visita ccu

Los alumnos tuvieron la oportunidad de observar en terreno todos los procesos productivos realizados en dicha planta de elaboración y envasado.

Una visita a terreno realizaron los alumnos de Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Civil Industrial de la ULS a la Planta de la Compañía Pisquera Chile S.A. - CCU, ubicada en el camino a Ovalle.

En la ocasión, los alumnos, junto al académico del curso de Simulación Operativa, MSc. ing. Oscar Contreras G., tuvieron la oportunidad de observar en terreno todos los procesos productivos realizados en dicha planta de elaboración y envasado en las distintas líneas de producción de piscos, desde donde son distribuidos a todo Chile y a algunos países del extranjero.

“Esta visita le permite al alumno tener un importante apoyo para relacionar todos los conceptos vertidos en el aula y como éstos se aplican en la industria”, señaló el docente, quien agradeció a los gerentes de Operaciones y de Calidad de la planta, ingenieros Cristian Alfaro y Miguel Cabrera, quienes hicieron posible la visita, así como al jefe de Prevención de Riesgos, ing. Jorge González, y al jefe de Operaciones, ing. Pedro Varela, quien tuvo la amabilidad de hacer todo el recorrido con el grupo visitante, explicando y respondiendo todo el proceso.

c postulacion

Una vez conocidos los resultados de la PSU, los alumnos podrán acercarse desde el 26 al 29 de diciembre a este Centro ubicado en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello.

Con el objetivo de apoyar a los jóvenes respecto de cómo postular de la mejor manera a las carreras universitarias y resolver sus inquietudes, la Universidad de La Serena pondrá a disposición de los estudiantes un Centro de Postulación.

c postulacion2Una vez conocidos los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, los alumnos podrán acercarse a este Centro ubicado en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello (Avda. Raúl Bitrán 1305, Colina El Pino, La Serena) y que funcionará desde el 26 al 29 de diciembre, de 09:00 a 18:00 horas.

En el recinto habrá diversos monitores pertenecientes al Departamento de Comunicaciones Corporativas, la Dirección de Docencia, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (Departamento de Bienestar Estudiantil) y el Programa PACE ULS, quienes estarán a cargo de brindar el apoyo y la orientación necesaria a quienes asistan, de manera de que puedan realizar su postulación de manera adecuada.

Además, se dispondrá de bus de acercamiento, el cual saldrá desde el Campus Ignacio Domeyko (Benavente 980).

periodismo uls

Los trabajos creados por estudiantes son emitidos los martes a las 23:00 hrs., con cuatro repeticiones en la semana.

Este mes el canal regional VIVE Chile Elqui comenzó a difundir los trabajos realizados por los alumnos de Televisión III de la carrera de Periodismo ULS, asignatura a cargo de la académica Mg. Carolina Rodríguez. De esta forma, se refuerza la alianza creada para entregar material tanto para la difusión de los trabajos audiovisuales de los estudiantes, como contenido para la televisión local de las ciudades de La Serena y Coquimbo.

“Acá en el canal nos sorprendió la calidad y el talento de los estudiantes en conducir, producir y escoger las temáticas abordadas. Nos parece bien que exista una muestra de los trabajos que los estudiantes realizan y no solo quede plasmado en una evaluación, sino que tengan la oportunidad de ver sus trabajos en la pantalla de televisión local”, indicó Cristian Rivera, director del canal.

periodismo uls2“Para nosotros como carrera de Periodismo y Departamento de Ciencias Sociales es un logro poder concretar nuevamente una alianza que estamos realizando hace bastantes años con los canales de televisión locales. Esto viene a consolidar la vinculación que estamos haciendo con el medio externo y los medios de comunicación y, por supuesto, también es un aporte al rol del comunicador social y al rol que debe cumplir la televisión local al mostrar reportajes y temáticas que tengan que ver con nuestro entorno cercano”, señaló Rodríguez sobre la alianza que se concretó a comienzos de diciembre tras la emisión del reportaje ‘Cuestión de Actitud’, trabajo sobre el deporte adaptado, y que fue seguido por ‘A.F.P (A Dónde Fueron a Parar)’, que relata la historia de jubilados de distinto sistemas de pensiones.

