pmi osorno

En el encuentro que reunió a las 15 casas de estudios estatales que conforman la alianza, se generaron trabajo y lazos de entendimiento acerca de la importancia de los PMI.

Nutridas jornadas de trabajo arrojó el encuentro de representantes de las 15 universidades estatales que conforman la Red, donde se abordaron compromisos adquiridos durante el año 2016 y que dicen relación con el Convenio Piloto 1556 “Diseño de planes para fortalecer la formación inicial docente en universidades del Estado”, que el Ministerio de Educación les adjudicó para ejecutar este año, como asimismo de los planes de mejoramiento interno, PMI, que las casas de estudios superiores llevan a cabo y que también dicen relación con la mejora continua de la educación nacional.

En esta ocasión, se abordaron los objetivos en común orientados a mejorar la calidad de la formación inicial de los profesores del país, como también compartir prácticas exitosas y nudos críticos presentados en las distintas universidades que están ejecutando PMI de Formación de Profesores y Convenios Marcos FID. De igual modo, permitió discutir en torno a la profesionalización docente en el contexto de la nueva ley 20.903.

pmi osorno2Para llevar a cabo este encuentro, se invitaron a exponer a las 8 universidades que han iniciado PMI desde fines del 2015. Se trabajó en talleres, retomando la discusión y sistematización realizada tanto en el encuentro de la UMCE como en el desarrollado en la UMAG, considerando además los tópicos que abordaron en el encuentro en la sede de la ciudad de Osorno de la Universidad de Los Lagos.

Durante la jornada las universidades participantes trabajaron en diferentes temáticas y para las exposiciones se trabajó en función de cuatro grandes temáticas, de las cuales cada universidad socializó a lo menos una práctica exitosa y un nudo crítico relacionado a cualquiera de las materias asociadas, entre ellas sistema de acceso, acompañamiento y retención de estudiantes; Sistema de Rediseños curriculares y licenciatura; Sistema o modelos de Prácticas y Mentorías; Competencias para la empleabilidad y seguimiento al egresado.

En el caso de la Universidad de La Serena participaron el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, la coordinadora Académica PMI FIP ULS1501, Karla Campaña, y la académica Mg. Sandra Álvarez, quien fue la encargada de exponer la experiencia exitosa del desarrollo del PMI en la ULS y que dice referencia con la vinculación con el medio en contextos de prácticas laborales.

Las reuniones de coordinación serán una tónica con el fin de aunar criterios y seguir trabajando en lo que significa la transformación en la forma de preparar a los futuros profesores del país. El año 2017 será clave para concretar éste y los demás objetivos planteados.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

psu 1

También se entregó reconocimientos al “Mérito Académico” a los alumnos que obtuvieron un puntaje Ranking de 850 puntos y un alto puntaje en la Prueba de Selección Universitaria.

Con una ceremonia ofrecida en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central, la Universidad de La Serena -en representación del Consejo de Rectores- distinguió el esfuerzo y dedicación de los estudiantes de la Región de Coquimbo que obtuvieron puntajes nacionales y regionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y de los alumnos de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados, particulares pagados y técnico profesionales que lograron el premio al “Mérito Académico”.

psu 2La ceremonia contó con la presencia del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el Intendente Claudio Ibáñez y el Secretario Regional Ministerial de Educación, Pedro Esparza, además de autoridades universitarias, padres y familiares de los estudiantes distinguidos.

Este año fueron cinco los estudiantes de la región que obtuvieron puntajes nacionales, específicamente, en la prueba de Matemáticas. Se trata de Sofía Pinto (Colegio Inglés Católico), Matías Ramos (The International School), Vittorio Bonani (Scuola Italiana), Paloma Muñoz (Colegio Gerónimo Rendic) y Nicolás Fierro (Colegio Cordillera), quienes lograron los 850 puntos. Este último alumno alcanzó promedio PSU con 805 puntos.

Paloma Muñoz, quien tiene como primera opción la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica, sostuvo que este logro es producto de un todo, “si bien uno es el que da la prueba, hay un apoyo atrás de la familia, del colegio, del preuniversitario. En realidad es como un esfuerzo de todos que finalmente hace que dé resultado”.

