 de agosto a las 20:00 hrs. donde participarán: Jael Apablaza, Mg. en Estudios de Asia Oriental, licenciada en arte, especialista en arte japonés; Jun Kuroda, intérprete de Koto y fundadora de Kyomaru (artesanía japonesa); Isabel Cabaña, MA and PhD © in International Relations, Ritsumeikan University; el panel será moderado por Fernando Tapia, encargado de Gestión Cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión ULS (DIVEULS).

La segunda actividad será “Terror y Erotismo en el Cine Japonés”, el viernes 13 de agosto a las 19:00 hrs. y contará con los panelistas: Jael Apablaza, Mg. en Estudios de Asia Oriental, licenciada en arte, especialista en arte japonés; Javiera Vega, editora de literatura japonesa (Ediciones Zero/Noctámbula); Andrea Ladino, traductora, aficionada a la literatura japonesa; y modera Fernando Tapia, encargado de Gestión Cultural DIVEULS.

La tercera y última actividad del ciclo, se titula "Corporalidad, Movimiento y Butoh", el sábado 14 de agosto, a las 19:00 hrs., con las invitadas: María Belén Espinosa, directora Requiem Belén Butoh; Jael Apablaza, Mg. en Estudios de Asia Oriental, licenciada en arte, especialista en arte japonés; y la moderación de Fernando Tapia, encargado de Gestión Cultural DIVEULS.

Estas actividades continúan el vínculo que por años la Universidad de la Serena ha mantenido con la Cultura Japonesa y con el compromiso de acercar la cultura del país Nipón a la Región de Coquimbo.

Las jornadas serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCWSqqWo-1fC96PHrQo0UUug y posteriormente quedará en formato público para futuras reproducciones.

El encuentro se llevará a cabo de manera virtual el viernes 12 de noviembre y las inscripciones para participar ya se encuentran abiertas.

Con el objetivo de generar un espacio para el intercambio y discusión entre investigadores, profesores, estudiantes y grupos de investigación que trabajan en temáticas vinculadas al lenguaje y cognición en tiempos de crisis, los departamentos de Artes y Letras, de Educación y de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, realizarán el III Encuentro Avances de la Investigación en Cognición y Lenguaje en Tiempos de Crisis, el próximo viernes 12 de noviembre desde las 8:30 hasta las 18:00 hrs., vía Zoom.

Las modalidades de participación para esta tercera versión del encuentro serán a través de conferencias, ponencias o como oyente, mientas que las áreas temáticas que se han definido para este encuentro son: Producción escrita en tiempos de crisis, Compresión escrita en tiempos de crisis, Producción oral en tiempos de crisis, Comprensión oral en tiempos de crisis, Adquisición de la lengua materna en tiempos de crisis y Multimodalidad en tiempos de crisis.

Junto a ello, se contará con la participación de los conferencistas: Dr. Erlantz Velasco, de la Universidad de Deusto, España; Dr. Pablo Castro, de la Universidad de La Serena, y la Dra. Mercedes Muñetón junto a la Dra. Claudia Vásquez, de la Universidad de Antioquia, Colombia.

El envío de resúmenes de propuestas de ponencias para participar de este encuentro será hasta el viernes 3 de septiembre. Estos deberán contener el título informativo, los nombres de los autores, las afiliaciones institucionales y los respectivos correos, con una extensión máxima de 300 palabras. Este documento se debe enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y la fecha de entrega de resultados será a partir del jueves 30 de septiembre.

En el caso de los interesados en participar como oyentes, deberán escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando su nombre completo, carrera, institución, rol en su institución, país y correo electrónico. Este evento será sin costos tanto para expositores como para oyentes.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Desde el 09 hasta el 20 de agosto es el plazo para realizar el proceso completo de postulación.

La Universidad de La Serena, a través de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), comunica a sus estudiantes que este lunes 09 de agosto inicia el proceso de postulación a becas internas del Departamento de Bienestar Estudiantil, que se extenderá hasta el 20 del mismo mes.

Debido a la contingencia, el proceso se realizará únicamente online a través de la plataforma Phoenix. El formulario de postulación y carga de la documentación en la plataforma Phoenix, estará disponible a partir de este lunes desde las 09:00 hrs.

Para el segundo semestre 2021, los postulantes a los beneficios internos deberán completar el formulario disponible en plataforma Phoenix, reunir la documentación socioeconómica que será solicitada en cada caso y, finalmente, cargar los documentos en la plataforma.

Los estudiantes pueden postular a las siguientes becas:

BECA DE APOYO EN DINERO

BECA DE APOYO A FOTOCOPIAS Y MATERIALES

BECA DINERO PARA ALMUERZO

La asignación de cada beneficio está sujeta al cumplimiento de los requisitos generales y específicos de postulación y la disponibilidad presupuestaria de cada año.

Aquí puedes descargar el detalle con los documentos necesarios para:

Evaluación socioeconómica

Requisitos de postulación

Si tienes cualquier duda recuerda agendar hora con la asistente social de tu carrera a través de la plataforma Phoenix. También puedes consultar a través de correo institucional a tu asistente social o al correo del Departamento de Bienestar Estudiantil: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente: DGAE