educacion continua

La actividad se lleva a cabo en el Salón Pentágono de la casa de estudios.

La Educación Continua apunta a vincularse con el medio vía programas de formación y capacitación, apuntando a educar a quienes deseen o requieran profundizar y mantenerse al día en los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que caracterizan a su disciplina.

En este contexto, las universidades que conformaron la ‘Red Universitaria de Educación Continua’, y que tienen como objetivo convertirse en un actor relevante en la discusión con agentes públicos y privados en torno a la definición, pertinencia, promoción y organización de la Educación Continua, se reúnen los días 4 y 5 de enero en la Universidad de La Serena para coordinar un plan de trabajo, reflejado en diversas actividades.

Para poder llevar a cabo la coordinación, representantes de estas universidades participan en el “XI Encuentro de la Red de Educación Continua de las Universidades del Estado”, en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la ULS.

Para la Universidad de La Serena, el poder ser parte de esta Red de trabajo y además poder albergar la décimo primera versión de este encuentro, es muy relevante ya que contribuye al trabajo que realiza la casa de estudios en la actualidad. Así lo destacó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien indicó que “es gratificante para la Universidad participar de este tipo de instancia porque de esta manera trabajamos en conjunto para que se nos reconozca como universidades estatales la contribución que realizamos al desarrollo académico de nuestro país”.

Por su parte, la Directora de Formación Continua de la Universidad de Los Lagos, Paola Norambuena, agradeció la recepción y el apoyo de parte de la Universidad de La Serena, y señaló que “nos estamos reuniendo sistemáticamente desde fines del 2015 y hemos logrado concretar este sello que le estamos dando a las universidades a través de dos cursos magistrales que se han dictado a profesores de educación básica y media, y logramos realizar nuestro primer seminario que fue en Santiago, en donde todos colaboramos económicamente e intelectualmente. Eso nos permite traer algunos resultados sobre los que estamos planteando una línea base de nuestro trabajo, estableciendo nuestra visión de cuál debe ser la formación continua que tiene Chile en este minuto y qué necesita a través de las universidades públicas”.

Además de realizar un balance de las actividades ya realizadas, en esta ocasión, el grupo enfocado en educación continua, establecerá las sedes para próximas actividades, además de los próximos trabajos a realizar.

 

fondecyt

Las iniciativas corresponden a las áreas de Astronomía, Psicología, Biología e Ingeniería de Minas.

La semana pasada Conicyt y los Consejos Superiores de Ciencia y de Desarrollo Tecnológico de FONDECYT informaron la propuesta de selección de los proyectos que postularon al Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2018, los cuales aún deben ser ratificados por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y, posteriormente, la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, para finalmente crear la Resolución de adjudicación del concurso. Es así como cinco son los proyectos correspondientes a la Universidad de La Serena incluidos en la propuesta seleccionada, de los cuales dos pertenecen al área de Astronomía, uno a Psicología, uno a Biología y uno a Ingeniería de Minas; además, el área de Biología adjudicó dos proyectos de Postdoctorado.

Dos de las iniciativas son pertenecientes a investigadores asociados al Instituto Multidisciplinar en Ciencias y Tecnología. Las investigaciones propuestas en ambos proyectos por el periodo de tres años son del área de Astronomía y están a cargo de la Dra. Antonela Monachesi, cuya propuesta es “The stellar halos of nearby galaxies: A unique window into the accretion and merger history of galaxies”, y al Dr. Facundo Gómez, cuyo proyecto se titula “The formation and evolution of Milky Way-like galaxies”. Se debe destacar que ambos investigadores fueron contratados durante el año 2016 e integran el claustro del Programa de Doctorado en Astronomía de la ULS.

Una de las propuestas ganadoras pertenece al Dr. Pablo Castro, del Departamento de Psicología, cuyo proyecto se titula “Teorías subjetivas de profesores(as) sobre el tiempo escolar: su variación según los años de experiencia y los contextos laborales”. El estudio se centra básicamente en la pregunta de investigación: ¿Cómo son las teorías subjetivas sobre el tiempo de profesores y profesoras de tres regiones de Chile con diferentes años de experiencia docente y contextos de trabajo?