A los mencionados puntajes regionales en Matemáticas se suman Karen Martínez (Liceo Alejandro Álvarez Jofré), Sofía Díaz (Colegio San Joaquín), Diego Illanes (Saint Mary School) y Claudia Ramírez (Colegio Los Carrera), quienes obtuvieron 824 puntos en la prueba de Lenguaje y Comunicación. Además, Matías Ramos y Joaquín Ansieta (Scuola Italiana) lograron 833 puntos en la prueba de Ciencias, y Julián Díaz (Colegio Inglés Católico) los 838 puntos en la prueba de Historia y Ciencias Sociales.

psu 3“Fue bastante sorpresivo, no me lo esperaba. Obviamente quería que me fuera bien, pero tanto como me fue, no me lo esperaba”, expresó Karen Martínez, alumna del establecimiento de la comuna de Ovalle, quien desea estudiar Derecho en la Universidad de Chile. La joven explicó además que para la prueba se preparó bastante en el liceo, en el preuniversitario y por su cuenta, añadiendo que a pesar de la brecha que existe entre colegios particulares y municipales en la PSU, “se deben aprovechar las oportunidades (…). Si tienes metas y objetivos claros, vas a lograrlos aunque tengas muchos obstáculos”.

Por otra parte, Daniel Lavín (Centro de Educación Integral de Adultos "Ester Villarreal Castillo"), Bárbara Andrade (Liceo Alejandro Álvarez Jofré), Sofía González (Colegio Sagrados Corazones), Luis Cortés (Colegio Gerónimo Rendic), Pablo Arriagada (Colegio San Joaquín), Carla Vicuña (Colegio Alemán), Sofía Pinto (Colegio Inglés Católico) y Maryury Cuadra (Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel), recibieron reconocimientos al “Mérito Académico”, instaurado este año por el CRUCH para premiar a los alumnos que obtuvieron un puntaje Ranking de 850 puntos y los mejores puntajes promedios en las pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.

psu 4Un premio al esfuerzo

Como “un orgullo para esta región y un ejemplo para los jóvenes” calificó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, a los estudiantes distinguidos en esta actividad, agregando que detrás de cada uno de ellos “hay padres y familiares que seguramente han estado apoyándoles en cada instante. Eso es motivo de celebración para la Universidad y la comunidad”. Opinión compartida por el Seremi de Educación, Pedro Esparza, quien indicó que “hay un tremendo esfuerzo de parte de ellos, de sus familias y también de las instituciones en las que estudiaron y sus profesores”.

Para el Intendente Claudio Ibáñez, en tanto, el logro de este grupo de estudiantes “demuestra, de alguna manera, el esfuerzo que hacen los alumnos, pero por sobre todo los padres y las madres que han luchado incansablemente por proveerles de la mejor educación, de la mejor calidad posible, pero también en gran medida con un gran esfuerzo por parte de los estudiantes. Los felicitamos y esto es lo que nosotros queremos, una región y un país donde todos tengan educación de calidad y donde el Estado también ayude a proveer de mejores oportunidades para todos”.

Durante la ceremonia de reconocimiento se hizo entrega de certificados y obsequios a todos los estudiantes presentes.

misa

La misa se realizó en dependencias de la Casa Central de la ULS.

Autoridades universitarias, directivos, académicos y funcionarios de la Universidad de La Serena estuvieron presentes en la tradicional Misa de Navidad, organizada por la Pastoral Universitaria ULS.

El acto litúrgico fue presidido por el saliente encargado de la Pastoral de Educación Superior, Presbítero Osvaldo Briceño Heredia, actual Párroco de la Parroquia Cristo Resucitado de Tierras Blancas, quien estuvo acompañado por el entrante y nuevo encargado de la Pastoral de Educación Superior, Presbítero Erwin Hernández Riffo, Párroco de la Parroquia Santo Domingo de La Serena.

La misa se realizó el jueves 22 en dependencias de la Casa Central de la Universidad de La Serena.

caudales

Esta nueva herramienta pretende contribuir a que los gestionadores de recursos hídricos de la Región de Coquimbo, tanto de organismos públicos como privados, empresas y agricultores, a que puedan tomar decisiones y planificar sus temporadas agrícolas de manera más informada e incluso anticipada.

“Plataforma Web de pronóstico de caudales”, también conocida como Plataforma PRO-Q, es una nueva e innovadora herramienta web creada por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, dependiente del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, para contribuir al trabajo de los gestionadores de los recursos hídricos de la Región de Coquimbo.

