auto

El prototipo de la U. de La Serena es el único vehículo de Latinoamérica que participará en la carrera de autos solares más grande a nivel mundial, que se realizará en Australia.

En el frontis del Gobierno Regional se realizó el lanzamiento oficial del auto solar Intikallpa IV de la Universidad de La Serena, el que competirá junto al equipo de estudiantes Antakari en la World Solar Challenge a realizarse en Darwin, Australia, representando a Chile y la Región de Coquimbo desde el 8 al 15 de octubre de este año. Este es un evento mundial de vehículos solares en el que participan las instituciones y universidades más prestigiosas del mundo y que busca potenciar las energías renovables no convencionales, específicamente el uso de energía solar.

auto2El Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, destacó la unión de las distintas voluntades en torno a esta iniciativa. “Gracias al trabajo de los equipos profesionales y técnicos de la Universidad de La Serena, quienes han podido, con el apoyo del sector privado, hacer frente a esta importante participación de nuestra región en este evento mundial. Quiero felicitar la innovación, el desarrollo tecnológico y al equipo de estudiantes y destacar la voluntad que se ha desarrollado en nuestra región para promover el uso de las energías renovables no convencionales, no sólo a través de los parques eólicos o solares, sino que además estamos generando prototipos que permitirán desarrollar tecnología que es lo más importante para ser líderes en esta materia en Latinoamérica”, sostuvo.

Este modelo es la cuarta versión de Intikallpa desde sus inicios en el año 2010 y ha sido desarrollado en su totalidad por estudiantes de la Universidad de La Serena, con el apoyo de Ineergias y Minera Los Pelambres, posicionando a nuestra región como un referente en cuánto a vehículos solares, destacando la importancia del uso eficiente y sustentable de las energías renovables no convencionales.

auto3Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “esta cuarta versión del auto solar de la Universidad de La Serena tiene una gran significancia, ya que demuestra que en esta región es posible desarrollar tecnología de punta y proyectos de esta magnitud. Detrás de la confección del Intikallpa IV hay trabajo en equipo, desarrollo de tecnología, participación de estudiantes, egresados y académicos, con el apoyo de empresas privadas y organismos públicos, lo que es una muestra concreta de cómo en la Universidad se puede generar un trabajo multidisciplinario y proyectar a nivel mundial no tan solo a la institución, sino que también a nuestra región y el país”.

Versiones anteriores de Intikallpa han participado en diferentes competencias de este mismo tipo, ganando el segundo lugar en la categoría “Adventure” del World Solar Challenge realizado en el 2015. Este año, más de 40 instituciones y sus vehículos tendrán que recorrer más de 3 mil kilómetros desde Darwin hasta Adelaida en Australia, en las categorías “Challenger”, “Cruiser” y “Adventure”.

auto4Para Bastián González, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y parte del equipo Antakari, este es un desafío muy importante. “Es un sueño cumplido, las expectativas que tenemos son ambiciosas, queremos ganar. El año 2013, la Universidad participó en una categoría menor y fue para probar, para ver en qué punto estábamos a nivel mundial, y ya con el pasar del tiempo y con el conocimiento que ahora tenemos, este un auto de nivel mundial y el objetivo es ganar. Terminar la carrera ya es un desafío, todos los que terminan se reciben como campeón, pero ganar es el objetivo principal”, expresó.

Intikallpa IV se construyó con los mismos materiales que se utilizan en la elaboración de aviones de combate, chasis de autos de Fórmula 1, mástiles de veleros, entre otros, y a diferencia de su versión anterior, la cuarta versión posee un nuevo diseño más aerodinámico en su parte frontal, lo que le permitirá disminuir en un 15% el consumo de energía.

 

 

sem bp

Se trata de las propuestas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”.

Con el objetivo de compartir interesantes experiencias generadas por los académicos, destinadas a mejorar sus prácticas y dar autonomía a los estudiantes, se llevó a cabo el Seminario de Buenas Prácticas Docentes de la U. de La Serena, ocasión en la que se presentaron seis de los doce proyectos adjudicados en el emblemático concurso organizado por la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Dirección de Docencia y la Unidad de Mejoramiento Docente.

sem bp2El Seminario realizado en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central, contó con la presencia de autoridades, directivos, docentes e investigadores, quienes conocieron detalles de las iniciativas ganadoras del “Concurso de Buenas Prácticas Docentes”, el cual se realiza desde el año 2012 y cuyo propósito es incentivar a los académicos y académicas a generar y/o sistematizar experiencias docentes innovadoras en pos de la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución.