De esta forma, la Escuela de Periodismo ULS concreta una nueva forma para la difusión del material audiovisual creado en esta carrera y que se suma a las alianzas establecidas años atrás con los canales ATV de Andacollo, Canal 5 de Los Vilos y el Canal Municipal de Monte Patria.

Los trabajos creados durante este 2016 son emitidos los martes a las 23:00 hrs., con cuatro repeticiones en la semana. También se está a la espera de que pronto se transmitan las entrevistas realizadas por los estudiantes a personajes del ámbito político y social de la región.

Fuente: Escuela de Periodismo ULS

prolinguo

El equipo a cargo de esta App enfocada en niños con trastornos o dificultades del habla y lenguaje, ganó la Categoría Plata del concurso organizado por la PUC y adicionalmente una gira técnica junto a ProChile.

El proyecto “Prolinguo”, liderado por un equipo de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, fue premiado como ganador en la Categoría Plata de Jump Chile, el mayor concurso nacional de emprendimiento universitario.

El equipo de estudiantes se adjudicó $4.000.000 y adicionalmente una gira técnica junto a ProChile por un país de Sudamérica a elección.

prolinguo2“Prolinguo” es una herramienta educativa que le permita a las familias, instituciones y especialistas complementar el tratamiento fonoaudiológico de los niños que sufren alguna dificultad o trastorno en el habla y lenguaje. Se trata de una App que fortalece la musculatura facial a través de actividades donde los niños interactúan por reconocimiento fácil con objetos virtuales que estimulan los movimientos de lengua, labio y mejillas, utilizando solo un dispositivo móvil. En Chile un 8% de los niños sufre alguna dificultad o trastorno del lenguaje y en el mundo un 15 % tiene necesidades educativas especiales, por ello la importancia de esta solución para la problemática estudiada.

25 equipos fueron seleccionados para participar de las semifinales de este concurso, cuya versión 2016 recibió 1.738 iniciativas, alrededor de 4 mil estudiantes de Chile y 153 proyectos de otros países de América Latina, como Bolivia, Perú, Colombia, Uruguay, Ecuador, Venezuela, México y Guatemala.

La actividad, organizada por la Universidad Católica, a través del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, apoyado por Sura Asset Management Chile, consideró una semana llena de actividades que culminan con la selección de los 10 equipos finalistas, quienes deben defender su proyecto en un pitch de cuatro minutos ante el público presente y un selecto jurado. El único equipo semifinalista de la Región de Coquimbo fue representado por Nathalie Morales, quien señaló: “Participar en Jump Chile fue una experiencia muy enriquecedora, durante el proceso logramos mejorar varios aspectos del proyecto pero principalmente conocer a personas que creyeron y vieron el potencial que tiene nuestra aplicación. Como equipo nos sentimos felices por el apoyo que hemos recibido y por haber representado a la región”.

prolinguo3Mientras que Daniel Mondaca, cofundador de “Prolinguo”, expresó que “fue un proceso intenso, pero sin lugar a dudas gratificante, conocimos a grandes emprendedores, y mediante la metodología Jump Chile, el apoyo de su equipo de trabajo, nuestros auspiciadores, y nuestro guía Mauricio Castillo, docente de la Universidad de La Serena, conseguimos el capital necesario para poner en marcha nuestro proyecto, estamos muy felices con el trabajo realizado y esperamos que ´Prolinguo´ se lance prontamente al mercado”.

El académico e investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, Mauricio Castillo, quien ha sido guía y mentor de este proyecto, manifestó el orgullo que siente por el logro de estos resultados. “Nuestros estudiantes tienen tremendas capacidades, recordemos que ya es la segunda oportunidad que un equipo nuestro gana esta categoría en este concurso. Estos resultados nos permiten sostener que con trabajo y esfuerzo es posible tener éxito a nivel nacional, solo debemos motivar y apoyar a los muchachos en el desarrollo de estas iniciativas, y la invitación a la comunidad es para que desarrollemos más proyectos muldisciplinarios, tanto por estudiantes como también entre académicos”.

