taller cna

La actividad contó con un gran número de académicos e investigadores que escucharon atentamente las novedades que traía la CNA.

Con el propósito dar a conocer los nuevos formularios de antecedentes y anexos para la postulación al proceso de acreditación para los programas de Magíster y Doctorado, profesionales de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, realizaron un taller explicativo a la comunidad académica convocado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados de la U. de La Serena.

En la ocasión, donde los docentes e investigadores presentes escucharon con atención los cambios implementados por la CNA, las profesionales a cargo del taller mostraron el nuevo proceso para completar los formularios, que permitirá en un futuro, no sólo a la ULS sino a todas las casas de estudios que se sometan a acreditación, lograr estándares de calidad acorde con los nuevos tiempos.

taller cna2Uno de los objetivos e la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado es lograr la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación de los programas de Magíster y Doctorados de la Universidad a un mediano plazo. “En la actualidad, la ULS cuenta con un número reducido de programas de postgrados acreditados, en particular los programas de Magíster en su mayoría no han iniciado los procesos de acreditación y es así que esta visita por parte de la CNA se justifica plenamente en las perspectivas y motivación que queríamos lograr con los equipos de trabajo en materia de acreditación de los diferentes programas de postgrados”, señaló el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte Cuello, quien no descartó en el futuro seguir con este tipo de acciones para lograr máxima claridad en estos importantes procesos institucionales.

 

pasantia colombia

A partir de su experiencia, la profesional se planteó el objetivo de preparar un artículo sobre la enseñanza de la ingeniería para ser presentando a una revista y en algún congreso de la especialidad.

Una pasantía de siete días en el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, y que estuvo a cargo del Dr. Carlos Calvo, realizó la académica Laura González, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), de Colombia, sede Zipaquirá (Bogotá).

Durante su estadía en la ULS, la ingeniero civil, que dicta cátedras en materias hidráulicas en la casa de estudios colombiana, se reunió con los académicos del Departamento de Obras Civiles, Alan Olivares y Jaime Rodríguez; y también tuvo la posibilidad de conocer en detalle la infraestructura disponible para la enseñanza de la ingeniería mecánica e hidráulica en la institución.

pasantia colombia2Asimismo, se reunió con la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, y con profesionales de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), particularmente con Gerardo Galleguillos, además del Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez. También se reunió con el ingeniero Luis Núñez, antiguo académico de la ULS.

Cabe destacar, que a partir de su experiencia, acompañada por el Dr. Calvo, la académica se planteó el objetivo de preparar un artículo sobre la enseñanza de la ingeniería para ser presentando a una revista y en algún congreso de la especialidad, lo cual permitirá proyectar los resultados de su trabajo realizado en la Universidad de La Serena.

“Me llevo una experiencia muy enriquecedora, ya que además de conocer nuevas personas y aprender de sus experiencias, el objetivo fue absorber conocimientos para mejorar mi capacidad de enseñar en el ámbito de la ingeniería; así que me voy con un nuevo reto que es al momento de enseñar, llegar a todos los estudiantes y que éstos aprendan”, sostuvo la académica.

 

cuentapublica pace

El Programa se inició en el año 2015, acompañando a 6 establecimientos educacionales, aumentando a 9 en el 2016 y con presencia en las tres provincias de la Región de Coquimbo.

En dependencias del Campus Limarí de la Universidad de La Serena, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) ULS, rindió su primera cuenta pública, la cual correspondió a la gestión realizada durante el año 2016.

