intikallpa

El equipo de la U. de La Serena, el único representante nacional latinoamericano e hispanoamericano en todo este evento mundial, logró cumplir exitosamente los 3.021 kilómetros de recorrido.

Con  rotundo éxito concluyó la participación del equipo Antakari de la Universidad de La Serena, con su vehículo solar Intikallpa IV (IK4), en el mundial de Autos Solares World Solar Challenge 2017, desarrollado desde el 8 al 15 de octubre en Australia.

El equipo de la U. de La Serena, el único representante nacional latinoamericano e hispanoamericano en todo este evento mundial, logró cumplir exitosamente los 3.021 kilómetros de recorrido a lo largo de todo el territorio australiano, iniciando el periplo en la ciudad de Darwin y culminando en la ciudad austral de Adelaida.

intikallpa2El IK4 cruzó la meta dentro de los diez primeros vehículos, convirtiéndose de esta forma en Top Ten Mundial en la tecnología de vehículos solares, al lado de potencias tales como Holanda, Estados Unidos, Japón, entre otras. En la categoría participaron 28 equipos de todo el mundo.

Esta posición viene a reforzar el trabajo realizado por el equipo durante los últimos 7 años, que lo han convertido en un referente nacional y mundial.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó el logro alcanzado por el equipo, expresando que “este grupo de estudiantes y académicos, apoyados por empresas privadas y organismos públicos, ha dejado nuevamente en lo más alto el nombre de la Universidad de La Serena, la Región de Coquimbo y el país, al posicionarse entre los equipos líderes a nivel mundial en materia del uso de energías renovables no convencionales aplicada a autos solares”.

Este Proyecto de Auto Solar se desarrolla desde el Departamento de Ingeniería Mecánica, involucrando la participación principalmente  de estudiantes y académicos de esta unidad, como también de otras unidades de la Universidad. Éste se inserta también como una actividad de Vinculación con el Medio, en la que participan importantes empresas nacionales y regionales, como son Minera los Pelambres, Minera Teck Carmen de Andacollo, Invenio, Total Sunpower, Ecomac, HidroMFD, Banco Santander, Ameco, INVEC, etc. La colaboración de estas empresas es a través de donación, facilitación de infraestructura, equipamiento o insumos y/o la colaboración directa en el equipo de profesionales como es el caso de Minera Los Pelambres.

intikallpa3“Felicitamos al equipo y nos enorgullece que dos de sus integrantes sean profesionales de nuestra compañía; uno de ellos, incluso es el capitán. En Minera Los Pelambres la innovación ha permitido integrar el uso de energías renovables como la eólica y solar, y actualmente, cerca del 60% de la energía que requiere la operación, proviene de este tipo de fuentes que no generan emisiones al ambiente, fundamental para la sostenibilidad del planeta”, explicó el gerente de Asuntos Corporativos de Minera Los Pelambres, Jorge Araneda.

Jaime Muñoz, capitán del equipo y profesional de MLP, destacó la importancia de estar representando al país, pero especialmente “lo valioso de desarrollar innovación y nuevas tecnologías al nivel de grandes países, universidades y empresas. Es nuestro aporte a la comunidad. Nos sentimos muy orgullosos, porque fuimos el único representante desde México hasta Chile”.

Otra colaboración importante para el éxito de este proyecto es el que se obtuvo a través del proyecto institucional PMI Innergias de eficiencia energética, del Ministerio de Educación, gracias al que fue posible importar los insumos tecnológicos de punta existente hoy en el mundo, con los que se fabricó el IK4.

intikallpa4En el financiamiento y gestión del proyecto, también colaboran decididamente diversas unidades de la Universidad de La Serena, dentro de las que destacan, la Facultad de Ingeniería, la Contraloría Interna, los departamentos de Abastecimiento, Tesorería, Contabilidad, DGAE, Comunicaciones Corporativas, Secretaría General, Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Rectoría. Estas colaboraciones trazan el éxito del proyecto.

Los integrantes de Antakari indicaron que “los próximos desafíos del equipo son aprovechar el fortalecimiento del Departamento de Ingeniería Mecánica en aspectos de fabricación de precisión  mediante el Control Numérico Computarizado y un próximo laboratorio de materiales compuestos, para consolidar el Know How adquirido y fortalecer la investigación aplicada con transferencia tecnológica, mediante el desarrollo de prototipos”.

En aspectos de Vinculación con el Medio, se espera fortalecer los convenios con empresas colaboradoras como, Minera Los Pelambres, Teck Carmen de Andacollo, Total Sunpower, entre otras.

Finalmente, en aspectos de internalización, pretenden fortalecer lazos de colaboración con universidades y centros tecnológicos extranjeros, especialmente con la appalachian state university de Estados Unidos, institución con la que se han tenido acercamientos importantes para el desarrollo de tecnología de vehículos solares.

De esta manera, el equipo Antakari y el Departamento de Ingeniería Mecánica, espera seguir contribuyendo a que las actividades de la Universidad de La Serena sean efectivamente de “clase mundial”.


Ver galería de fotos

pta de choros

Los alumnos realizaron una visita a Punta de Choros en el contexto del Proyecto Minero Dominga.

El pasado 14 de octubre, más de 40 estudiantes de la carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil  en Minas e Ingeniería Civil Ambiental de la U. de La Serena, participaron como público de un debate con tres dirigentes de la localidad de Punta de Choros, en la comuna de La Higuera. Esta actividad se realizó en el marco del proyecto de Buenas Prácticas Docentes 2017; Liderazgo en Acción desde plataformas  TEP y aula virtual: “FeedIngBack”, que ejecuta el Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS y contó con el patrocinio del Plan de Mejoramiento Institucional 1401 Ineergias.

pta de choros2En la oportunidad, participaron los dirigentes, Lucía  Ossandón, presidente del Centro de Padres y  Apoderados de la Escuela de Punta de Choros, Rosa Rojas, presidente Consejo Consultivo Reserva Nacional de Pingüino de Humboldt  y Rodrigo Céspedes, administrador de Turismo  Caleta los Corrales, quienes expusieron desde sus perspectivas, sus argumentos con respecto al  desarrollo sustentable del área de Punta de Choros y dieron a conocer sus motivos para oponerse al Proyecto Minero y Portuario Dominga,  que estima una inversión de US$ 2.500 millones, creará 10.000 puestos de trabajo directos en la etapa de construcción y 1.450 cuando este en operación.

Los líderes locales expresaron: “estamos a favor de proteger nuestros patrimonios naturales, no contra la minería, aspiramos a que nuestra descendencia y el mundo puedan gozar de las riquezas únicas que son parte de este territorio. Sabemos que esta lucha será larga y que necesitamos mejorar la calidad y competitividad de nuestras labores productivas y de servicios, por lo que actualmente para algunos nuestra posición puede ser poco comprendida, es por eso que los futuros ingenieros deben entender que conocimiento no es sólo tecnología, sino también sensibilidad con el entorno. Por ello los instamos a generar y liderar iniciativas que permitan un desarrollo sustentable según las potencialidades de cada territorio, en nuestro caso turismo, agricultura y pesca, y esperamos de ustedes más protagonismo para el beneficio de Chile y el mundo”.

pta de choros3El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y coordinador general de esta actividad, Ricardo Cabana, señaló que “los estudiantes en terreno, más allá de la teoría, incorporaron las perspectivas respecto a un proyecto que está sentando precedentes a nivel nacional y mundial, así como comprender que en las empresas donde posteriormente estén trabajando el   compromiso con la sustentabilidad debe ser una convicción”. Junto a esto, agregó que “con mi colega Felicindo Cortés, los hemos motivado a que cada uno inicie su propia transformación para crecer como persona y como profesional, incorporando con convicción paradigmas que les permitan lograr resultados sostenibles y sustentable”.

 

 

pace Andacollo

Durante esta jornada se desarrollaron actividades deportivas, artísticas y talleres orientados principalmente a los alumnos de educación media.

La Jornada Académico-Cultural efectuada en Andacollo, es la primera de nueve que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE ULS, realizará en cada uno de los establecimientos educacionales adscritos a la instancia. Esta actividad nace de la idea de reforzar las habilidades transversales de los estudiantes en el área del Pensamiento Científico, Comunicación Efectiva, Resolución de Problemas y Habilidades Sociales.

