visita colegio canela

Durante el recorrido, los alumnos tuvieron la posibilidad de conocer los campus Andrés Bello, Isabel Bongard e Ignacio Domeyko.

Cerca de 70 alumnos del Liceo Padre José Herde Pohler de la comuna de  Canela, llegaron hasta la capital regional para visitar los campus de la Universidad de La Serena, con el propósito de conocer el ambiente universitario, saber qué carreras existen en la ULS y ver cómo funcionan los diferentes departamentos que posee la casa de estudios superiores de la Región de Coquimbo.

La visita se dividió en dos fechas, en las que el alumnado y los profesores a cargo fueron conducidos por parte del equipo del Programa PACE ULS, los cuales efectuaron recorridos por los campus Andrés Bello, Isabel Bongard e Ignacio Domeyko. En estos recintos pudieron conocer el Estudio de Televisión de la Escuela Periodismo, la Biblioteca Central Irma Salas, el Laboratorio de Ingeniería Mecánica, el Depto. de Biología, entre otras unidades.

visita colegio canela2Sobre la visita, la alumna de 3° medio, Valentina Gutiérrez, señaló que “me pareció muy bueno, muy interesante, lo encontré bastante completo porque nos mostraron varios campus. Fuimos a la biblioteca, pasamos por diferentes salas. También nos entregaron información sobre las carreras”.

El profesor de Historia y Geografía del Liceo Padre José Herde Pohler, Mauricio Palacios, entregó su apreciación sobre las dos visitas. “El recorrido fue bastante provechoso, veníamos con bastantes expectativas, las cuales se cumplieron a cabalidad. La idea de este recorrido es dar a conocer lo que ofrece la Universidad de La Serena y también para fortalecer la Educación Pública. Puedo decir que nos vamos contentos por haber conocido los diferentes campus y sus carreras”, manifestó.

Esta visita se realizó con el propósito de colaborar y afianzar los lazos que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE ULS, tiene con las demás instituciones de Educación Superior, en este caso con el Programa PACE de la Universidad Católica del Norte.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

colegio chile chico

La actividad fue organizada por el Área de Promoción del Departamento de Comunicaciones Corporativas de la institución y contó con el apoyo del equipo de Radio Universitaria y de la Biblioteca Central Irma Salas Silva.

Durante la jornada del día lunes 27 de octubre, el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena recibió la visita del curso de 3° medio del Liceo Luis Rabanal Palma de la ciudad de Chile Chico. En total fueron 15 estudiantes, que, junto a sus profesores, pudieron conocer parte de las dependencias de la casa de estudios.

Esta visita se realizó en el contexto de la gira de estudios que organiza año a año el Liceo del sur del país y que en esta oportunidad escogió como destino para sus estudiantes la Región de Coquimbo, donde además de conocer algunos espacios de la Universidad de La Serena, también visitaron distintos atractivos turísticos, como la playa de La Herradura o el Valle del Elqui.

colegio chile chico2Según señaló la Coordinadora del Departamento de Comunicaciones de la ULS, Mg. Karina Damke, esta visita enorgullece a la institución. “Es un gran honor para nuestra casa de estudios que este este grupo de estudiantes y docentes venga desde tan lejos y se interese en conocer el quehacer de la Universidad, especialmente su oferta académica. Además, debo destacar que este recorrido se suma a una serie de visitas que realizan durante el año diversos establecimientos educacionales de otros puntos del país, en el marco del proceso de Admisión”, expresó.

Por su parte, el profesor de biología del colegio y encargado del grupo asistente, Patricio Curihuinca, indicó que esta oportunidad es muy especial para los estudiantes. “Ha sido una muy buena experiencia, es algo totalmente nuevo para todos los que componen este grupo, agradecido de conocer todo lo que es el Valle del Elqui, Coquimbo y La Serena y en especial a la Universidad de La Serena, que nos ha parecido muy interesante, ya que el próximo año los muchachos terminan su enseñanza media y comienzan el proceso de postulación a las distintas universidades. Bajo este factor, esta es una muy buena iniciativa y oportunidad para que ellos puedan enfocar su mirada al tipo de universidad a la cual pretenden ingresar”, sostuvo.

colegio chile chico3Asimismo, la estudiante de 3° medio, Javiera Vielma, indicó que “me ha parecido súper interesante, pudimos conocer más como es la vida universitaria, a lo que nos tendremos que enfrentar dentro de un año. Dentro de la Universidad de La Serena nos hemos encontrado con gente muy amable y que nos ha explicado todo muy bien. Por lo que hemos observado, creo que la Universidad tiene un rol muy importante dentro de la región ya que se relaciona con gran parte de la comunidad, además de formar a los futuros profesionales de esta región”.