Ante la presencia de la comunidad escolar de la Región de Coquimbo, el representante institucional del Programa de Acompañamiento PACE ULS y Vicerrector Académico del plantel estatal, Dr. Jorge Catalán Ahumada, expresó que “es un gran honor y orgullo para la Universidad  de La Serena tener la oportunidad de presentar ante la comunidad lo que ha sido el compromiso con la educación chilena, con la calidad y la equidad, a través de esta iniciativa que es el programa PACE. Hubo una alta participación por parte de la comunidad escolar y los distintos estamentos educativos comprometidos con el Programa. Referente a las actividades planificadas, éstas se cumplieron casi en un 100%; sobre la misma línea, es un hecho relevante que ingresaron 66 estudiantes a nuestra casa de estudios superiores y casi 90 formaron parte del Programa, lo cual revela que estamos teniendo éxito en nuestra labor. Los estudiantes son extremadamente valiosos para la Universidad de La Serena”.

cuentapublica pace2En cuanto a las cifras a destacar dentro de la gestión realizada en el año 2016 por parte de PACE ULS, la Coordinadora Ejecutiva del Programa en esta institución, Viviana Romero Elgueda, declaró que “esta es una actividad que tiene una relevancia especial, puesto que convocamos a todos los actores que están relacionados con el Programa: estudiantes, apoderados académicos, profesores y directivos de nuestros establecimientos educacionales, quienes apreciaron todos los resultados del Programa en el periodo 2016”.

Más de mil 200 estudiantes han sido beneficiados por el trabajo que ha realizado el equipo del Programa dentro de sus 9 establecimientos educacionales. En cuanto a la entrega de resultados en esta instancia, Romero precisó que “de alguna manera las cifras muestran la importancia que tuvieron la creación, realización y planificación de acciones con los estudiantes y potenciar el trabajo con la familia; en este punto, el equipo de Comunicaciones y de Preparación Para la Vida (PPV) hicieron un trabajo muy detallado, mostrando las actividades que realiza el PACE a la comunidad, a través de diferentes  estrategias comunicacionales. Además de esto, el trabajo que se realiza en la Educación Superior con los estudiantes y el proceso de Admisión también fue muy valorado por todos los estamentos educacionales presentes en la cuenta pública”.

Además, cabe destacar la realización de diferentes actividades de extensión cultural y vinculación con el medio realizadas por el equipo de Vinculación Entre Comunidades (VEC), que llevó diferentes grupos artísticos de la casa de estudios superiores a los establecimientos educacionales, además de la implementación y realización de los Proyectos Participativos; ambas actividades fueron cumplidas en un 100%. En este punto es importante relevar el apoyo fundamental de los coordinadores PACE de cada uno de los EE, ya que ellos son el vínculo primordial para el Programa.

cuentapublica pace3Para Drina Campos, Coordinadora PACE del Liceo Pedro Regalado Videla de la comuna de Andacollo, esta instancia muestra  de manera clara y trasparente toda la labor que PACE ha realizado  en el año 2016. “Ha sido una cuenta pública brillante, precisa  y concisa, con toda la información necesaria para conocer todo el trabajo de PACE de la Universidad La Serena, en especial, en el área artístico cultural, que hace que el alumnado conozca otro tipo de cultura lejana a ellos. Para nosotros como institución, que 8 de nuestros alumnos pudieran entrar a la ULS es un orgullo y algo que no podríamos haber conseguido sin la intervención del Programa”.

En la misma línea, Elizabeth Tapia, directora del Colegio Raúl Silva Henríquez de la ciudad de Ovalle, se refirió a su participación en la cuenta pública del Programa. “Te hace tomar conciencia del trabajo realizado. Para nosotros es la primera generación que se enfrentará al ingreso a la Educación Superior, por ende te hace realizar un análisis de qué tanto hice para promocionar al Programa PACE de manera más efectiva entre mis estudiantes, además de generar proyecciones para más adelante en pro de ellos y que la familia se haga más responsable y participe. PACE nos está entregando las herramientas para apoyar de mejor manera el trabajo que mi establecimiento ya está haciendo, por lo tanto es parte de mi diagnóstico y me voy con una mochila cargada de expectativas”, indicó.

