centro tecnologico

El Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras es impulsado por cinco universidades chilenas, entre ellas, la U. de La Serena, a través de su Departamento de Ingeniería de Minas.

Con la firma simbólica entre CIPTEMIN y cuatro empresas proveedoras y de servicios mineros, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras. En la oportunidad, más de cien asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los principales objetivos y alcances que pretende el Centro.

Este Centro Integrado es impulsado por cinco universidades chilenas: Universidad Católica del Norte, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de La Serena y la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap; dos centros de excelencia internacional: Fundación Inria Chile y Fundación Leitat Chile, junto con la empresa especialista en Pilotaje Minero, Asmin Industrial Ltda. y la asesora y administradora de fondos de inversión nacional e internacional, Genesis Partners S.A.

La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por el Rector de la Universidad Católica del Norte y presidente del Directorio de CIPTEMIN, Jorge Tabilo Álvarez, además de autoridades de Gobierno, academia, empresas mineras, proveedoras y afines.

La instancia contó con la firma simbólica del convenio entre CIPTEMIN, Molyb, Grupo Minero Las Cenizas, Enaex y Enami, lo que permitirá a CIPTEMIN habilitar y contar con espacios de prueba para realizar los pilotajes demandados por el rubro. La firma considera el compromiso de espacios de pruebas y aportes pecuniarios para el óptimo desarrollo de pilotaje a escala piloto, semi piloto e industrial.

Para CIPTEMIN, este hito “ha sido una gran oportunidad de mostrarnos al mundo minero, pues muchas empresas se interesaron y ya están las primeras conversaciones para generar nuevos convenios y lazos en favor del óptimo desarrollo para el Centro”, afirmó la Directora del Centro, la académica de la Universidad Católica del Norte, Cynthia Torres.

La problemática de la falta carencia de espacios de pruebas, identificada en la hoja de ruta de la Minería del Programa Alta Ley, como una de las dificultades para el desarrollo de los proveedores y empresarios mineros, que impulsó Corfo, da solución a través de la puesta en marcha de CIPTEMIN, como Centro Integrado de Pilotaje en demanda de validaciones y certificaciones por parte del ecosistema minero.

Según Sylvana Cárdenas, ejecutiva de Corfo, contar con este hito de lanzamiento “abre una tremenda oportunidad a CIPTEMIN para que su alcance sea aún mayor y tal como se han suscrito convenios con algunas empresas pueda existir la instancias de que otras más se sumen al Centro, como potenciales clientes”.

El lanzamiento oficial permitió al Centro presentar cómo se inserta en el mundo minero, específicamente con el programa estratégico nacional de minería, Roadmap tecnológico 2015-2035, cuyo objetivo es fortalecer la productividad e innovación en la industria minera nacional y sus proveedores. Además, se dio a conocer la relación que se ha determinado con el Clúster Minero de Antofagasta, en donde la creación de un Centro de pilotaje calza a la medida con su hoja de ruta en el eje estratégico número de cuatro “Plataforma distribuida de espacios de prueba de pilotaje y prototipado de innovaciones”, apuntando a la visión de futuro de la zona Norte, como un polo tecnológico que lidera la innovación y emprendimiento desde el negocio minero para Chile y el mundo.

Entre las metas consideradas se encuentran consolidar una institucionalidad sostenible con Clúster Minero, aumentar la participación regional de Pymes en compras de B&S en la industria minera, incrementar la oferta regional y zonal exportadora de servicios especializados a la minería y, por último, la relación con el Gobierno Regional como otro factor a considerar, por el apoyo eventual a proyectos FNDR y FIC-R.

Para CIPTEMIN fue un éxito rotundo la convocatoria al evento, considerando el logro de tener el apoyo de más de cien asistentes y representantes de reconocidas empresas del rubro y más aún, con la firma simbólica de los convenios con cuatro empresas proveedoras y mineras que selló el lanzamiento como un hito más en el camino que viene desarrollando CIPTEMIN.

El Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras nace bajo el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de CORFO. Para ello cuenta con un financiamiento transversal equivalente a $10 mil millones aproximadamente, y con una red integrada de espacios de pruebas en las operaciones unitarias declaradas como prioritarias.
 
Fuente: https://fch.cl/

 

 

alianza mitsubishi

El acuerdo entre el plantel estatal y la empresa subsidiaria de Mitsubishi permitirá que doce alumnos de liceos técnicos del área minera formen parte de un programa de prácticas, y que dos estudiantes del Departamento de Ing. de Minas obtengan becas para cubrir el arancel del último año de sus carreras.

En la Casa Central de la Universidad de La Serena se realizó la firma de acuerdo de donación de M.C. Inversiones Limitada, subsidiaria de Mitsubishi Corporation, y la casa de estudios superiores, a través del Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería, el cual permitirá la capacitación de doce estudiantes de liceos técnicos profesionales de la Región de Coquimbo y también la entrega de dos becas universitarias a estudiantes talentosos de las carreras de Minería del plantel estatal.

alianza mitsubishi2La actividad fue encabezada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés; el Chief Executive Officer (CEO) de M.C. Inversiones Ltda., Nobuyuki Ariga; el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán; el Seremi de Minería, Roberto Vega; el director académico del proyecto y docente, Mg. Luis Eyquem; representantes de la empresa, académicos, directores de establecimientos educacionales, becarios y familiares de los estudiantes beneficiados.

Sobre el programa de capacitación que beneficia a estudiantes talentosos de los colegios Pablo Neruda (Coquimbo) y Raúl Silva Henríquez (Ovalle) y del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez (La Serena), el director académico del proyecto, Luis Eyquem, explicó que la iniciativa tiene como objetivo dar la oportunidad a los alumnos egresados de estos establecimientos “para que puedan optar a obtener el número de horas de práctica que requieren para poder recibir su licencia técnica como mineros”.

La iniciativa cobra especial relevancia si se considera que, en la actualidad, un importante número de egresados de liceos técnicos no tienen oportunidad de realizar su práctica, factor clave para obtener su título y desenvolverse en el mundo laboral.

alianza mitsubishi3Este programa de prácticas se desarrolla en el Centro de Experimentación y Capacitación en Procesos Minero Metalúrgicos Mina Escuela Brillador ULS, donde los alumnos adquirirán conocimientos teóricos y prácticos.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, destacó que este acuerdo es “una tremenda oportunidad para vincularnos con el medio, es una alianza virtuosa entre la Universidad de La Serena y la empresa, en este caso M.C. Inversiones Ltda., para apoyar  a la comunidad, especialmente para la realización de prácticas por parte de alumnos de liceos técnicos. Estamos muy orgullosos de este programa y el aporte de la empresa”.

En tanto, el CEO de M.C. Inversiones Ltda., Nobuyuki Ariga, manifestó que “para nosotros, como compañía sustentable, el crecimiento continuo junto a ustedes y la comunidad de las regiones es un objetivo principal y es parte de nuestro foco como empresa. Por ello continuamos realizando nuestro apoyo al sistema educativo en la región con la Universidad de La Serena, iniciativa que comenzamos en 2013 ya que sabemos que este tipo de programas pueden lograr grandes impactos no solo a la persona como individuo, sino que a la industria minera y la comunidad a corto, mediano y largo plazo”.

alianza mitsubishi4Durante la ceremonia se entregaron las cartas de compromiso de prácticas a los alumnos: Daniel Vega, John Rodríguez, Ricardo Jaime, Cristian Aguilera, Raquel Avilés, Sebastián Collao, Hambar Pizarro, Jujunith Rojas, José galleguillos, Diego Pérez, Javiera Bravo y Diego Vergara.

Además, se hizo entrega de las becas a los estudiantes de la ULS, Edgard Herrera, de Ingeniería Civil de Minas, y Pía Allende, de Ingeniería de Ejecución en Minas. Esta última, resaltó la inversión que realiza M.C. Inversiones Ltda. para los estudiantes del rubro de la minería, “considero que la educación es lo más importante, todo los problemas se pueden solucionar con educación, así que contentísima porque ellos aportan en esto tan importante como nuestras carreras universitarias” y las prácticas de los alumnos de liceos técnicos.