“El propósito es innovar y aportar al proceso de enseñanza aprendizaje”, explicó sobre el concurso la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, quien agregó que las iniciativas beneficiadas obtienen fondos para su desarrollo, pero también existen aquellas propuestas que reciben recursos para ser presentadas en importantes congresos u otro tipo de eventos.

Por su parte, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, sostuvo que en estos años se han presentado alrededor de 145 propuestas, siendo 77 las adjudicadas. Además, afirmó que se han presentado y ejecutado propuestas de todas las facultades de la Universidad, “hay una gran variedad de estilos, de disciplinas y también de personas que han asumido este desafío concordante con su compromiso institucional”.

sem bp3La autoridad indicó además que “la intencionalidad de que este concurso constituyese un incentivo para desarrollar prácticas innovativas y para sistematizarlas, se ha ido cumpliendo progresivamente y se ha ido integrando y coordinando con otras iniciativas aparentemente de mayor planificación que ésta”.

Las presentaciones, a cargo de los profesores responsables, correspondieron a los proyectos: “Laboratorio Itinerante, insertado a la comunidad en el mundo de la Química”, de Patricia Pizarro C. Elizabeth Arancibia A. y Francisco Gajardo A. - Química (ver presentación); “Diseño, implementación y evaluación de impacto de las estrategias de outdoor training para el desarrollo de competencias genéricas intrapersonales en alumnos de Psicología Organizacional”, de María Lourdes Campos C. - Psicología (ver presentación); “Impacto de la utilización de realidad aumentada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en el área de Ingeniería”, de Alejandro Álvarez M. - Ingeniería Industrial (ver presentación); “Cellfie: Sistema de Apoyo a la enseñanza y aprendizaje a través de la captura, administración y publicación de fotografías de microscopía óptica obtenidas en el Laboratorio de Microbiología del Departamento de Biología”, de Francisco López C. – Biología (ver presentación); “Evaluación de desempeños prácticos en la formación de los ingenieros en las actividades de laboratorio de la asignatura de mecánica de suelos I de Ingeniería en Construcción”, de Walter Mondaca G. - Ingeniería en Obras Civiles (ver presentación), y “Manual de Inglés instrumental para periodistas”, de Marcela Poblete I. - Ciencias Sociales  (ver presentación).

sem bp4Los otros proyectos seleccionados en el concurso fueron: “Aplicación de una nueva metodología educativa, utilizado en forma combinada la pizarra interactiva con un sistema de evaluación online, a través del programa Socrative”, de Ricardo Zamarreño B. - Química; “Ibook´s una nueva mirada para el aprendizaje”, de Luis Velázquez A. - Química; “Creando materiales didácticos para la enseñanza de la geometría II”, de Adriana Mundaca B. - Educación; “Aprendizaje aumentado en un aula virtual: FeedingBack”, de Ricardo Cabana V. - Ingeniería Industrial; “Capsulas Educativas para el autoaprendizaje de las temáticas asociadas al diseño de obras viales”, Rodrigo Guerra R. - Ingeniería en Obras Civiles, y “Elaboración de imágenes gif, para la comprensión y difusión de conceptos relacionados a la gestión empresarial”, de Andrés Álvarez C. - Cs. Económicas y Empresariales”.

 

 

 

 

profe kine

La investigación presentada por Edwin Contreras, se realizó en las dependencias de la carrera de Kinesiología ULS durante el periodo académico 2016 y 2017.

El académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, Klgo. Edwin Contreras Acevedo, obtuvo un destacado tercer puesto por su presentación del póster “Efecto del vendaje neuromuscular y funcional selectivo en el centro de presión”, en el 62° Congreso de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte, SOCHMEDEP, realizado del 24 al 26 de agosto.

El estudio, seleccionado en el concurso de trabajos científicos para ser expuesto en modalidad póster, fue evaluado por la comisión científica del congreso, logrando el tercer lugar, de un total de 15 investigaciones expuestas en esta modalidad.

Cabe destacar, que la investigación se realizó en las dependencias de la carrera de Kinesiología de la ULS durante el periodo académico 2016 y 2017, utilizando equipos de última generación (Trotadora HP Cosmos y plataforma Zebris), en un trabajo colaborativo entre estudiantes de 4° y 5° año, académicos y Dirección de la carrera.

la brujula

Los estudiantes de la carrera reforzarán el área de las comunicaciones de los proyectos en los que colabora La Brújula Cowork.