Otro aspecto a considerar es la entrega de un Manual de Habilidades Socioemocionales, el cual fue entregado en su versión final a los 9 establecimientos educacionales, completando el 100 % de las actividades pertenecientes a la estrategia PPV. Destaca también la entrega más de dos mil ejemplares de productos que tienen relación con Estrategias Indirectas de Trabajo con los Padres  y Comunidad Escolar. Otro hito fue la realización del Seminario de Actualización de la Función Orientadora y la realización de más de 223 actividades con alumnos de tercero y cuarto medio.

cuentapublica pace4En cuanto a la línea de Preparación Académica y Acompañamiento Docente, algunos de los hitos importantes son la realización de más de 50 talleres académicos que beneficiaron a más de mil estudiantes, el acompañamiento docente en las áreas de Matemáticas y Lenguaje y el Seminario de Estrategias Didácticas para el Desarrollo de  Aprendizajes Activos en Matemáticas y Lenguaje.

Para concluir, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, agradeció a todas aquellas personas que colaboraron en la realización de esta primera cuenta pública: “estoy muy agradecida de la colaboración que nos entregaron los funcionarios del Campus Limarí de nuestra casa estudios y nuestras autoridades. Nosotros como equipo PACE estamos muy contentos con  la convocatoria, muy satisfechos por esta actividad que marca un hito, ya que un programa del Ministerio de Educación, que está dentro de una institución de Educación Superior, dé a conocer a la comunidad el trabajo que está realizando a todos los actores que tienen vinculación con PACE ULS, nace de la necesidad de la trasparencia que siempre hemos querido proyectar como equipo”.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

defensa kine

Las investigaciones se enfocaron en actividades de beneficio para la comunidad, con especial énfasis a la atención en salud pública primaria.

El jueves 14 de diciembre se realizó exitosamente la segunda defensa de “Proyecto de Título para Licenciatura” de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, actividad que se llevó a cabo en el salón Andacollo de la Casa Central, con la participación de 5 grupos y un total de 20 estudiantes que presentaron y defendieron sus investigaciones.

El trabajo de investigación de cada grupo comenzó con la asignatura “Metodología de la investigación” en el año 2016, seguido de “Formulación de proyectos en salud” y culminando el proceso con la defensa en la asignatura “Proyecto de título para licenciatura” a finales de 2017. Para realizar las correspondientes investigaciones, los estudiantes y académicos guías contaron con la disponibilidad de equipos de última generación, materiales e insumos y de los laboratorios de la carrera de Kinesiología.

defensa kine2La actividad contó con comisiones de evaluadores conformadas cada una  por tres académicos de la carrera de Kinesiología, especialistas en las distintas áreas del quehacer Kinésico y un ministro de fe.

Durante la ceremonia de defensa estuvo presente el Director de la carrera de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary Bufadel, los académicos, klga. Andrea Paleo Serin, Mg. Loreto Albarnez Peralta, klgo. Edwin Contreras Acevedo, Mg. Álvaro Puelles Díaz, Dr. Gabriel Amar Baulto, estudiantes de distintos niveles de la carrera y familiares.

Las investigaciones y estudiantes responsables fueron:

“Cambios inmediatos en la cinemática tridimensional de cabeza y cuello posterior a la inducción de la pronación del pie en apoyo uni y bipodal estático”, de Karime Avaria Fuentealba, José Barraza Maturana, Abraham Díaz Torres y Belén Vega Fredes.

“Variación inmediata en la intensidad de activación muscular del glúteo medio y tibial anterior, en respuesta a la inducción de la pronación del pie durante la carrera, en corredores pertenecientes al Club Elqui Runners de La Serena, en el periodo mayo-diciembre del 2017”, de Tracy Bozo Núñez, Joaquín Robledo Medalla, Camila Rodríguez Paredes y Diego Rojas Oróstegui.

defensa kine3“Influencia de un entrenamiento multisensorial en el porcentaje de dominancia sensorial en jóvenes con síndrome de Down”, de Sebastián Aldunate Quiroga, Carla Araya Pizarro, Carolyne Carmona Galleguillos, Camila Rojas Rodríguez y Emmanuel Zúñiga Abarza.