Otro de los proyectos ganadores es la iniciativa del Dr. Ricardo Oyarzun Lucero, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Minas, con el proyecto titulado “Environmental monitoring and assessment of heavy metal transport and fate in miningaffected mountain streams of NorthCentral Chile: a comprehensive approach integrating hydraulic, hydrologic, geochemical, and modeling issues”, que tiene como objetivo general  “restringir mejor los procesos hidráulicos, hidrológicos, geoquímicos y fisicoquímicos que determinan el transporte y el destino del metal pesado en los sistemas fluviales del norte-centro de Chile, tomando como caso de estudio la situación de la cuenca alta del río Elqui”.

Finalmente, el proyecto del Dr. Ernesto Gianoli titulado “Eco evolutionary approaches to community assembly patterns”, tiene el objetivo principal de “proporcionar evidencia de los vínculos entre los procesos ecoevolutivos y los patrones de asamblea comunitaria, que a menudo se asumen pero rara vez se prueban”. Cabe destacar, que el Dr. Gianoli es el Director del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas con Mención en Zonas Áridas, recientemente acreditado por la CNA.

Además, las dos propuestas de Posdoctorados adjudicados por la ULS son lideradas por el Dr. Gianoli. Se trata de los proyectos de postdoctorados “Determinants of the ecological and evolutionary responses to increased aridity of plants in the isolated Lomas communities of northern Chile”, que tiene como investigadora principal a la Dra. Gisela Stotz, y “Causes of the invasion by Ulex europaeus L. in the Chilean matorral: testing hypotheses with a biogeographical approach”, cuya investigadora principal es la Dra. Silvia Medina.

Concurso Fondecyt Regular

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt Regular, tiene el objetivo de financiar iniciativas de investigación que conduzcan a crear nuevo conocimiento o aplicaciones. En éste se financian  proyectos de dos a cuatro años de duración. Los proyectos son  seleccionados teniendo en cuenta su calidad intrínseca y el mérito de los postulantes, sin distinción de áreas, procedencia institucional o género.

La ULS postuló 22 proyectos al Concurso Fondecyt Regular, de los cuales cinco fueron seleccionados para la adjudicación. Mientras que para el concurso de Posdoctorado 2018 fueron cuatro los proyectos postulados de la Universidad, adjudicando los dos anteriormente señalados.

inicio act matematicas

Dos cursos gratuitos reunirán en sus aulas a estudiantes y titulados de la ULS y también a profesionales externos.
 
Este 2 de enero se dio inicio a las actividades de verano 2018 en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, con la primera clase del curso “Probabilidades en Enseñanza Media”, destinado a profesores de Matemáticas y Computación titulados de esta casa de estudios y profesores de matemáticas de enseñanza media de distintos colegios y liceos municipales.

La actividad es gratuita y se extenderá hasta el viernes 5 de enero, con clases durante las mañanas en bloques destinados a teoría y ejercicios (taller). Las unidades que incluye el curso son: Distribución normal y binomial, Esperanza matemática, Teorema de Bayes y Probabilidad Total, contemplando una evaluación formativa durante el último día.

La idea es que los participantes puedan profundizar contenidos de probabilidades en enseñanza media, para generar en sus estudiantes aprendizajes significativos, y valorar la interacción con otros profesores de la especialidad, compartiendo sus experiencias docentes en el eje de “Datos y Azar” (tercero y cuarto medio).

El curso, que está a cargo del Dr. Ken Matsuda Oteiza y se desarrolla en dependencias del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena (Cisternas 1200), es financiado por el Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías PMI 1501.  

Fundamentos de la Matemática y la Geometría

En tanto, desde el lunes 8 al viernes 12 de enero se desarrollará el curso “Fundamentos de la Matemática y la Geometría”, a cargo de los académicos Dr. Héctor Moreno Barrera y Dr. Marco Corgini Videla.

Las clases comenzarán a las 9:00 hrs. y terminarán a las 12:30 hrs., compuestas por 2 bloques teóricos, que tendrán muestras prácticas. El primer bloque estará a cargo del Dr. Moreno, quien contempla en su sección “una introducción a la Teoría de Galois y una aplicación a las construcciones con regla y compás, hasta llegar a la insolubilidad por radicales de la ecuación de quinto grado. Todo ello, de manera teórica y general, pero con demostraciones que ejemplifiquen la materia tratada”, es decir, tendrá un énfasis algebraico con aplicación en la geometría.