Una particular clase tuvieron los alumnos de la cátedra de Publicidad II tras la visita de La Brújula Cowork, institución dependiente de CODESSER y co-financiada por CORFO, que presta ayuda a los emprendedores de la zona para que estos puedan realizar sus proyectos.

la brujula2La charla del equipo se debió a la colaboración que tendrán los estudiantes de este curso con los emprendedores con regionales, con el fin de reforzar el área de las comunicaciones para dar a conocer sus productos dentro de la región. “Muchas veces ellos se concentran mejor en áreas vinculadas al proyecto en sí, ya sean técnicas o comerciales, y sabemos que el que no comunica no vende y esta asesoría termina siendo una herramienta súper primordial para su camino hacia el éxito, aumento de ventas y hacia la difusión tanto de nivel regional o nacional de sus emprendimientos”, indicó Karina Salas, gerente de La Brújula Cowork.

“Esta alianza busca crear una vinculación efectiva con el medio, porque los estudiantes estarían saliendo de la sala de clases para conocer la realidad del emprendimiento regional y, a su vez, ellos desarrollen un trabajo y una propuesta comunicacional que nos corresponde a nosotros como asignatura, donde se genere una campaña creativa en donde se genere un mensaje que comunique los atributos tangibles e intangibles de las marcas con las que ellos van a trabajar,” señaló Cristian Muñoz, académico de la cátedra sobre el propósito de esta alianza, que permitirá a los alumnos tener un acercamiento más real a la labor que deben cumplir dentro del programa de estudios de Publicidad II, y que se creó luego de conversaciones entre él y el equipo de La Brújula Cowork como parte del proyecto de Red de Mentores de la Universidad de La Serena, en cual Muñoz también participa.

la brujula3Los proyectos seleccionados para que los estudiantes trabajen abarcan distintas áreas, desde productos de calzados, para el hogar y aplicaciones educativas. Esta última fue presentada ante el curso por Bárbara de La Fuente, directora del proyecto FonoEducapp. “Para nosotros es una tremenda oportunidad de dar a conocer el trabajo que hacemos, pero más que nada generar una red de contactos que no sólo quede acá como un trabajo para ellos, sino también seguir colaborando el tiempo que sea necesario y para lo que necesiten estaremos dispuestos siempre”, señaló de la Fuente sobre la colaboración en esta aplicación diseñada para niñas y niños con dificultad o trastornos en el habla o lenguaje.

De esta manera, se espera poder seguir concretando alianzas a futuro y colaboraciones entre los alumnos de la Escuela de Periodismo ULS y jóvenes emprendedores de la región, para generar vínculos de trabajo y apoyo en el área de la comunicación y difusión de estos novedosos proyectos.

Fuente: Escuela de Periodismo

 

 

buenas practicas

La actividad fue organizada por la Vicerrectoría Académica y las facultades de Humanidades y de Ciencias de la Universidad de La Serena, en conjunto con la Dirección General del Servicio Civil.

En el Salón Pentágono se desarrolló el coloquio titulado “Buenas prácticas de directivos educacionales seleccionados por la Alta Dirección Pública”, el cual tuvo como propósito compartir las buenas prácticas efectuadas durante la gestión de directores de establecimientos educacionales y jefe de los Departamentos de Educación Municipales (DAEM) seleccionados mediante la Ley Nº 20.501 en los años 2012-2015, y que han generado valor para el sistema educativo.

En la ocasión, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, señaló que  “el estudio está ratificando el éxito de la selección de cargos directivos, tanto en los DAEM como en los establecimientos educacionales y además se ha podido llevar adelante de forma coherente con la política pública en educación”, aseguró.

buenas practicas2Asimismo, en representación de la Seremía de Educación de la Región de Coquimbo, Ana Vega, se refirió a la importancia que tiene la alianza establecida con las universidades. “La Universidad de La Serena está consciente del nuevo desafío país y ha trabajado coordinadamente con el Ministerio de Educación y con otras organizaciones para realizar siempre iniciativas dirigidas a mejorar los logros, habilidades y competencias de los estudiantes, como también de los directivos en el tema educacional en la Región de Coquimbo”, destacó.

