taller api

La convocatoria, abierta hasta el 4 de enero de 2018, está dirigida a académicos que imparten clases de pedagogía, profesor de aula o estudiante de pedagogía que estén interesados en investigar una problemática del área educativa.

Como parte de las iniciativas impulsadas en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501, en conjunto con la Dirección de Investigación y Desarrollo de la ULS, se abrió una nueva convocatoria del Concurso de Investigación Pedagógica Aplicada, el cual busca fortalecer la investigación en el cuerpo académico de la institución.

En este contexto, la UGIP realizó un taller informativo en el que se invitó a académicos, profesores de aulas y estudiantes, para detallar las bases del concurso y resolver las dudas surgidas por los interesados en participar.

taller api2“La investigación que estamos promoviendo a través del concurso es trabajar respecto a conocimientos que analicen -basado en lo empírico- una realidad práctica concreta que queramos mejorar. Asimismo, pretendemos lograr una vinculación entre el área académica de la ULS, los docentes del sistema educativo y los estudiantes de pedagogías, y así crear comunidades de aprendizaje”, explicó el Dr. Fabián Araya, responsable de la subunidad “Investigación Pedagógica Aplicada” de la UGIP.

Dentro de las propuestas aceptadas se considerarán algunos aspectos deseables, entre ellos que los proyectos permitan la inclusión de académicos de diferentes unidades y/o departamentos de la Universidad que realicen clases en pedagogía; que los establecimientos en los cuales se realice la investigación, deben ser públicos, particulares subvencionados o sin fines de lucro y que presenten un índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE) sobre el 70%; y que los resultados de la investigación idealmente tengan carácter de artículos publicables en revistas científicas o en algún monográfico destinado para tal propósito.

Los proyectos tendrán la duración de un año y deberán ser presentado por un(a) Investigador(a) Responsable con el patrocinio de una Facultad y el respectivo Departamento o unidad a la que pertenece. Podrán postular investigadores(as) chilenos(as) o extranjeros(as) con contrato de planta en propiedad, interinato o a contrata que impartan asignaturas o que tengan líneas de investigación relacionadas directamente con la temática a investigar. Además, debe considerar el patrocinio del establecimiento educativo al que pertenece el profesor o directivo que participa en calidad de co-investigador.

La convocatoria estará abierta hasta el 4 de enero de 2018, y las bases y formularios del concurso se encuentran disponible en http://investigacion.userena.cl/concurso-de-investigacion-pedagogica-aplicada-pmi-fip-uls1501/. Solicitud de información escribir al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: PMI FIP ULS1501

primera generacion

En la Universidad de La Serena se desarrolló la apertura del programa “Quiero ser Profesional de la Educación”, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de la casa de estudios.

Con el propósito de atraer estudiantes que manifiesten tempranamente un interés real en la profesión docente, se realizó en la ULS la ceremonia oficial del Plan de Ingreso “Quiero ser Profesional de la Educación”, programa reconocido por el Mineduc y enfocado en fortalecer el potencial pedagógico y mejorar la calidad de la educación del país.

primera generacion2En primera instancia, y en representación del Rector de la ULS, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, se refirió a la importancia que conlleva esta actividad. “Esta instancia es una muestra del trabajo que se está llevando adelante para mejorar la educación y alcanzar niveles de excelencia y de equidad en la educación (…). Debemos sentirnos orgullosos de ser testigos, y en el caso de los estudiantes, de ser los precursores de lo que será una nueva era en la formación de profesores de Chile, con personas quienes desde muy poca edad abrazan la profesión docente porque se identifican realmente con ella”, expresó el Vicerrector.

En la ocasión, el equipo conformado por los profesores Diego Contreras y Gerardo Galleguillos, junto a la psicóloga Andrea Hoces, dieron a conocer los aspectos medulares y las estrategias que engloban el plan. “Nosotros buscamos un vínculo estratégico no sólo con la Universidad ni las coordinaciones de las pedagogías, sino con los establecimientos educacionales y las familias, pues es un compromiso intregral donde todos vamos a aportar a que los estudiantes sean futuros profesores y de calidad, a través del desarrollo de habilidades relacionadas con la carrera docente, su rol social y con aquello que la comunidad está demandando sobre la educación”, indicó.

Así, el programa estará enfocado en reforzar aspectos educativos, psicosociales y de preparación académica, los cuales serán tratados en talleres modulares dirigidos por un equipo de profesionales y estudiantes tutores de la institución.

primera generacion3“Ser profesor no es fácil, es un camino lleno de desafíos y dificultades, pero deja muchas recompensas personales y satisfacciones (…) y con esfuerzo y perseverancia, podrán alcanzar sus metas, y una de ellas y la más importante de sus vidas, es la de llegar a ser profesores y profesoras”, enfatizó el profesor en formación de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Ignacio Sepúlveda, quien es estudiante tutor del plan.