Por otra parte, el bloque 2 corresponde a las clases del Dr. Corgini, quien hará énfasis en la evolución de la geometría desde Euclides hasta Riemann. Se trata, principalmente, de lo que a nivel matemático y filosófico marcó este periodo del desarrollo del conocimiento.

El curso tiene inscritos a estudiantes y titulados de carreras de las facultades de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de La Serena, así como a profesionales y alumnos externos, todos ellos, provenientes de distintas comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo.

 

curso nivelacion

Los participantes provienen de cinco DAEM de la Región de Coquimbo, con los cuales se establecieron recientes convenios de colaboración entre la Universidad de La Serena y los respectivos municipios.

El principal propósito que tuvo el Curso de Evaluación para el Aprendizaje y Retroalimentación fue actualizar los conocimientos académicos de las diversas carreras de pedagogía que imparte la ULS, de acuerdo a los desafíos planteados por el Plan de Mejoramiento Institucional FIP ULS1501 respecto a los cursos de formación continua, y que se ejecutan a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

En este contexto, se invitaron a profesores de colegios públicos asociados a los Departamentos de Educación Municipales de las comunas de Coquimbo, La Higuera, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña, quienes participaron de las dos jornadas del curso.

curso nivelacion2De esta manera, en las sesiones se trabajaron aspectos referentes a las estrategias de la evaluación para el aprendizaje en el contexto de la reforma y reflexionaron sobre el diseño de estrategias para la retroalimentación del aprendizaje a partir de evidencias.

La profesora del Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel, Paola Mena, manifestó que el curso le permitió actualizar el cómo la evaluación se está redireccionando en la actualidad. “Hoy en día tenemos que ver la evaluación para el aprendizaje y creo que es fundamental porque se transforma en una herramienta que nos ayuda a mejorar el proceso de enseñanza en el aula. En ese sentido es fundamental y muy importante este curso, ya que nos viene a fortalecer y a revitalizar el conocimiento que ya teníamos”, sostuvo.

Por su parte, la profesora de la Escuela República de Grecia, Erica Araya, afirmó que “el curso ha contribuido en recuperar información que quizás habíamos olvidado en cuanto a la evaluación y validez de los contenidos, a la retroalimentación. Aprendí cosas nuevas respecto a ello y creo que es uno de los puntos a seguir”.

curso nivelacion3Finalmente, la profesora de la Escuela Peñuelas, María Carolina García, destacó los aportes entregados en las jornadas. “El curso clarifica las herramientas que nosotros tenemos en el colegio y en lo que tenemos como tareas profesionales docente y es una herramienta bastante buena porque podemos resolver nuestras dudas respecto al quehacer pedagógico, fortaleciendo nuestro rol como docente”, expresó.

Dentro de las acciones establecidas por la UGIP se espera continuar realizando los cursos de perfeccionamiento, los cuales son gratuitos para todos los profesores que pertenecen a los DAEM con convenios.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

 

curso ugip

Durante el mes enero se llevarán a cabo diversos cursos de nivelación con el propósito de actualizar  los conocimientos de los académicos de las carreras de pedagogías ULS.

Dos áreas serán las que abordarán los cursos de actualización organizados por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) junto a la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), relacionadas con el uso de las TIC, y con el rediseño curricular.

El primero se desarrollará entre los días 8 y 10 de enero, y pretende lograr una nivelación de competencias básicas sobre el uso de las TIC, como también de las TIC pedagógicas para la formación de profesores. En ese sentido, las temáticas tratarán sobre el uso efectivo de motores de búsqueda de internet, el diseño y la aplicación de preguntas indagatorias, aspectos básicos del Google Drive y se presentará un estudio de caso.

Por su parte, el otro curso se efectuará entre los días 10 y 12 de enero, y 15 y 16 del mismo mes. Las áreas abordadas serán sobre la evaluación del aprendizaje, la edición avanzada de documentos en procesador de textos, formulación de resultados de aprendizaje y creación de documentos con características inclusivas.