“Efecto de un programa de rehabilitación pulmonar con énfasis en el entrenamiento de la musculatura abdominal en pacientes con epoc pertenecientes a la atención primaria de La Serena durante el año 2017”, de Nicolás Cárcamo Alfaro, Sofía Cerda Rojas y Camila Rivera Araya.

“Análisis del efecto del soporte para hombro en la actividad electromiográfica de los músculos ecom y trapecio superior en la ejecución de una pieza musical en estudiantes violinistas”, de Iván Araya Cerda, Camila Campaña Salcedo, Marilyn Jeraldo Álvarez y Camila Ovalle Torres.

Siendo ésta la segunda cohorte de estudiantes que defiende su proyecto de título para licenciatura, destaca que las investigaciones se enfocaron en actividades de beneficio para la comunidad, con especial énfasis a la atención en salud pública primaria, validando de esta manera el perfil de egreso del kinesiólogo de la U. de La Serena.

 

profesores vicuna

El curso se efectuó en dos jornadas desarrolladas en la ciudad de Vicuña y en las dependencias de la Universidad de La Serena.

Como parte de las acciones realizadas por el Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías y junto a la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS), se realizó una nueva versión del curso sobre el Modelo Japonés para la enseñanza de las Matemáticas.

En esta ocasión, participaron profesores de establecimientos educacionales de la comuna de Vicuña, quienes pudieron profundizar sobre este método japónes que tiene más de 140 años de tradición, y que busca enseñar las matemáticas a través del pensamiento activo de los estudiantes y la utilización de materiales didácticos.

profesores vicuna2“En Chile no estamos acostumbrados a invertir la totalidad de una clase a trabajar en un único problema y tampoco a dar tiempo para que los alumnos lo resuelvan por sí mismos. Somos muy ansiosos y esperamos que el estudiante descubra de manera rápida las cosas. El modelo japonés nos enseña a poner en práctica nuestra paciencia. Creo que el grupo con el que se ha trabajado en esta jornada ha logrado entender, desde esta nueva mirada, lo que el estudiante necesita descubrir”, expresó la Directora de la Vinculación con el Medio y Extensión ULS, Dra. Catalina Cvitanic, quien dictó el curso.

Una de las características que incluye esta metodología, es la participación colaborativa de los profesores, espacio conocido como Estudio de Clases que los reúne para discutir de forma constructiva las actividades desarrolladas en el aula. Por ello, en la jornada final, los profesores trabajaron en grupos donde se les dio la misión de generar una Planificación de Clase y exponerla frente a los demás participantes, con el propósito de opinar sobre las distintas estrategias de su implementación.

profesores vicuna3Para la profesora Myriam Ángel, quien trabaja en el Colegio Joaquín Vicuña, el curso le demostró otra forma de enseñar las matemáticas. “He aprendido que lo más importante es que los alumnos aprendan a través de desafíos y que busquen la forma de cómo resolver los problemas. Esta metodología la implementaré en mis clases en enumeración”, señaló. Por su parte, el profesional Piero Riveros, quien trabaja con estudiantes de Enseñanza Media en el Liceo Carlos Roberto Mondaca de Vicuña, manifestó que el método podría aplicarse en colaboración con el Programa de Integración Escolar (PIE) de los colegios. “Implementando de manera didáctica la sumatoria y la resolución de problemas se puede ayudar a aquellos estudiantes que integran el PIE y que tienen más dificultades para aprender. La forma en la que se pasa el contenido es muy entretenida para los niños, se pueden aprender las matemáticas a través de juegos y por medio de estas clases es posible lograr eso”, enfatizó.