Cabe recordar, que este proyecto ganó el concurso Ideaton realizado hace un mes en Santiago y el equipo ya se encuentra trabajando en el desarrollo final para estar prontamente disponible para los usuarios.

El equipo de “Prolinguo” está conformado por los siguientes estudiantes: Nathalie Morales Jiménez (Ingeniería Civil Industrial ULS), Daniel Mondaca Plaza (Ingeniería Civil Industrial ULS), Bárbara de La Fuente Meza (Ingeniería Comercial ULS), Nicole Ampuero Sánchez (Pedagogía en Educación Diferencial ULS), Benjamín Cortes Álvarez (Ingeniería Informática Inacap), Marcia Lafferte Morgado (Ingeniería Informática Inacap), Sergio Córdova (Ingeniería Informática Inacap) y Lorena Pardo Roco (Fonoaudiología U. Pedro de Valdivia).

ped biologia

El encuentro reunió a investigadores de varias áreas, entre ellas, virología, bacteriología y hongos.

Con la exposición de avances tanto nacionales como internacionales, en áreas de la microbiología, es que se desarrolló el Congreso anual de la disciplina, no sólo con la presencia de destacados investigadores, sino que también con un alto número de estudiantes de pre y postgrado, entre los que se encontraban dos alumnos de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la Universidad de La Serena.

El Congreso, organizado por la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) y que se desarrolló en la ciudad de Valdivia, reunió a los investigadores y docentes más destacados de América Latina, y a su vez, alumnos de la ULS tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos científicos realizados en el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Biología, tipo posters.

En la actividad participaron los alumnos de pregrado, Olga Gutiérrez y Bastián Roco; y la egresada del Magíster de Ciencias Biológicas de la ULS, Ana Notte, quien presentó su tesis como poster. Asimismo, asistieron Verónica Plaza, docente del Departamento de Biología que expuso en el Congreso, y María Torres, quien realiza un doctorado en el área.

La Universidad de La Serena, en su afán de respaldar la investigación y espacios comunes para el diálogo, se hizo parte por tercer año consecutivo como auspiciador de este evento, ya que colaboró para que dentro de la actividad se realizara un simposio denominado “Applications in yeast and fungi”, con exponentes internacionales que renuevan la visión de la biología fúngica.

“La importancia de este evento es que no cualquier investigación puede ser presentada, ya que existe un comité científico que evalúa los trabajos para luego mostrarlos y difundirlos a la sociedad investigadora. Los estudiantes que participan en esto muestran una calidad de trabajo muy alta y con el tiempo ha ido aumentando, por lo que siempre y año a año las exigencias son mayores”, explicó el académico e investigador del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular, Dr. Luis Castillo, quien también participó activamente de la actividad, ya que es miembro del comité organizador del encuentro.

Cerca del 40% de los expositores que participan del Congreso son extranjeros y el 60% restante son investigadores nacionales de punta y renombre.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

director cssociales

El documental está a cargo de académicos del Depto. de Comunicaciones y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en conjunto con el canal de la Universidad de Guadalajara de México.

El miércoles 14 de diciembre, el Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, profesor Hernán Cortés Olivares, fue invitado por el equipo que tiene bajo su responsabilidad la realización del "Documental Vidas & Bebidas Alcohólicas de Iberoamérica", a exponer sus conocimientos sobre la Historia del Pisco, en su calidad de especialista e investigador en los archivos de Chile, Perú y España.

La producción del documental requirió de dos horas de filmación, durante la cual el profesor Cortés expuso sobre los orígenes del Pisco, cuándo y bajo qué circunstancias nace, por qué es el Valle de Elqui considerado la cuna del Pisco, su aporte a la economía y a la cultura regional y del país, como asimismo explicar las antecedentes de las cooperativas pisqueras.

El documental está a cargo de académicos del Depto. de Comunicaciones y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en conjunto con el canal de la Universidad de Guadalajara de México.