Los interesados deberán inscribirse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

premio nacional

El académico de la U. de Chile cerró el ciclo 2017 de los Coloquios de la unidad y fue el invitado al programa 100 de “El Club Cuántico”, oportunidad en la que destacó el trabajo realizado por el equipo al llevar la ciencia a la comunidad.

En variadas actividades participó el Dr. Carlos Conca Rosende, profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2003, quien visitó el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, invitado por el programa “El Club Cuántico”.

El espacio multimedia, emitido por Radio Universitaria FM y a través del canal online www.youtube.com/elclubcuantico, concluyó su sexta temporada en 2017, justamente, llegando al programa 100 al cerrar diciembre. Por lo mismo, el equipo que integran el Director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini Videla, y la periodista Ingrid Torres Castillo, quiso celebrarlo con un invitado especial.

El Dr. Conca habló acerca de cómo llegó a las matemáticas y qué es lo que le resulta tan inspirador en ellas. También de la componente artística de esta ciencia, el poder de la abstracción en el desarrollo de la mente humana, de su trabajo actual, cómo ve las perspectivas futuras de los jóvenes científicos y acerca de los cambios que debe efectuar el país para mejorar sus índices en materia de ciencia y tecnología, entre otros diversos temas.

premio nacional2Asimismo, resaltó la labor del programa “El Club Cuántico” al llevar la ciencia y otras áreas del conocimiento a la comunidad. “Yo los quiero felicitar por todo el trabajo que están haciendo, que realmente es maravilloso y que es algo tan necesario en nuestra sociedad”, expresó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2003. Por supuesto, el programa 100 ya se encuentra disponible en el canal de youtube de “El Club Cuántico”.

Previamente, el invitado realizó otras actividades en la ULS. Por ejemplo, visitó la Facultad de Ciencias, donde se reunió con el Decano (s), Dr. Héctor Reyes Serrano, en compañía del Dr. Marco Corgini. En la oportunidad, conversaron acerca de proyectos, programas de pre y postgrado, experiencias internacionales de investigación y desarrollo, etc. El Decano (s) destacó la visita del Premio Nacional de Ciencias Exactas a la institución y el Director del Departamento de Matemáticas valoró y agradeció el respaldo que la macrounidad brinda constantemente para el progreso científico y de actividades afines que impulsan las unidades académicas.

El Dr. Carlos Conca fue también protagonista de un nuevo episodio de “La Entrevista en DMATV”, conducida por el Dr. Corgini en www.youtube.com/matematicasuls y donde científicos comparten distintos aspectos de su vida, trabajo, pasatiempos y mucho más, en una amena conversación. Uno de estos temas a los que se refirió fue su especial “relación con la educación, con la docencia, con los estudiantes… es algo que, quizá, es la primera de mis pasiones dentro de la matemática”, recalcó, pues poder transmitir lo que ha aprendido en esta ciencia es algo fundamental para él y que le da sentido a su propio desarrollo como matemático.

En la jornada de la tarde, le correspondió cerrar el ciclo 2017 de los “Coloquios del Departamento de Matemáticas”, que totalizó una cifra récord de 18 charlas este año. Allí presentó su trabajo titulado “Modelos Matemáticos detrás de la Electro-Química del Sistema Olfativo”, que forma parte de lo que realiza actualmente en materia de modelamiento y que lo tiene dedicado a intentar incorporar las matemáticas dentro de la tecnología y también a entender problemas de carácter nacional.

“Éste fue un cierre de lujo de nuestras actividades del año 2017, tanto en el caso de nuestro ciclo de coloquios como del programa radial. El profesor Conca es un ejemplo de lo que debe ser un académico universitario en cuanto a versatilidad y conocimiento, no sólo en lo relativo a su especialidad, sino también en lo que se refiere a la cultura en general. En ese sentido, dejó un mensaje muy importante a todos nosotros: la vida académica tiene muchas facetas y debemos estar preparados para transitar con facilidad entre ellas”, puntualizó el Dr. Marco Corgini.        

Tanto la entrevista como el coloquio se encuentran disponibles en www.youtube.com/matematicasuls.