La visita a la Universidad de La Serena consideró un recorrido por diferentes dependencias, dentro de las cuales estuvieron la Radio Universitaria, el Estudio de Televisión de Periodismo y la Biblioteca Central Irma Salas Silva, donde el equipo que trabaja en este lugar, realizó una visita guiada a los estudiantes, quienes pudieron conocer cómo es toda la labor que se hace en este lugar.

 

 

programa discapacidad

La visita permitió compartir la experiencia del PAD-ULS.
 
En el Salón Andrés Vásquez del edificio del Departamento de Educación (Campus Isabel Bongard), el día miércoles 15 de noviembre, se llevó a cabo la reunión entre el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena (PAD-ULS) y una delegación de la Universidad de Atacama.

Dicho encuentro contó con la presencia de la Directora del Departamento de Educación, Dra. Erika Zúñiga Fuentes, el Director de Recursos Humanos, Dr. Héctor Bugueño Egaña, la académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la U. de La Serena, Mg. Georgina García Escala, el psicólogo del Centro de Salud Estudiantil, Claudio Pinto Morán, y la profesional de apoyo, Alejandra Galleguillos Carrasco, quienes compartieron la experiencia de los casi diez años que lleva el PAD-ULS. La actividad contó con el apoyo de la Oficina de Acreditación.

En la ocasión expusieron el equipo de profesionales del PAD-ULS acerca de cómo se están promoviendo procesos de educación inclusiva, en especial las acciones realizadas respecto al ingreso de los estudiantes que presentan una discapacidad al PAD, cómo se identifican las barreras hacia el aprendizaje y participación social de los estudiantes, cómo se seleccionan las estrategias curriculares más pertinentes en cada caso, cómo se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, entre otras actividades del programa. También se mencionó la participación por parte del Programa en Redes con otras instituciones de educación superior a nivel regional, nacional e internacional, y de qué manera se ha favorecido la construcción de una cultura universitaria más inclusiva.

Por parte de la UDA asistieron el Director de Asuntos Estudiantiles, Enrique Valenzuela Muñoz, la jefa de Bienestar Estudiantil, Carla Zepeda Barraza, la Directora del Complejo Tecnológico de Aprendizaje, Viviana Tesmer, y el Director de Pregrado, Juan Chamorro, quienes se mostraron muy interesados en el trabajo que se realiza, para a su vez poder complementar las funciones que desarrollan a través del Complejo Tecnológico con los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad.

 

 

ciencia ciudadana

El encuentro se realizará el 5 de diciembre, a las 10:30 horas, en la Sala Sustentable B1, perteneciente al Departamento de Biología de la ULS.

Con el propósito de establecer principios de la ciencia ciudadana para proyectos vinculados al medio ambiente, es que profesionales del área se darán cita en la Universidad de La Serena y se reunirán con la Fundación Ciencia Ciudadana (http://cienciaciudadana.cl/) para desarrollar parámetros y establecer líneas de trabajo en estos aspectos tan importantes para la vinculación con la comunidad.

El encuentro se realizará el 5 de diciembre, a las 10:30 horas, en la Sala Sustentable B1, perteneciente al Departamento de Biología de la ULS (Campus Andrés Bello).

En la ocasión, los investigadores presentes -que a la fecha han ido incorporando participación ciudadana en sus proyectos- tendrán la oportunidad de conversar los temas pertinentes, como asimismo, dar a conocer las contribuciones a través de sus proyectos, las que han quedado recopiladas en el "Toolkit de ciencia ciudadana para el desarrollo de proyectos ambientales", libro auspiciado por la Embajada de Canadá y desarrollado por la Fundación Ciencia Ciudadana, que será publicado en febrero de 2018.

La idea de la Fundación es que todo el material publicado sobre la temática cuente con participación activa de sus protagonistas y recopile la experiencia local de los investigadores. Quienes asistan a esta reunión podrán ser parte del comité editorial de la publicación, además de tener una ficha de su proyecto en el manual y recibir un ejemplar impreso.

Para ser parte de este encuentro, los interesados deben confirmar su asistencia con Macarena Rojas, Coordinadora Científica de la Fundación Ciencia Ciudadana (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), y presentar una breve descripción del trabajo realizado.

 

 

app pto varas

La app de la ULS fue presentada en la reunión anual conjunta organizada por la Sociedad de Genética de Chile (SOCHIGEN) y la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL), realizada entre los días 9 y 11 de noviembre.

Dentro de las actividades realizadas en el marco de la quincuagésima y undécima reunión anual de la SOCHIGEN y SOCEVOL respectivamente, se contempló la presentación de trabajos relacionados con innovaciones metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la genética, tanto en el pregrado como en el sistema escolar.