En esa oportunidad la iniciativa contó con la participación de la economista Mg. Claudia Peirano, socia fundadora del Grupo Educativo, quien presentó los principales resultados del estudio “Buenas prácticas de Jefes DAEM y Directores de Establecimientos seleccionados en el marco de la Ley de Calidad y Equidad de Educación”.

“El objetivo del estudio fue identificar las buenas prácticas que perciben las comunidades educativas respecto a los nuevos directivos elegidos en el marco de la Alta Dirección Pública”, explicó la profesional.

buenas practicas3De esta manera, el equipo identificó tres macrozonas, de las cuales se sortearon 30 comunas de forma aleatoria, se revisó el trabajo de los jefes de la DAEM y así estos pudieron identificar los mejores logros y prácticas. Finalmente, el trabajo se concentró en quince DAEM y quince establecimientos educacionales.

Resultados

Dentro de los resultados, se identificaron 29 buenas prácticas en los jefes de las DAEM, y 27 en el caso de los directores de establecimientos educacionales. Entre las primeras, se encontraron prácticas como transparencia en la gestión de fondos y recursos, programas de escuela abierta, trabajo interdisciplinario, entre otras. Por otro lado, en los establecimientos educativos se reconocieron iniciativas como reestructuración del sistema de trabajo pedagógico, formación de comunidades de aprendizaje, retención, renovación del currículo para el desarrollo de habilidades y sello de excelencia deportiva.

buenas practicas4“En general las buenas prácticas corresponden a iniciativas que están formalmente trabajadas por el establecimiento educativo, también en la línea de profesionalizar el liderazgo de una comuna, y en todos los casos estas prácticas son replicables a otros municipios”, afirmó la economista.

Al respecto, la directora del colegio José Manuel Balmaceda de La Serena, Lorena Jofré, seleccionada a través de los procesos que desarrolla la Alta Dirección Pública, enfatizó que “éste no es solamente un trabajo de los colegios o directores, sino también de los jefes de la DAEM con sus comunidades educativas. Ojalá estos indicadores se socialicen con toda la Región para que todos vayamos por el mismo camino”.

La jornada culminó con la realización de un panel compuesto por el Mg. Bernardo Jopia A., Decano de la Fac. de Humanidades; Mónica Espina, encargada de la Macrozona Centro Norte de la Agencia Calidad de la Educación; y Angélica Fuenzalida, jefa del Área de Educación del Servicio Civil, quienes reflexionaron con los asistentes sobre los resultados presentados.

El Decano enfatizó a la relación del estudio presentado con las mejoras implementadas en la casa de estudios respecto a la formación docente en el marco del Proyecto de Mejoramiento Institucional FIP ULS1501.

“Esperamos que ustedes y quienes forman parte del equipo directivo de los colegios, participen activamente en la formación de los profesores, pues ya no los vamos a formar sólo en la Universidad, sino también en el contexto escolar, y para eso necesitaremos su colaboración en el proceso formativo”,  concluyó la autoridad.

Fuente: PMI FIP ULS1501

red vm

Estas reuniones permiten compartir planteamientos y experiencias entre las distintas instancias que hacen Vinculación con el Medio como Universidad de La Serena.

Autoridades, encargados, gestores y ejecutores de las diversas actividades de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena, participaron activamente en el tercer encuentro de la Red Interna de Vinculación con el Medio ULS.

Esta instancia permite conformar un espacio para difundir y extender a la comunidad interna, avances, logros, resultados destacados y desafíos en los ámbitos del quehacer de Vinculación con el Medio.

red vm2De acuerdo a lo comentado por la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, “la red interna se crea a partir de la necesidad de socializar los lineamientos institucionales respecto de la Vinculación con el Medio y, a la vez, permitir que los protagonistas de estas acciones se conozcan y compartan sus experiencias,  favoreciendo así el cumplimiento de los propósitos corporativos considerados en su misión, el trabajo colaborativo y posibles alianzas internas que permitan y/o potencien el desarrollo de actividades de carácter multidisciplinar que impacten en tanto en el medio interno como externo”.

Este tercer encuentro contempló un taller de análisis y reflexión sobre la definición de Vinculación con el Medio elaborada por la Red de Universidades Estatales, su visión sistémica y los estándares para el análisis interno de los procesos de esta área.

Respecto a los resultados, la académica y Directora concluyó que “el resultado ha sido muy productivo y enriquecedor ya que se aprecia en los participantes el interés y compromiso por alcanzar los objetivos de esta red”.

Fuente: Prensa DIVEULS