El curso finalizó con éxito y se espera poder continuar replicándolo con profesores de otras comunas, para así aportar en los cambios que pretende generar el Plan de Mejoramiento Institucional FIP ULS1501.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

 

mentoring 8

Iniciativa, desarrollada por la Facultad de Ingeniería ULS, brinda orientación universitaria y tutoría académica a estudiantes de primer año de las distintas carreras adscritas a la macrounidad.

Ofrecer apoyo a los estudiantes en las áreas de desarrollo académico, profesional y personal, potenciando sus habilidades dentro de un clima de compromiso, respeto y trabajo en equipo, es el objetivo del Programa Mentoring desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) y que el pasado lunes 18 de diciembre celebró ocho años de vida en una ceremonia encabezada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el Decano FIULS, Dr. Mario Durán.

Dicho programa, creado en 2009 como una iniciativa de los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y que dos años más tarde se amplió al resto de las carreras, busca la integración y el éxito académico mediante el apoyo que los mentores, estudiantes de cursos superiores, entregan a los de primer año con el fin de disminuir los altos índices de deserción gracias al consejo, amistad y ejemplo constructivo brindado al estudiante aprendiz.

mentoring 8 2Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró el trabajo desarrollado por el equipo Mentoring y por la propia Facultad de Ingeniería, la que a su juicio ha desarrollado “un gran trabajo del cual como Universidad debemos sentirnos orgullosos, ya que está orientado a estudiantes que realmente necesitan apoyo”, al tiempo que destacó el “compromiso de los jóvenes que participan del programa, su entusiasmo y calor humano, que hacen de esta iniciativa una excelente idea”.

En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, resaltó el éxito mostrado durante estos ocho años por esta iniciativa y felicitó a todos quienes conforman o han conformado el equipo Mentoring, el cual se renueva cada vez que un integrante llega al último año de su carrera y deja su lugar para que nuevos estudiantes tomen su lugar y conformen un nuevo equipo, el que durante el 2018 contará con la ing. Paulina González como académico coordinador.

Cabe señalar, que los estudiantes de primer año participan en actividades para que conozcan a los estudiantes de las generaciones anteriores de su carrera, con el propósito de retroalimentarse con su experiencia, tales como Maratones y Talleres con los que refuerzan y resuelven dudas sobre asignaturas mediante clases de nivelación y repaso de contenidos, que se realizan los días sábado, y potencian sus habilidades blandas mediante cursos de liderazgo, creatividad y trabajo en equipo.

mentoring 8 3Con una oficina ubicada en el segundo piso de la FIULS, en el Campus Ignacio Domeyko, el equipo Mentoring busca que el citado programa sea reconocido como una fuente de orientación universitaria y tutoría académica de alto nivel y un símbolo de excelencia para los estudiantes, tarea de alta entrega y que para Eduardo Campos, estudiante que deja la coordinación del mismo, constituyó “una experiencia súper grata. Fueron cuatro años increíbles de los que me llevo los mejores recuerdos”.

Misma opinión tiene Rocío Eyzaguirre, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, quien dijo sentirse “muy emocionada de ver como los chicos, a los que conocí cuando entraban al equipo, hoy han crecido, por lo que tengo orgullo de verlos tan grandes y espero sepan seguir con este programa para que se siga desarrollado en el tiempo y siga siendo tan grande y beneficioso como lo ha sido hasta ahora”, deseando mucho éxito al equipo Mentoring 2018.

Durante el próximo año, Mentoring estará conformado por los estudiantes Tamara Guerra, Álvaro Campos, Sara Vargas, Carla Granger, Andrea Hidalgo, Diego Fábrega y John Romero, quienes se manifestaron en voz de su nuevo coordinador, Rodrigo Rivas, muy contentos de enfrentar “un lindo desafío, lleno de muchos proyectos a concretar y con los cuales esperamos seguir creciendo como programa en directo beneficio de los estudiantes aprendices”.                                                                                     

Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería