contratacion

La actividad está dirigida a todos los estudiantes de pedagogías de la Universidad de La Serena.

Como parte de las actividades organizadas en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías, PMI FIP ULS1501, la Unidad de Gestión Institucional de las Pedagogías (UGIP) desarrollará el taller titulado: “Régimen de Contratación Docente”, el cual será impartido por la asesora jurídica, Paulina Román, encargada regional jurídica de la Superintendencia de Educación.

En la ocasión se tratarán temas relacionados con los contratos de trabajo de docentes, quienes se desempeñan en el sistema municipal, particular subvencionado y particular.

La cita es para el próximo martes 3 de octubre, a las 16:15 hrs., en la Sala Multipropósito del Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena.

Fuente: PMI FIP ULS1501

reflexion

La actividad tuvo como fin generar una reflexión grupal de la experiencia de ingresar a la educación superior en el primer semestre 2017.

La instancia se organizó en torno a la reflexión y retroalimentación sobre el funcionamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE ULS, durante el primer semestre 2017, además de entregar información sobre las tutorías y talleres que tendrá el programa, generados por su Área de Acompañamiento en la Educación Superior, AES, para este segundo semestre.

reflexion2La actividad tuvo como fin generar una reflexión entre los estudiantes y el equipo psicosocial del Programa PACE ULS, y fue vital para poder conocer las dificultades, miedos, dudas y problemas que los estudiantes de primer año vivieron en este periodo. En este sentido, Bárbara Mejías, encargada del Equipo Psicosocial PACE ULS, expresó que “nuestro primer fin era reflexionar sobre el desempeño que los alumnos tuvieron este primer semestre, en cuanto a su rendimiento académico, como también en el ámbito emocional; además de ellos ver los aciertos y desaciertos que el programa tuvo también y poder construir en conjunto un camino más específico y adecuado para poder trabajar de mejor manera en este segundo semestre”, indicó.

Otra de las temáticas que se abordaron en la jornada de reflexión fue la entrega de información sobre la forma de trabajo que tendrá el Programa de Acompañamiento PACE. Al respecto, la encargada de Equipo Psicosocial explicó que “en este nuevo semestre se trabajará con el mismo sistema de Tutorías Académicas o Mentorías, Tutores Pares y se agregan a estas estrategias de acompañamiento una nueva figura en este ámbito que es Tutor Especialista, quien realizará clases por asignatura, requeridas por los mismos alumnos. Es importante mencionar que el equipo se contactó con los docentes titulares de las asignaturas requeridas por los alumnos y fueron ellos mismos quienes sugirieron a los alumnos de los últimos años de las carreras para esta labor”, precisó.

reflexion3Álvaro Olivares, alumno de primer año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la casa de estudios, enfatizó que la reflexión fue beneficiosa para los estudiantes y el Equipo PACE. “La jornada fue muy interesante, se habló de muchas cosas que no entendía y creo que también sirvió para que el equipo de profesionales pudiera saber cuáles son nuestros reales problemas. Ahora gracias a esta jornada tomo con mucho más interés el Programa de Acompañamiento; es muy importante venir a las tutorías, porque  uno a veces de flojo no viene y realmente sirven de mucho, como también las clases que realizan para apoyarnos en los temas emocionales. De verdad si uno toma conciencia de ello, sirven de verdad”, enfatizó.

El trabajo dentro de la instancia giró en torno a una serie de preguntas que iban enfocadas hacia la autoevaluación del alumno y también sobre el Programa de Acompañamiento PACE ULS, en la que se dividió a los asistentes en grupos de cinco personas, quienes debatieron  los pro y los contras de estos enunciados, para luego cada grupo exponer sus conclusiones ante todos los grupos y profesionales que se encontraban en el recinto.

A modo de conclusión, la Jornada de Reflexión fue todo un éxito en palabras de María de Los Ángeles Bonilla, psicóloga del Área Acompañamiento en la Educación Superior AES  del Programa PACE ULS. “Creo que fue relevante y muy productivo el poder conversar en directo con los estudiantes, ya que la dinámica de trabajo es diferente, puesto que conocimos sus inquietudes, miedos y expectativas sobre el trabajo del programa este nuevo semestre académico, además de conocer a los nuevos integrantes del equipo”, sostuvo.
 
Fuente: Prensa Programa PACE ULS

fabian araya

En el evento, el Dr. Fabián Araya presentó la conferencia “Comprensión integrada del espacio geográfico: un desafío para la enseñanza de la Geografía en Chile”.

El académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena y Coordinador del Programa de Didáctica, Investigación y Prácticas Educativas, Dr. Fabián Araya, participó como expositor en el XIII Encuentro Nacional de Práctica de Enseñanza e Investigación en Educación Geográfica que se desarrolló, con la asistencia de 700 personas, en la Universidad Federal de Minas Gerais, en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil.

fabian araya 2En el evento presentó la conferencia “Comprensión integrada del espacio geográfico: un desafío para la enseñanza de la Geografía en Chile”, ponencia que forma parte del libro “Conhecimentos da Geografia: Percursos de Formação Docente e Práticas na Educação Básica”.

“La experiencia de participar en este encuentro fue muy relevante, por cuanto permitió estrechar vínculos académicos con diferentes actores educativos brasileños. La invitación formulada por la profesora Valéria de Oliveira Roque, de la Universidad Federal de Minas Gerais, en orden a desarrollar un artículo en torno al desarrollo de la habilidad de comprensión integrada del espacio geográfico, constituyó un gran honor y una gran responsabilidad”, sostuvo el docente, quien añadió que “un trabajo de esta naturaleza, permitió esbozar una visión de conjunto de la temática y proyectar algunas inquietudes relacionadas con la situación de la formación inicial de docentes. Para ello, se  relacionaron aspectos derivados de los documentos consultados y las vivencias personales obtenidas en el trabajo cotidiano con docentes, alumnos y académicos en los diferentes niveles del sistema educativo nacional”.

taller biologia

El taller tiene un carácter práctico y será dictado por el Dr. Eduardo Ravanal, Director del Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias de la Universidad Central de Chile.

Una nueva actividad destinada al perfeccionamiento y actualización de conocimientos, denominada “Taller de Didáctica de la Biología: Estrategia Rinde”, se llevará a cabo este jueves 28 de septiembre, a partir de las 18:00 horas, en la Sala de Proyecciones del Departamento de Biología de la ULS.

Este curso, que está orientado a socializar una estrategia para problematizar la enseñanza de las ciencias, particularmente de la biología, está dirigido a profesores y profesoras de Biología y Ciencias Naturales y es organizado por la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales.

El taller tiene un carácter práctico y será dictado por el Dr. Eduardo Ravanal, Director del Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias de la Universidad Central de Chile.

Los interesados podrán inscribirse con el profesor y Coordinador de la carrera, Francisco López, enviando un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., registrando su interés por participar del encuentro.

Prensa: DEIP

sem arq

La cuarta versión del seminario tuvo como objetivo poner en el foco de la discusión el valor del patrimonio cultural de los territorios litorales y los efectos que ejercen en él las transformaciones globales.

El Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena celebró el IV Seminario Patrimonio en la Era del Neoliberalismo "Patrimonio Litoral y Efectos de la Globalización". El evento se llevó a cabo el 14 de septiembre en el Salón Gabriel González Videla de la Escuela Básica de Peñuelas, y contó con la participación de destacados investigadores de la ULS, la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile y la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Sao Paulo, Brasil.

Esta iniciativa fue financiada por el Concurso de Apoyo a Eventos Científicos de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, y se enmarca en el trabajo conjunto realizado entre el Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena y el Departamento de Urbanismo de la Universidad de Concepción desde el año 2016, consolidando una línea de investigación relativa a la ocupación territorial de los bordes costeros en las regiones de Coquimbo y el Bío Bío.

La cuarta versión del seminario tuvo como objetivo poner en el foco de la discusión el valor del patrimonio cultural de los territorios litorales y los efectos que ejercen en él las transformaciones globales.

sem arq2El evento se inició con una mesa de estudiantes de pregrado de las carreras de Arquitectura de la Universidad de La Serena y de la Universidad de Concepción, quienes presentaron sus seminarios de investigación relativos a los modos de ocupación de las caletas pesqueras en las regiones de Coquimbo y Bío Bío.

A continuación tuvieron lugar las tres mesas temáticas de discusión del seminario. La primera de ellas, a cargo del académico de la ULS, Alejandro Orellana, abordó los elementos que pueden ser reconocidos como patrimonio en los territorios litorales y los factores de inciden en su vulnerabilidad o prevalencia, y contó dentro de los ponentes con la participación del Dr. arq. Alberto Dentice, académico del Departamento de Arquitectura de la casa de estudios estatal de nuestra región, quien presentó el modo de habitar tradicional de las comunidades agrícolas como patrimonio cultural de la Región de Coquimbo, que entra en conflicto con las lógicas económicas contemporáneas.

La segunda mesa temática debatió en torno al efecto que han tenido las operaciones globales sobre los territorios litorales y su patrimonio. Esta sección fue moderada por la Dra. Mabel Alarcón, académica de la U. de Concepción, y en ella expuso la arquitecta María Teresa Fierro, académica de la ULS, quien expuso sus últimos estudios, vinculados a los cambios experimentados en nuestra región desde mediados del siglo XX.

La tercera y última mesa de discusión, guiada por la Dra. Rosa Guerrero, investigadora del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Concepción, tuvo como propósito inquirir en las relaciones que se desarrollan entre los fenómenos de urbanización contemporánea y los modos de vida preexistentes en los asentamientos litorales. Entre sus ponencias el académico Alejandro Orellana presentó el caso de las caletas pesqueras de la Provincia de Elqui y sus modos diferenciales de urbanización.

Junto con los aprendizajes propios de un evento académico, este Seminario constituyó además, una importante instancia de vinculación para los académicos del Departamento de Arquitectura de la U. de La Serena con investigadores de otras instituciones, en particular con la Universidad de Concepción y su Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, con la que se está trabajando para la firma de un convenio de cooperación interinstitucional.

tribunal

La actividad estuvo centrada en la presentación del órgano jurisdiccional, sus competencias y funciones.

Los ministros titulares del Primer Tribunal Ambiental Macro Zona Norte, Daniel Guevara, Mauricio Oviedo y Marcelo Hernández, se reunieron con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en una visita protocolar llevada a cabo en la Casa Central de la casa de estudios superiores, el pasado lunes 25 de septiembre.

tribunal 2La actividad estuvo centrada en la presentación del órgano jurisdiccional, sus competencias y funciones. Además, la ocasión sirvió para conocer la visión general del trabajo que desarrollarán en los próximos años y cómo la Universidad de La Serena podría vincularse a su labor.

El Primer Tribunal Ambiental tiene competencia territorial en toda la Macro Zona Norte, la cual comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; y es un órgano colegiado mixto, vale decir, está compuesto por ministros letrados y no letrados provenientes de disciplinas científico- técnicas.

Lo anterior descrito, permite incorporar al análisis jurídico de cada caso una mirada técnica y especializada para resolver de manera más eficiente la alta complejidad de los temas tratados.