De esta manera, son 28 estudiantes de tercer año de enseñanza media, provenientes de nueve establecimientos de la Región de Coquimbo (Colegio Bernardo O’Higgins de La Serena, Colegio de Artes Claudio Arrau, Colegio Andrés Belo Pampa, Colegio Santa Marta, Colegio del Alba, Colegio Teresa Videla, Colegio Kids World School, Colegio Altazor y Liceo Bicentenario IAC Estado de Israel) quienes conforman la primera generación del programa.

Finalmente, los estudiantes firmaron un contrato testimonial simbólico, el cual los compromete a asistir a todas las sesiones del programa, respetar las normas de buena convivencia, participar activamente de los módulos, fortalecer su identidad docente a través del desarrollo de las estrategias propuestas, y autorregular su tiempo en beneficio de los aprendizajes que propone el programa.

En ese sentido, la estudiante del Colegio Claudio Arrau, Paz Alcota, manifestó que “el programa es una oportunidad para poder ingresar a la Universidad, y espero que me ayude y me capacite para llegar preparada. En unos años más me proyecto siendo profesora de Química dando clases idealmente en el colegio donde estudio”.

primera generacion4De similar opinión es el estudiante del Colegio del Alba, Felipe Vergara, quien afirmó que “me gustaría completar el programa y ser un profesional de la educación. Me gusta la pedagogía principalmente porque me gusta enseñar, especialmente en temas que manejo”.

Por su parte, el estudiante Gustavo Ramírez, del mismo establecimiento, señaló que “me gusta enseñar y es una habilidad que tengo. Espero poder ingresar a la carrera de Pedagogía en Biología y desarrollar todas las áreas que enseñará este plan”.

Cabe recordar, que el programa se encuentra certificado por el Ministerio de Educación y forma parte de las estrategias del PMI FIP ULS1501 a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Fuente: PMI FIP ULS1501


Ver galería de fotos

curso derecho

Durante este año la carrera ha potenciado las actividades que complementan la formación de los estudiantes y profesionales vinculados a la abogacía.

El próximo viernes 24 de noviembre, la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena realizará el curso “El incumplimiento contractual: desde Roma hasta nuestros días”, dictado por profesionales de la Schola Serviana Iuris Romani, Academia de Derecho Romano en Chile. La invitación es a las 10:00 horas en dependencias del Campus Enrique Molina Garmendia (sala 17-D, segundo piso), Amunátegui s/n con Panamericana Norte, La Serena.

Esta actividad presentará una mirada histórica dogmática de los orígenes de la institución contractual y del incumplimiento hasta la dogmática más moderna a la luz del nuevo derecho a la contratación. Para la dogmática romana y la historia, el Dr. iur. Patricio Lazo González, profesor de Derecho Romano (PUCV), presentará la ponencia “Medios de tutela ante el incumplimiento en el derecho romano”, y respecto al derecho civil moderno, la Dra. iur. Claudia Mejías Alonso, profesora de Derecho Civil (PUCV), realizará la presentación “Incumplimiento contractual y remedios: una mirada desde el Código Civil al nuevo derecho de la contratación”.

Esta actividad forma parte de una serie de instancias que buscan potenciar la carrera de Derecho y complementar la formación de los estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales vinculados a la abogacía. Para ésta y otras invitaciones, se solicita confirmar previamente la asistencia al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al número de teléfono 51 - 2334720.

ose ovalle

La idea es mantener una conexión constante con los alumnos que estudian en el Campus emplazado en Ovalle. Esta vez fue la oportunidad de los alumnos de Pedagogía en Educación General Básica.

Para potenciar habilidades y actualizar información, la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS, mediante un grupo de profesionales, se trasladó hasta la ciudad de Ovalle para realizar una ardua jornada de trabajo, donde los alumnos de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica participaron activamente.

ose ovalle 2En la jornada, los alumnos se instruyeron acerca de cómo confeccionar currículums y cómo enfrentar una entrevista de trabajo, charla dictada por el psicólogo organizacional Rodrigo Davanzzo; asimismo, y en actividad paralela, se les realizó el taller de danza terapia, que entrega conocimientos en herramientas y técnicas mediante un taller vivencial de Biodanza, donde los estudiantes pudieron, mediante la música y el movimiento, conectarse con su autoconciencia, permitiendo la integración de sus emociones y la expresión.

Estas actividades serán instancias de fortalecimiento y conocimiento de la comunidad ULS, y los profesionales que forman parte de la Oficina de Seguimiento de Egresados serán los encargados de mantener un nexo activo a través de diferentes actividades, las que serán sondeadas para dar una respuesta real a quienes necesiten de los talleres.

Para las acciones del 2018 los talleres estarán presentes para todas las carreras que dicta la Universidad de La Serena, y quienes estén interesados en nuevas dinámicas pueden acercarse a la Oficina de Seguimiento de Egresados.

Fuente: Prensa DEIP

jornadas kine odonto

El objetivo de la actividad co-organizada por las carreras de Kinesiología y Odontología, fue propiciar y reunir a los profesionales de la salud en una temática de carácter social y clínico que afecta a la comunidad.