Esta nueva plataforma, alojada en la URL http://proq.prommra.cl, es uno de los productos finales del proyecto “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa”, PRO-Q, y cuenta con una estructura que permite, de manera directa, dinámica y sencilla, visualizar la situación hídrica global de la región, el volumen total embalsado por provincia y el panorama individual de cada una de las tres principales cuencas de la Región de Coquimbo.

Según comenta el ingeniero agrónomo, Dr. Pablo Álvarez, Director del Laboratorio PROMMRA y experto en la gestión de recursos hídricos, lo que pretende esta herramienta tecnológica es entregar datos que a los regantes le hagan sentido y que les proporcione la información necesaria para que puedan tomar sus decisiones. “La idea era que los datos no solo tuvieran un valor para nosotros en términos de investigación, sino que les dieran información de verdad para tomar decisiones y eso, afortunadamente, ha ocurrido”, sostuvo.

En esta misma línea, el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, afirmó que el proyecto PRO-Q es una evidencia del vínculo entre su casa de estudios con la región. “Me parece que es una manera de dejar patente evidencia del compromiso de la Universidad de La Serena con la región, del compromiso de aportar al desarrollo de la región y de la contribución entre la academia y el sector productivo, con el aporte del Gobierno Regional, lo cual debemos reconocer”, expresó.

De esta manera la iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad 2015 (FIC - R 2015), busca contribuir a disminuir la incertidumbre del sector agrícola en la temporada de riego a través de la programación anticipada de dotaciones, desmarques o caudales de distribución, pretendiendo ser “un aporte de verdad a las decisiones de los regantes”, agregó el Dr. Álvarez.

Según señaló el Consejero Regional de Coquimbo, Agapito Santander, presidente de la Comisión de Fomento Productivo, Ciencia y Tecnología e Innovación del CORE, la Plataforma PRO-Q permitirá a los usuarios del agua tener una cierta certeza de cuánto va a escurrir por los ríos, “eso permite que los usuarios puedan planificar sus actividades dependiendo si va a haber un buen, regular o mal abastecimiento de agua, informándose en la respectiva web sobre los principales ríos de la región y sus caudales”, recalcando también la importancia de trabajar con las Universidad y el trabajo de investigación que realizan sobre el trascendental tema. “Esta es una alianza perfecta y, que participe la Universidad de La Serena, una Universidad que acaba de ser acreditada en Investigación y que por lo tanto pasa a ser compleja, nos alegra mucho y refuerza más el trabajo que tenemos con ellos”, añadió.

mesa egresados

La actividad tuvo como objetivo establecer nexos y levantar información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad.

“Desafíos y realidades para la empleabilidad de profesionales de las Ciencias Económicas y Sociales" se denominó la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, que congregó a ex alumnos de esta macrounidad de la Universidad de La Serena -quienes en la actualidad trabajan en el ámbito público y privado-, además de directivos y académicos de la FACSE.

mesa egresados2El objetivo de esta mesa de trabajo, organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, fue establecer nexos y levantar información relevante entre las empresas e instituciones pertenecientes a la Red de Enlace para la Empleabilidad y los representantes de la Facultad. El perfil de egreso, la formación profesional de los titulados, las competencias transversales de los profesionales, las competencias tecnológicas y de la comunicación, y la relación con la institución formadora de profesionales, fueron algunas de las temáticas tratadas en la actividad.

El encuentro, que convocó a profesionales de las áreas de Turismo, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas y Periodismo, logró establecer amplios criterios con respecto a cómo son los profesionales que egresan de la Universidad y cuáles son los problemas recurrentes a los que se ven enfrentados en el desarrollo de su profesión.

Este encuentro, que forma parte de las actividades comprometidas del año 2016, estuvo destinado a reunir las opiniones diversas de profesionales empleadores de diferentes rubros, con la finalidad de encontrar y fortalecer la comunicación, como asimismo conocer las tendencias actuales y las proyecciones de empleabilidad.

Fuente: Prensa OSE

sem ing mlp

El Seminario organizado por la Facultad de Ingeniería ULS en conjunto con MLP, reunió a diversos representantes de organismos públicos, actores sociales, empresariales y académicos con el propósito de acercar estrategias y perspectivas de desarrollo regional dentro de todos los ámbitos que involucra la ingeniería.