Dentro de la programación de esta actividad, se desarrollaron talleres y charlas dirigidas a estudiantes de tercero y cuarto medio, docentes, directivos, padres y apoderados. Al respecto, la Coordinadora PACE de la SECREDUC Coquimbo, María Irene Cortés, manifestó que “es una buena instancia para que los alumnos conozcan en mayor profundidad lo que significa el Programa PACE; la diferencia de esta actividad es que no va destinada solo a estudiantes de tercero y cuarto medio, sino que también se desea llegar a la comunidad para que ellos puedan conocer la labor que realiza el Programa”.

pace Andacollo2Además, la realización de estas Jornadas tiene por objetivo difundir el Programa PACE ULS con la comunidad educativa de cada uno de los nueve establecimientos educacionales, y dar a conocer el rol que cumple el Programa PACE en la enseñanza media. En la ocasión, se entregó material informativo sobre el Programa PACE ULS, sobre las carreras de la Universidad de La Serena y orientaciones de cómo optar al cupo que otorga el Programa de Acompañamiento. También se dictaron talleres, charlas y paneles a los alumnos de tercero y cuarto medio en las siguientes temáticas: Comunicación Efectiva y Habilidades Sociales; Pensamiento Científico y Resolución de Problemas; Panel- Tutorial: ¿Y qué viene después de salir Cuarto Medio? Además de una charla con eje temático central en la  Vocación, Becas y Beneficios con participación del equipo DGAE de la casa de estudios superiores.

Respecto a la realización de la Jornada Académico-Cultural, María Araya, directora del Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes de Andacollo, expresó que “es una alternativa muy buena que nos permite orientar más a los estudiantes y darle mayor información sobre las habilidades que ellos necesitan para ingresar a la educación superior y permanecer en ella”.

La Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Viviana Romero, catalogó como un éxito la realización de esta primera Jornada Académico-Cultural en Andacollo. “Estamos muy satisfechos como equipo, dado que con estas jornadas buscamos traer parte de la Universidad a los liceos y además dar a conocer los lineamientos del programa, para  establecer un mayor vínculo con la comunidad de nuestro liceo ubicado en Andacollo, con quienes hemos estado trabajando desde hace tiempo con acciones pedagógicas y de acompañamiento psicoeducativo dirigidas a estudiantes  de tercero y cuarto medio, además de los talleres dirigidos a docentes”.

pace Andacollo3Paralelamente, en el liceo se llevó a cabo una Feria Vocacional, orientada a los alumnos de tercero y cuarto medio del establecimiento educacional, donde participó la Universidad de La Serena, a través del Programa PACE ULS, en conjunto con otras Instituciones de Educación Superior, IES, de la Región  de Coquimbo. Durante la instancia, diferentes universidades e institutos aprovecharon la oportunidad de entregar información sobre las carreras, mallas curriculares y, además,  los alumnos del liceo pudieron conocer, a través de las exposiciones de estudiantes universitarios que asistieron como monitores y guías, cómo es vivir el proceso de ingreso a la educación superior.

Por otro lado, la Coordinadora PACE ULS del establecimiento educacional, Drina Campos, expresó que “nosotros llevamos casi tres años con el PACE ULS y estamos felices porque los resultados que hemos obtenido, tanto por lo que se logra con los alumnos después de los talleres, como por los resultados que han conseguido los alumnos que, a través de PACE, han ingresado a universidades e institutos, han sido magníficos”.
 
Durante la actividad, los asistentes disfrutaron de presentaciones de agrupaciones artísticas del mismo liceo y también se deleitaron con la participación del grupo Tak Pacha, grupo musical conformado por estudiantes de Pedagogía en Educación Musical, del Departamento de Música de la U. de La Serena. Simultáneamente, en el techado del liceo, se ejecutaron circuitos deportivos, actividad que contó con la participación de alumnos de todos los niveles del establecimiento educacional.
 
Fuente: Prensa Programa PACE ULS

astronomos

Una de las imágenes que confirma la detección fue obtenida por astrónomos de la Universidad de La Serena, quienes están asociado a LIGO, por medio de TOROS (Transient Optical Robotic Observatory of the South).

El evento, que por su importancia ha sido anunciado en ruedas de prensa en varios países, se refiere a la detección simultánea de una onda gravitacional y la identificación del objeto que la produjo.

Se trata de ondulaciones en el espacio y en el tiempo que fueron producidas por la espectacular fusión de dos estrellas de neutrones.  Este es el primer evento cósmico observado tanto por su luz como por la emisión de Ondas Gravitacionales, marcando un hito sin precedente en la historia de la Astronomía.

El descubrimiento fue realizado utilizando el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO) instalado en EE.UU., el detector VIRGO, de tecnología similar instalado en Europa y otros 60 telescopios terrestres y espaciales. En esta aventura una de las imágenes que confirma la detección fue obtenida por astrónomos de la Universidad de La Serena, quienes están asociado a LIGO, por medio de TOROS (Transient Optical Robotic Observatory of the South).

astronomos2La detección de Ondas Gravitacionales

Esta señal denominada GW170817, fue detectada el 17 de agosto de este año a las 8:41 am E.D.T. (9:41 am hora de Chile), duró cerca de 100 segundos y fue registrada por los dos detectores de LIGO (ubicados en Hanford, Washington, y Livingston, Louisiana, EE.UU.) y un tercer detector de VIRGO (situado cerca de Pisa, Italia). Este último recuperó sólo una pequeña señal, pero proporcionó información crucial para localizar el evento cósmico.

Los datos de LIGO indicaban que dos objetos astrofísicos localizados a una distancia relativamente cercana de 130 millones de años-luz de la Tierra habían estado moviéndose en espiral y acercándose mutuamente. Se calculó que estos objetos podrían tener entre 1.1 a 1.6 veces la masa del Sol y que corresponderían a dos estrellas de neutrones. Es decir, el evento GW170817 podría ser la fusión de dos estrellas de neutrones que a medida que se acercaban fueron emitiendo ondas gravitacionales, y una vez que se fusionaron dieron origen a un evento altamente energético y luminoso llamado Kilonova6 (explosión semejante a una supernova).

De ser así, las teorías también predicen que mientras la explosión ocurre en el entorno inmediato del par, la mayor parte de las dos estrellas de neutrones se fusiona formando un objeto ultra-denso, que emite una llamarada de energía muy compacta de rayos gama, algo así como “una bola de fuego”. Si esta radiación se detecta en conjunto con la detección de ondas gravitacionales, y gracias a la Teoría de la Relatividad General de Einstein, es posible confirmar que las ondas gravitacionales viajan a la velocidad de la luz.

Parte de la teoría se convirtió en un hecho concreto cuando un haz de luz fue detectado justo después de las ondas gravitacionales, por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi7, en forma de rayos gama y  por aproximadamente dos segundos, quedando entonces el desafío de encontrar la kilonova.

astronomos3El origen visible de las Ondas Gravitacionales

Durante las noches del 18, 19 y 20 de agosto, equipos de todo el mundo asociados al Consorcio LIGO/VIRGO (LVC), se dedicaron a la búsqueda de la contrapartida visible del GW170817, ya sea para detectar una imagen óptica, su emisión en infrarrojo o en ondas de radio.

Con los detectores de LIGO, la incorporación del detector de VIRGO y la señal del telescopio Espacial Fermi, se pudo localizar mejor la posición de la fuente. De manera varios observatorios pudieron, horas más tarde, comenzar a buscar la región del cielo donde se pensaba que se había originado la señal.

Los científicos de la Colaboración Internacional TOROS, compuesta por investigadores de Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, dos astrónomos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y 4 astrónomos de la Universidad de La Serena centraron sus esfuerzos en la búsqueda utilizando sus telescopios robóticos.  

Fue emocionante para ellos saber que existía una alta probabilidad de que el origen de GW170817 fuese un objeto observable desde el cielo del hemisferio sur, y programaron sus observaciones hacia la galaxia NGC4993, ubicada a 130 millones de años luz en la constelación de Hidra, que presentaba un nuevo punto de luz, semejante a una estrella nueva, consistente con el brillo esperado por una kilonova.  

Las observaciones generadas en TOROS se hicieron durante las noches del 18 y 19 de agosto, utilizando los telescopios T80 del proyecto S-PLUS ubicado en Cerro Pachón, La Serena, y el telescopio de la Estación Astrofísica Bosque Alegre, Córdoba.  Estas oportunas observaciones son hoy parte del acervo mundial que comprueba que en efecto NGC4993 es la galaxia hospedera de la kilonova AT2017gfo, causante de las ondas gravitacionales del evento GW170817.

Los resultados oficiales del LVC se difundieron este 16 de octubre en la Physical Review Letters. Mientras que los de la colaboración internacional LVC/EM y la colaboración TOROS, entre los que se incluyen como autores a los Doctores José Luis Nilo, Héctor Cuevas, Amelia Ramírez y Sergio Torres, de la Universidad de La Serena, ya han sido aceptados para su publicación en la revista Astrophysical Journal Letters.

astronomos4La ciencia esperaba observar la contrapartida visible y causante de las ondas gravitacionales en unos varios años más, mientras tanto y sin dudarlo fue un consenso inmediato el otorgar el Premio Nobel de Física de este año a los Investigadores principales del LVC. Sin embargo, por la acción rápida y unida de los varios consorcios internacionales de astrónomo y físicos, en los cuales nuestra región y su Universidad están incluidos, no han pasado meses y el mundo ya conoce el lugar exacto en el cielo de aquel objeto que hace uno 130 millones de años inicio una perturbación del espacio-tiempo que hoy ya sabemos detectar.

Durante el anuncio en la U. de La Serena -en el que estuvieron presentes autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés- uno de los astrónomos de la casa de estudios que participa de la Colaboración Internacional TOROS, Dr. José Luis Nilo, señaló que hace un año atrás, en febrero del 2016, se detectó la primera onda gravitacional. Eso significa que luego de 100 años de desarrollo tecnológico, logramos confirmar que el Universo se comporta como un todo, algo que Einstein había estudiado a principios del 1900. Nos costó 100 años encontrar una onda gravitacional, entonces pensábamos que nos costaría un par de decenas más de años en encontrar qué causa esas ondas gravitacionales. Ese misterio a esa pregunta terminó hoy, gracias a un convenio internacional de más de mil investigadores de todo el mundo, entre los cuales está inserta la Universidad de La Serena, quienes acaban de hacer el anuncio mundial de que se ha observado en una galaxia que se encuentra a 130 millones de años luz, la unión, fusión, colisión de dos estrellas de neutrones, que son objetos tremendamente densos, cuya colisión fue lo suficientemente fuerte para generar la onda gravitacional más potente detectada hasta ahora”.

El aporte de los telescopios robóticos de pequeño y mediano porte adquieren en este caso un especial reconocimiento por su capacidad de responder rápidamente a situaciones tan relevantes como la aquí presentada. El Área de Astronomía del Departamento de Física y Astronomía de la ULS está operando en dos proyectos asociados a este tipo de telescopios los cuales cuentan con convenios de colaboración y apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS y de la Oficina de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de América Latina (SOARD), una rama de la Oficina Internacional de Investigación Científica Básica para Latinoamérica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. (AFOSR/IO).

La Directora de Investigación y Desarrollo de la ULS y astrónoma del Depto. de Física y Astronomía del plantel estatal, Dra. Amelia Ramírez, afirmó que la institución cree en la Astronomía y “está formando astrónomos, potenciando los postgrados y contratando doctores, y en particular, ha establecido convenios de colaboración, con aportes financieros concretos que nos torna aliados importantes para iniciativas extranjeras que se instalan en nuestra región, ya hemos dejado de ser beneficiarios pasivos”. 

El Director del Centro de Informática y Computación de la ULS, Andrés Moya, afirmó que esta es una consecuencia positiva al trabajo en equipo que viene realizando la Universidad a través del Mejoramiento Continuo en Infraestructura Tecnológica, como soporte de la Administración Funcional Transversal de la ULS Compleja, facilitando equipamiento de alta gama, redes de alta velocidad, estables, confiables y seguras para que nuestros académicos se sientan apoyándolos en Astro Informática, Computación Científica, Big Data y almacenamiento de altas prestaciones.


astronomos5

Composición de color de la galaxia NGC4993, galaxia anfitrión de la colisión de estrellas de neutrones. A la derecha detalle central de la  imagen, sin la galaxia gracias a la aplicación de sustracción de datos, donde se destaca el brillo causado por la colisión de estrellas de neutrones (Créditos: ULS-Colaboración TOROS).

 


 

astronomos6

Infografía sobre la descripción temporal del evento en todas sus etapas (Image credit: LIGO-Virgo)


 

Esta animación captura los fenómenos observados en el transcurso de los nueve días posteriores a la fusión de estrellas de neutrones conocida como GW170817. Incluyen ondas gravitacionales (arcos pálidos); un chorro de velocidad cercana a la luz que produjo rayos gamma (magenta); expandiendo los escombros de un "kilonova" que produjo emisión ultravioleta (violeta), óptica e infrarroja (azul-blanca a roja); y, una vez que el chorro dirigido hacia nosotros se expandió a nuestra vista desde la Tierra, rayos X (azul) (Credit: NASA's Goddard Space Flight Center/CI Lab).

 

derecho lenguaje

El expositor será Rodrigo Bermúdez, coordinador de la Sección de Difusión de Contenidos Legislativos del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

En dependencias de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena se realizará el viernes 20 de octubre, a las 14:45 horas, la conferencia “La utilización del lenguaje claro en el ámbito jurídico: propuestas y desafíos para el Estado”, cuyo relator será Rodrigo Bermúdez Soto, coordinador de la Sección de Difusión de Contenidos Legislativos del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Algunas de las temáticas que serán abordadas son la necesidad del lenguaje claro en el ámbito jurídico y su aporte a la certeza jurídica; la experiencia de la Biblioteca del Congreso Nacional y el Programa Ley Fácil; la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el compromiso de órganos del Estado y privados.

La actividad se llevará a cabo en la Sala 17-D del edificio de la carrera de Derecho, ubicado en el Campus Enrique Molina Garmendia de la ULS (Amunátegui s/n Esquina Panamericana Norte).

Los interesados en asistir pueden contactarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al número de teléfono 51 - 2334720.

enfermeria peralillo

Previo a la realización de este taller, los alumnos de Enfermería realizaron un diagnóstico participativo con docentes, paradocentes, Centro General de Padres, Centro de Estudiantes del establecimiento educacional y representantes del Equipo de Salud.

Estudiantes de 4º año de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena, desarrollaron un taller de colaciones saludables para los padres y apoderados de 5º y 6º básico de la Escuela Edmundo Varas Cárdenas, ubicada en el sector de Peralillo, comuna de Vicuña, el día miércoles 4 de octubre

Durante la actividad se observó un gran interés por parte de los padres y/o apoderados del establecimiento en la presentación que realizaron los estudiantes.

enfermeria peralillo2Previo a la realización de este taller, los alumnos de Enfermería desarrollaron un diagnóstico participativo con docentes, paradocentes, Centro General de Padres, Centro de Estudiantes del establecimiento educacional y representantes del Equipo de Salud, para así identificar las problemáticas y necesidades sentidas de la comunidad, con gran participación de ellos.

Esta actividad se enmarca dentro del Plan de Trabajo que se encuentran llevando a cabo las diversas instituciones que integran el Comité Regional Intersectorial de Malnutrición por exceso en escolares y preescolares, liderado por la SEREMI de Salud de Coquimbo; y la ULS está siendo representada por la Mg. Alexandra Willeke Escobar, académica del Departamento de Enfermería.

El propósito de este plan de trabajo es contribuir a la disminución de riesgos para la salud en  escolares derivados de la malnutrición por exceso, mediante estrategias de intervención específicas que tiendan a promover hábitos de vida saludable en la comunidad educativa. Para ello, se planificó trabajar con establecimientos educacionales y jardines infantiles de las comunas de Vicuña, Ovalle y Los Vilos.