En este sentido, el Seremi de Minería, Roberto Vega, junto con valorar la firma de este acuerdo, enfatizó que “la educación es un elemento de movilidad social, al igual que la minería. Acá tenemos doce jóvenes que a través de este convenio con M.C. Inversiones Limitada, subsidiaria de Mitsubishi, están logrando cumplir sus sueños de ingresar a la gran minería”.  Y agregó que “acá vemos que la minería tiene un compromiso fuerte (…), es el motor del desarrollo y de la movilidad de los chilenos, especialmente de los habitantes de la Región de Coquimbo, una región con historia y tradición minera”.


Ver galería de fotos

 

 

lengua senas

En la ceremonia se certificó a un total de 33 alumnos y alumnas del plantel estatal.

En el Salón Pentágono de la ULS se realizó por segundo año consecutivo la ceremonia de certificación del primer y cuarto nivel de Lengua de Señas Chilena, en el marco del proyecto FDI 1706 que lleva por nombre “Promoviendo la inclusividad en el mundo académico y laboral; talleres Lengua de Señas Chilena a estudiantes, funcionarios y profesionales del área de Educación e Ingeniería de la Región de Coquimbo en el primer nivel básico, segundo nivel intermedio y cuarto nivel facilitador”,  cargo de Angela Jofré, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial, y Eduardo Jeraldo, estudiante de Ingeniería en Ejecución en Minas.

lengua senas2En la ceremonia se certificó a un total de 33 estudiantes. En el primer nivel básico se certificaron 24 estudiantes, entre los cuales se encuentran alumnos de las Pedagogías en Educación Diferencial, en Biología y Ciencias Naturales, en Castellano y Filosofía, en Inglés, en Matemáticas y Física, en Educación General Básica y en Historia y Geografía, y de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Psicología y Kinesiología, además de estudiantes de Educación Diferencial (U. Central), Derecho (UCN) y Medicina (UCN), docentes del Colegio Arturo Pérez Canto de la comuna de Combarbalá, asistente de párvulo del Colegio Nuestra Señora de Andacollo de La Serena, entre otros. En relación al cuarto nivel fueron 9 estudiantes, los que pertenecen a las Pedagogías en Educación Diferencial, en Inglés y en Biología y Cs. Naturales.

En la ceremonia de certificación estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Sandra Santander, la Directora de la Escuela de Educación, Dra. Andrea Vega y la académica del Depto. de Educación Diferencial, Dra. Georgina García.

“Estoy súper contenta que este proyecto se esté realizando por segundo año consecutivo en la Universidad, generando mayor inclusión en la Región de Coquimbo. Como les señalé a las autoridades, espero que este curso no sólo sea un proyecto, sino  que llegue a ser un electivo en nuestra Universidad”, indicó Ángela Jofré.

Mientras que  Eduardo Jeraldo afirmó que “el proyecto me parece súper importante llevarlo a cabo, ya que la inclusión es un tema necesario dentro de la cultura que debemos tener todos, e incorporar a alumnos de ingeniería era necesario ya que habían muchos alumnos interesados y espero que en próximos años continúe este proyecto”.

 

 

visita rector cft

En la reunión, las autoridades de ambas instituciones visualizaron espacios de trabajo conjunto.

Una visita protocolar realizó el Rector del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Coquimbo, Manuel Farías, al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, encuentro en el que la autoridad del CFT entregó detalles de la puesta en marcha del centro que se ubica en la ciudad de Ovalle.