Ante un gran marco de público se llevó a cabo en la Universidad de La Serena el Primer Seminario de “Ingeniería y Visión de Futuro Regional”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios en conjunto con Minera Los Pelambres, como parte del convenio entre ambas instituciones.

sem ing mlp2El Seminario contó con la presencia del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades regionales, representantes de empresas, directivos, académicos y estudiantes del plantel estatal, y tuvo como objetivo acercar estrategias y perspectivas de desarrollo regional dentro de todos los ámbitos que involucra la ingeniería, tales como minería, infraestructura, energía y sustentabilidad, vinculando a la ULS con los diversos sectores de la industria regional y nacional, pudiendo contribuir al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en la Región de Coquimbo.

El Decano de Ingeniería, Dr. Mario Durán, indicó que este Seminario “surge a raíz de un convenio con Minera Los Pelambres, desde donde se nos plantea la necesidad de que la Facultad de Ingeniería ponga a disposición de la comunidad regional toda su capacidad profesional, humana, científica y tecnológica, con objeto de aportar significativamente al desarrollo de la Región de Coquimbo”. Asimismo, expresó que se espera que este punto de encuentro de los organismos públicos, actores sociales, empresariales y académicos se realice periódicamente, “por lo menos de forma anual, para así ir corrigiendo o modificando nuestra visión de futuro”.

sem ing mlp3La jornada tuvo como expositores al Seremi de Minería, Igor Díaz, con la conferencia “Escenario minero de la Región de Coquimbo”; el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Erwin Miranda, con “Ciudad y urbanismo, proyectos de infraestructura”; el Gerente General de Minera Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls, con “Desafío de los profesionales en la industria minera, una perspectiva de MLP”; la Superintendente de Teck Carmen de Andacollo, Ximena Retamal, con “Los desafíos de la sustentabilidad en minería”; el presidente del Colegio de Ingenieros Zonal Coquimbo, Raúl Vergara, con “Estructura económica de la Región de Coquimbo”; el Director Regional de Vialidad, Jesús Muñoz, con “Conectividad internacional Túnel Agua Negra”; el asesor de innovación senior en Consultora Ingenio Humano, Rafael Quezada, con “El rol de la innovación en la ingeniería sustentable”; y el presidente del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros constructores A.G., Héctor Toledo, con “Directorio profesional de la construcción - www.c4r.cl”.

Por parte de la ULS se contempló las exposiciones de la encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Paulina González, con “Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko, un desafío al 2030”; y de los académicos del Departamento de Ingeniería de Minas, Dr. Hugo Maturana, Dr. Alfonso Carvajal, Dr. Jorge Núñez y Dr. Jorge Oyarzún, quienes presentaron los desafíos y herramientas de la minería en la utilización del agua y sustentabilidad. En tanto, el Departamento de Ingeniería Mecánica presentó las contribuciones de la Ingeniería Mecánica al desarrollo regional, exposición a cargo del académico, Dr. Mauricio Godoy; y el Director de Departamento de Ingeniería Industrial, M.Sc. Oscar Contreras, expuso acerca de la “Producción de forraje verde hidropónico como alternativa a la escasez hídrica”. Mientras que en representación del Departamento de Arquitectura, el académico Rubén Castillo, expuso sobre la escasez hídrica en hábitat urbano y, finalmente, la académica, Mg. Elena Lara, representante del Departamento de Ingeniería en Alimentos, presentó el aporte que se realiza por parte de la unidad a la competitividad de la Agroindustria Regional.

sem ing mlp4Convenio de Donación MLP - ULS

Durante la actividad, el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y el Gerente General de Minera Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls, suscribieron la firma de la prórroga del convenio entre la Universidad de La Serena y MLP, que reafirma el importante vínculo entre la empresa minera y la Facultad de Ingeniería ULS para el desarrollo conjunto de actividades de vinculación con el medio, investigación aplicada, realización de talleres de transferencia de conocimientos, entre otras acciones.

El Rector Avilés destacó la alianza entre la ULS, a través de su Facultad de Ingeniería, y MLP, “instituciones que tienen contemplada una serie de actividades en beneficio de la región, tomando temas relevantes vinculados a la tecnología y el mundo de la minería, en donde la Universidad puede aportar mucho”, y agregó que la realización de este primer Seminario demuestra este trabajo conjunto y que estas “alianzas funcionan”.

De esta manera se busca aportar a los desafíos de la minería y el desarrollo de la Región de Coquimbo en temas de optimización e innovación de procesos minero-metalúrgico, eficiencia energética y sustentabilidad ambiental.