El día 3 de noviembre se realizó la III Jornada de Abordaje Interdisciplinario de Trastornos Temporomandibulares y Cráneo Cervicales “Medicina del sueño en adultos orientado a la estomatología”, co-organizada por las carreras de Kinesiología y Odontología de la Universidad de La Serena. En la actividad participaron 40 profesionales (médicos kinesiólogos, odontólogos, enfermeras, entre otros) tanto de la Región de Coquimbo como de otras regiones, junto a estudiantes de las mencionadas carreras de la casa de estudios estatal.

jornadas kine odonto2Esta es la tercera vez que se genera una actividad orientada a la temática de patologías temporomandibulares y cráneos cervicales, estableciendo un vínculo directo y trabajo transdisciplinario entre las distintas profesiones de salud de la región.

La actividad tuvo como objetivo el propiciar y reunir a los profesionales de la salud en una temática de carácter social y clínico que afecta a la comunidad. Del mismo modo, potencia el desarrollo transdisciplinario que las carreras de Kinesiología y Odontología han forjado desde sus inicios como programas de pregrado del área de la salud ULS.

En esta ocasión se contó con la participación y exposición de la Dra. Evelyn Benavides, neuróloga de la Clínica Universidad de los Andes, Clínica Dávila y Clínica Elqui, con el tema “Fisiología del Sueño, la importancia de dormir bien y    de noche / Trastornos del sueño y Sd. Metabólico / Insomnio: enfrentamiento clínico    y farmacológico actual”; del Dr. Fernando Molt, neurólogo del Hospital  San Pablo de Coquimbo, Universidad Católica del Norte y Clínica Elqui, con el tema “Principales Trastornos del Sueño / Trastornos del sueño y riesgo cardiovascular: cómo orientar el estudio en Chile / Taller de Polisomnografia y Propuesta de algoritmo de manejo multidisciplinario”; y del Dr. Raúl Frugone, odontólogo Universidad de La Serena y Universidad de los Andes, con el tema “Trastornos del sueño en la odontología: Bruxismo / Dispositivo de Avance Mandibular (DAM) en SAHOS”.

Esta actividad contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica de la institución.

talleres transversales

Las charlas están dirigidas a estudiantes de primer año de todas las carreras, incluidos aquellos que no forman parte del Programa PACE.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, en el marco de sus actividades del área de Acompañamiento en Educación Superior (AES), está efectuando una serie de talleres mensuales transversales, en los cuales los alumnos pueden obtener las herramientas necesarias para aplicarlas en sus estudios. Estas charlas comenzaron en octubre y se llevarán a cabo hasta el mes de noviembre. Los alumnos que deseen participar pueden optar a ellos mediante una previa inscripción.   

En el marco del acompañamiento que realiza el área AES PACE ULS, se decidió realizar una serie de Talleres Transversales mensuales, enfocados en entregar las herramientas necesarias para que los alumnos PACE y los demás alumnos de la Universidad de La Serena apliquen conocimientos que no se tratan con regularidad en la Educación Superior.

talleres transversales2La coordinadora del área AES, Claudia Toledo, explicó que “estos talleres se crean dentro de un espacio de trabajo planificado por temáticas: comunicación, lectura, escritura científica y aprendizaje autónomo, con tres talleres en cada área, que permitan fortalecer habilidades cognitivas transversales necesarias en los estudiantes para optimizar su rendimiento y desenvolvimiento académico”.

De igual forma, la psicóloga de AES, María de los Ángeles Bonilla, entregó su testimonio sobre los talleres que ha dictado. “Los estudiantes que asisten a los talleres han evidenciado una buena acogida de los mismos, considerándolos interesantes y entretenidos. En el caso del taller efectuado en el Campus Limarí, resultó altamente provechoso, dado que el Director de Escuela extendió la invitación a los diversos niveles de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, lo que generó un grupo numeroso que permitió desarrollar actividades interesantes y lúdicas. Eso además se vio reflejado en correos que enviaron agradeciendo y reconociendo la calidad de la actividad realizada”, sostuvo.

Durante el mes de noviembre se dictarán los talleres de “Herramientas Digitales para el Aprendizaje”, “Aprender a Escribir” y “Pensamiento Productivo”. Respecto a la difusión e invitación para que los alumnos participen de estas charlas, la psicóloga de AES, señaló que “se ha extendido la convocatoria a los tutores pares y la difusión se ha realizado mediante las redes sociales y el correo institucional. Del mismo modo, para los talleres de noviembre se enviará una invitación a los coordinadores de carrera de la Facultad de Humanidades”.

Para finalizar, el equipo del Programa PACE ULS, principalmente el área de Acompañamiento en la Educación Superior, AES, enfatizó en la importancia de que los alumnos asistan a estos talleres y aprovechen la oportunidad para desarrollar nuevas competencias y habilidades, que le servirán tanto en las asignaturas que están cursando, como para desempañarse en la vida profesional acorde con las necesidades laborales actuales.

Para más información comunicarse a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: Prensa Programa PACE ULS