Sobre esta visita, el Rector Farías señaló que “la Universidad de La Serena ha sido una institución fundamental en la primera etapa de elaboración de este proyecto. La Universidad fue la que estuvo a cargo del proyecto de estudio de prefactibilidad y actualmente de la elaboración del diseño del proyecto de construcción, entonces tenemos una articulación. Además, la Universidad forma parte de nuestro Directorio y vamos a continuar este camino con desafíos que pueden ser muy interesantes hacia el futuro, como la articulación curricular, la generación de alianzas para proyectos de investigación y transferencia tecnológica; en definitiva, estamos visualizando espacios de trabajo común y cómo nos integramos al alero de lo que nos plantea nueva Ley de Educación Superior”.

Por su parte, el Rector Nibaldo Avilés manifestó que “la idea es ver las posibilidades de iniciar un trabajo conjunto y, además, ver de qué manera la parte curricular se podría ajustar, en algún momento, pensando en la continuidad que podrían tener los estudiantes. Además, se abordó la etapa de crecimiento del CFT estatal, donde sigue siendo importante el apoyo de la Universidad, lo que es muy relevante para nuestra institución y para la educación estatal de nuestro país”.

El encuentro realizado en dependencias de la Casa Central de la ULS, contó con la participación de la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Alejandra Torrejón.

 

 

licenciados derecho

Los postulantes rindieron su examinación frente a una comisión de grado.

El viernes 09 de noviembre se efectúo el primer examen de grado de la carrera de Derecho de la Universidad de La serena, el cual fue sorteado exitosamente por los postulantes Jaime García López y Martín Saavedra Tapia, convirtiéndose de esta manera en los dos primeros Licenciados del programa de pregrado adscrito a la FACSE.

Los postulantes rindieron su examinación frente a la comisión de grado compuesta por su presidente, el Director de la carrera, Germán Solís Godoy, las profesoras de cédula de Derecho Minero y Aguas, y de Propiedad Intelectual, Mg. Paola Botto Mahan y Elizabeth Escobar Toro, y los profesores de Derecho Civil y Derecho Procesal, Mg. Carlos Magna Rodríguez y Rodrigo Díaz Figueroa, respectivamente.

El examen se rindió en acto solemne y público, en las dependencias de la carrera ubicadas en el Campus Enrique Molina Garmendia. Mientras que los días viernes 16 y 23 de noviembre se tomaran nuevamente exámenes de grado a otros 7 postulantes.

“El Director de la carrera y el cuerpo de profesores de la carrera saludan y celebran el primer Licenciamiento de nuestros dos egresados pertenecientes a la cohorte 2013”, informaron desde la Dirección del programa de pregrado.

pace encuentro

“Re Encuentro” se denominó la instancia que convocó a estudiantes de la generación 2018 y 2017 del Programa y representantes de los distintos departamentos y unidades que trabajan directamente con el estudiantado.

El equipo del Área de Acompañamiento Enseñanza Superior (AES), en conjunto con el equipo de Comunicaciones y el Área PEM del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) Universidad de La Serena organizaron “Re Encuentro”, actividad enmarcada en el Plan Operativo 2018 del Programa y que buscó que los estudiantes generación 2017 y 2018 conocieran de forma cercana a los representantes de las diversas redes de apoyo con las que cuenta la casa de estudios superiores.

pace encuentro 2La actividad estuvo encabezada por la Coordinadora de Acompañamiento en la Enseñanza Superior, Claudia Toledo, y el equipo Psico - educativo compuesto por las psicólogas María de los Ángeles Bonilla y Paula Vargas Portilla, en compañía del equipo de Comunicaciones y el Área de Preparación Enseñanza Media (PEM), recibiendo a 80 participantes en el salón Buenaventura Osorio del Campus Ignacio Domeyko.

La psicóloga AES, Paula Vargas, explicó que este encuentro “tuvo como objetivo generar acciones de articulación, seguimiento y derivación efectuadas con redes de apoyo IES PACE dentro y fuera de nuestra institución educativa, y reunir a nuestros estudiantes de la generación 2017 y 2018 y las redes de apoyo internas de la Universidad de La Serena, como nuestros tutores pares, mentores, el equipo de asistentes sociales ULS, entre otros”.

La jornada consideró diversas actividades lúdicas, las cuales fueron moderadas por miembros del equipo PACE ULS y los practicantes de Psicología que el equipo ha recibido recientemente.

La Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil ULS, Patricia Astroza, entregó su apreciación sobre la actividad: “creo que esta instancia es muy importante, además que se da en un ambiente relajado, lúdico y entretenido, donde los estudiantes se sienten en casa y como lo han dicho las redes de  apoyo, son una familia y nosotros somos familias  entre todos y feliz de participar con las colegas que forman parte del Departamento”.

pace encuentro 3Dentro de esta línea, los practicantes de Psicología realizaron diversas dinámicas que generaron un espacio de esparcimiento y confianza, con el fin de promover la vinculación entre los estudiantes y quienes son parte de las redes de apoyo con las que cuenta el Programa.

La estudiante Ángela Rojo señaló que “el encuentro fue muy bueno porque podemos compartir y conocernos más entre nosotros los estudiantes y el equipo del Programa, y es muy importante para nosotros conocer a la familia PACE, porque eso somos, una familia”. Además, el alumno Cristian Araya expresó que “ha sido muy entretenido, los juegos, las dinámicas y la animación ha sido muy bueno; personalmente no conocía a todo el equipo PACE, a los tutores, las asistentes sociales y siento que esto es muy provechoso para nosotros poder desenvolvernos de mejor manera dentro de la Universidad”.

A estas palabras se sumó la alumna María José Rojas, quien indicó: “me encantó, siento que es una oportunidad de salir de la rutina, poder compartir de una forma más cercana con los profesionales, tanto del Programa como de las otras redes de apoyo de la Universidad”.

Por otro lado, la tutora del Programa PACE ULS de la carrera de Auditoria, Joice Algüerno, precisó: “me pareció un encuentro muy entretenido y dinámico, para que nosotros como tutores podamos conocernos más y también al equipo PACE y, por supuesto, a los estudiantes”.

Dentro de la actividad se dio espacio a cada uno de los representantes de las redes de apoyo de los estudiantes hablará de la labor que cada uno de ellos desempeña dentro de la casa de estudios superiores: Servicio de Salud, Bienestar Estudiantil y tutores PACE.

pace encuentro 4Un momento especial se vivió al momento de presentar oficialmente a los mentores AES, en el cual Ricardo Zamarreño, mentor AES Programa PACE ULS, compartió parte de su vivencia como estudiante y profesional: “al estar sentado junto a ustedes, se me vino a mi cabeza un recuerdo, yo también provengo de un liceo técnico; es más, saque el técnico en construcción. Por qué les comento esto, por la simple razón que yo fui igual que ustedes, provengo del mismo ámbito educacional y hoy tengo un doctorado en química y doy clases en nuestra Universidad, solo está en ustedes poder cumplir sus metas, no claudiquen chicos, sigan adelante”.

Por otro lado, Gladys Prado, mentora AES Programa PACE ULS, enfatizó que “estoy para todos y todas ustedes y apelo a que no tengan miedos de las matemáticas, comprendo su temor, el cambio de enseñanza media a la universidad es complejo, pero los invito a no tener miedo y tomar esta materia, que enseño con mucha pasión, como un juego. No se cierren y se rindan a la primera, ya están aquí y a cumplir la meta”.

En tanto, la Coordinadora AES PACE ULS, Claudia Toledo, manifestó que “este tipo de actividad es una oportunidad, un grato reencuentro en el cual pudimos afianzar lazos y poder establecer este vínculo, que les permite proyectarse en la continuidad de sus carreras. Agradecer a todos y todas las personas que participaron, los distintos estamentos que conformaron este Re Encuentro, asistentes sociales, la representante del Servicio de Salud ULS, los mentores, tutores pares, especialistas y, por supuesto, nuestro equipo del Programa PACE Universidad de La Serena”

“Re Encuentro” finalizó con una premiación que pretendió distinguir a alumnos y tutores por sus cualidades y fortalezas, como perseverancia, simpatía, ayuda a los demás, entre otros.  

Fuente: Prensa Programa de Acompañamiento PACE ULS