En este contexto se expuso el trabajo “División Celular 3D: Una experiencia de aprendizaje con Realidad Aumentada”, que consiste en una aplicación móvil con visualización en Realidad Aumentada que permite acceder a representaciones en 3D, tecnología que mezcla elementos virtuales con elementos del entorno físico del mundo real, y que fue desarrollada por los académicos del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Mg. Claudio Palma y Mg. Francisco López, y el ing. Camilo Ibacache.

“Este desarrollo obedece al hecho de que la división celular mitótica es un contenido central de la Biología Celular y la Genética, estrechamente relacionado con procesos de reproducción y renovación de tejidos. Dicho contenido presenta diversas dificultades de aprendizaje en estudiantes de pregrado, quienes reciben formación biológica y para cuya enseñanza se utilizan usualmente modelos y animaciones bidimensionales, los cuales muestran limitaciones explicativas relacionadas con la disposición espacial de las estructuras participantes”, explicó el Mg. Palma.

Es así que surge esta aplicación, cuyo desarrollo fue inicialmente financiado por el concurso de Buenas Prácticas Docentes 2016 y luego con otros aportes institucionales de la ULS.

“La presentación de este trabajo en un congreso de esta naturaleza, es una  valiosa instancia académica para discutir y validar con expertos las innovaciones propuestas tendientes a mejorar la enseñanza y aprendizaje de tópicos específicos de la Biología Celular y la Genética”, expresó finalmente el académico.

Fuente: PMI FIP ULS1501

premio uls

El nuevo profesor de Estado en Castellano y Filosofía, Camilo Ortiz, fue reconocido con el “Premio Universidad de La Serena”.

En el Aula Magna Ignacio Domeyko se realizaron las dos emotivas ceremonias de graduación de la Facultad de Humanidades de la ULS, oportunidad en la que recibieron sus títulos 240 egresados de las carreras adscritas a esta macrounidad. Uno de ellos fue el nuevo profesor de Estado en Castellano y Filosofía, Camilo Ortiz Rojas, titulado en situación de discapacidad visual que este año se hizo acreedor del “Premio Universidad de La Serena”, que destaca al graduado con el mejor promedio de notas de su promoción.

Camilo Ortiz, quien integró el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la casa de estudios estatal, recibió este premio gracias a su esfuerzo y sus méritos académicos, al obtener una calificación final promedio 6.3, siendo un ejemplo de perseverancia para los jóvenes. Durante su vida universitaria, el nuevo profesor también impulsó una serie de proyectos de inclusión social y académica, como por ejemplo el curso “Literatura para todos: cómo crear audiolibros para personas con discapacidad visual” (FDI - Mineduc).

“Para mí este premio simboliza que los límites no existen, que solo basta con el talento y sobre todo con que se den las oportunidades para que uno se pueda desarrollar y demostrar de lo que es capaz. Hay que tomar en cuenta que estoy en situación de discapacidad visual, uso bastón guía y ocupo un computador con lector de pantalla, y así realicé mis estudios. Por lo tanto, si yo, con todo ese tipo de ´limitaciones´, pude obtener este premio, no hay escusas para que los demás lo puedan lograr”, expresó Camilo.

El egresado manifestó que espera “que con este premio no solamente se valore lo que he hecho como estudiante en situación de discapacidad, sino extenderlo hasta la población que está en esta misma situación, porque muchas veces somos víctimas de discriminaciones no solo de manera directa, sino que también indirecta. El mismo hecho de que las personas no confíen en uno en ciertas ocasiones o que no crean que uno puede estudiar, es muestra de aquello”.  

También señaló que está “muy contento, muy gratificado y muy orgulloso de este trabajo y también del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, que me permitió ser el nexo para tener ayudas técnicas y profesional, dando sugerencias a los docentes para adecuar los materiales y la enseñanza a una forma más inclusiva para todos”.

Además, envió un mensaje al mundo laboral, tanto público como privado, “para que se fijen en las capacidades, en los talentos y que no sea impedimento (la discapacidad), porque si para uno no fue un impedimento tener discapacidad, por qué va a serlo laboralmente”.


Camilo Ortiz recibió este importante reconocimiento de manos del Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés. Además, a nombre de la Facultad de Humanidades, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Humanidades, Dra. Berta San Martín, le entregó una distinción por lograr el más alto puntaje y la mejor trayectoria académica de su carrera.

Promoviendo una cultura más inclusiva

La Universidad de La Serena creó el año 2007 el Programa de Apoyo a la Discapacidad, a fin de promover una cultura más inclusiva. A través de este programa, la institución brinda apoyo integral (académico, social y de salud) al estudiante en situación de discapacidad, para que pueda responder satisfactoriamente a las altas exigencias académicas, sociales y emocionales que implica su proceso de formación profesional.

De la serie de acciones y actividades que el programa desarrolla, algunas de éstas se llevan a cabo con recursos de proyectos concursables del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).