uls mlp

Entre sus principales funciones se encuentran evaluar el desarrollo y ejecución de este convenio y decidir proponer la prórroga del mismo.

En dependencias de la Decanatura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena se realizó una reunión entre representantes de Minera Los Pelambres y de la casa de estudios superiores, en la que se conformó el Directorio para el desarrollo del convenio entre el plantel estatal y la empresa minera.

En el encuentro -al que asistió como invitado el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés- se definió que la administración del convenio estuviera a cargo de un Directorio compuesto por cuatro integrantes: el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad (FIULS), un Director de Departamento de la Facultad designado por el Decano y dos representantes de la empresa. Es así como esta instancia quedó  integrada por el Decano, Dr. Mario Durán, el Director del Depto. de Ing. Mecánica, Dr. Carlos Garrido, el gerente general de MLP, Robert Mayne-Nicholls, y el gerente de Asuntos Externos y Sustentabilidad de la minera, Jorge Araneda.

Entre sus principales funciones se encuentran evaluar el desarrollo y ejecución de este convenio y decidir proponer la prórroga del mismo. Precisamente, el Dr. Mario Durán explicó que en esta reunión del convenio de donación se resolvió la prórroga del acuerdo y, además, se proyectaron algunas actividades conjuntas, como por ejemplo, el Primer Seminario “Ingeniería y Visión de Futuro Regional” a efectuarse el 15 de diciembre del año en curso, organizado por la FIULS y MLP.

Cabe mencionar, que este convenio reafirma el importante vínculo entre Minera Los Pelambres y la FIULS para el desarrollo conjunto de actividades de vinculación con el medio, investigación aplicada, realización de talleres de transferencia de conocimientos, entre otras acciones.

conversatorio histogeo

Al igual que en las versiones anteriores, los alumnos de Historia y Geografía fueron los responsables de preparar las entrevistas sobre dos grandes tópicos: experiencias ciudadanas en su vida universitaria y visión de la ciudadanía y la cultura ciudadana y cívica desde su cargo de representación.

Este jueves 24 de noviembre concluyó el ciclo de entrevistas a personalidades regionales y nacionales denominado “Formación Ciudadana y Vida Universitaria”, desarrollado en el contexto del curso electivo de Formación Ciudadana de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ULS.

conversatorio histogeo2Los últimos invitados fueron la Senadora por la Cuarta Circunscripción, Adriana Muñoz, y el Diputado por el Séptimo Distrito, Sergio Gahona. Al igual que en las versiones anteriores del ciclo,  los alumnos fueron los responsables de preparar las entrevistas sobre dos grandes tópicos: experiencias ciudadanas en su vida universitaria y visión de la ciudadanía y la cultura ciudadana y cívica desde su cargo de representación. La actividad involucró una interesante actualización, producto de las circunstancias electorales y del movido escenario político en nuestro país.

“El programa de seis entrevistas se cumplió íntegramente y permitió acercar a los alumnos y a la comunidad universitaria desde una perspectiva distinta, y desde los protagonistas, sobre aspectos relevantes de la vida cívica y ciudadana”, señaló el académico del curso, Juan Carlos Cura, quien sostuvo además que la actividad “es de un valor relevante para la cultura ciudadana, escuchar a personas de diferentes tendencias políticas y desde los más variados roles: concejal, candidato a alcalde, presidente nacional de partido político, Diputado y Senadora, es decir, un interesante abanico de representación, de vida cívica y de servicio público; y, al mismo tiempo, generar un espacio de diálogo constructivo y respetuoso tal como lo reclama una democracia de calidad”.

Finalmente, el docente indicó que el balance “es tremendamente positivo y esperamos seguir abriendo espacios que faciliten la discusión, la confrontación de ideas, la disensión en un ambiente de respeto y la  formación ciudadana y cívica que, para muchos, resulta ser una tarea pendiente en nuestra actual democracia”.

mini reporteros

Diez alumnos del taller de periodismo tuvieron la oportunidad de visitar las salas de edición digital y los estudios de radio y de televisión.

Con el fin de conocer aún más la carrera y la labor que desarrollan los profesionales que se titulan de ésta, los alumnos del taller de periodismo de la Escuela San Rafael, del sector de Pan de Azúcar, visitaron las instalaciones de la Escuela de Periodismo ULS, para de esta forma continuar mejorando sus conocimientos y ponerlos en práctica mediante su periódico escolar "Mini Reporteros Patrimoniales".

mini reporteros2Los diez alumnos, a cargo de la profesora Carmen Clavijo, tuvieron la oportunidad de visitar las salas de edición digital y los estudios de radio y de televisión, en donde observaron los últimos trabajos realizados por los alumnos de Televisión III. "Lo que estamos buscando es especializar el trabajo que están haciendo ellos, que se tomen en serio el trabajo que están realizando en su periódico escolar y que puedan seguir avanzando en otras áreas, no sólo escrito, sino también audiovisual", señaló Clavijo respecto a la visita.

Además, la profesora agregó que "me pareció súper bien porque a ellos les gusta, éste es su segundo año de trabajo y creo que la experiencia les va a servir harto porque ellos no conocían el tema radial, así que va a ser un impulso para que sigan en lo que ellos están haciendo", indicó respecto al programa de conversación que los mismos alumnos crearon durante su visita al estudio radio, en donde tocaron temas como el fútbol, bullying escolar y el aborto.

"La carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena nos da una oportunidad en la cual podemos conocer aún más sobre temas que como mini reporteros estamos tratando a través del taller que tenemos en nuestra escuela", señaló Juan Pablo Ruiz, alumno de 7mo básico e integrante de este taller.

Cabe recordar, que este no es el primer encuentro que se crea entre estos mini reporteros y Periodismo ULS, ya que en octubre pasado, las alumnas Karen Córdova, Tannya Barra y Valeska Cortés visitaron la Escuela San Rafael, para instruirlos más sobre el área escrita de las comunicaciones y también ayudándolos con técnicas de redacción para sus notas.

Fuente: Escuela de Periodismo ULS

alumno enfermeria

El estudiante de la carrera de Enfermería de la ULS participó en la Mesa Redonda “Situación nacional e internacional de Enfermería”.

En la ciudad de Tumbes, Perú, se realizó el XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Enfermería (CONAEE) y el IV Congreso Internacional de Estudiantes de Enfermería, con la participación de invitados desde Ecuador, Bolivia, Cuba y Chile, instancia en que nuestro país fue representado por Diego Valenzuela, alumno e interno de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena y quien ocupa el cargo de coordinador general en la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENEECh).

alumno enfermeria2El estudiante fue convocado a participar de la Mesa Redonda titulada “Situación nacional e internacional de Enfermería”, exponiendo la mirada estudiantil y propuestas para abordar las problemáticas que aquejan al colectivo de Enfermería, donde se representó la opinión de 31 universidades nacionales que lidera Valenzuela.

En una segunda y más extensa presentación, Diego Valenzuela, realizó una ponencia sobre la enfermería chilena, su historia, actualidad y retos, donde logró interactuar con una audiencia que sobrepasaba los 800 congresistas. Sobre su participación, el alumno mencionó que “fue una experiencia realmente enriquecedora, llena de aprendizajes e intercambio cultural con compañeros de todo Perú y representantes de Ecuador y Cuba. Pude mostrar el trabajo que realizamos en Chile, mostrar la fuerza del movimiento estudiantil y plantear, por supuesto, propuestas para mejorar la situación de enfermería nacional y latinoamericana”.

El estudiante agregó que también fue posible establecer vínculo con docentes y autoridades de universidades peruanas, quienes mostraron alto interés por comenzar conversaciones con nuestra Casa de Estudios para concretar intercambios estudiantiles entre ambos países. “Este encuentro permitió formar redes internacionales que se alinean con la visión de la Universidad de La Serena. Fui invitado a exponer a otros dos Congresos peruanos de 2017 y me vine con una invitación para visitar Cuba y también mostrar nuestro trabajo”, sostuvo.

Ya a su regreso, Valenzuela destacó el apoyo recibido por Rectoría, Vicerrectoría Académica, la Decanatura de la Facultad de Ciencias, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, y el especial respaldo de sus directoras de Escuela y Departamento, así como del cuerpo docente de Enfermería.

tu app

La aplicación ganadora de TuApp 2016 está orientada a la estimulación, la enseñanza y la inclusión, y ofrece una serie de actividades para que los niños trabajen las habilidades cognitivas y lingüísticas previas al aprendizaje de la lectura y escritura.

Felices se encuentran el estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de La Serena, Omar Molina, y el ingeniero civil industrial de la casa de estudios, Joaquín Morey, luego de que la aplicación inclusiva “intAR Palabra”, presentada por ambos en la sexta edición del Torneo Universitario de Apps 2016, obtuviera el primer lugar en la competencia que se realizó en la Universidad Panamericana de Aguascalientes, México.
 
En la final internacional participaron 42 proyectos de Chile, Perú, Colombia y México, oportunidad en la que los representantes nacionales presentaron esta aplicación de Realidad Aumentada orientada a la estimulación, la enseñanza y la inclusión, y que ofrece una serie de actividades para que los niños trabajen las habilidades cognitivas y lingüísticas previas al aprendizaje de la lectura y escritura. Además permite trabajar elementos de motricidad fina y coordinación viso-manual.

Durante el primer día de la competencia, “intAR Palabra” y el resto de iniciativas fueron exhibidas al público en una feria. Mientras que en la segunda jornada, cada proyecto fue presentado ante el jurado, contando con 3 minutos para exponer y 2 minutos para responder a las preguntas.

“Es muy gratificante ser reconocido en el extranjero, más aun por importantes expertos del ámbito de la innovación y la tecnología. Instancias como ésta nos sirven para continuar validando el proyecto y es un nuevo impulso para que intAR21 siga creciendo, mejorando y aumentando su credibilidad, nos servirá para abrir nuevas puertas para un futuro escalamiento a Iberoamérica y para llegar con nuestros productos educativos a nuevos mercados, y además este viaje nos permitió generar nuevas redes de contacto, con emprendedores de otros países y con personas dedicadas a apoyar a proyectos de tipo social”, señaló Joaquín Morey, director ejecutivo del equipo intAR21, el cual desarrolla diversos recursos educativos digitales inclusivos para estimular y fortalecer el aprendizaje de niños en edad preescolar y escolar.

El profesional agregó que “la experiencia de viajar a México representando al país, conocer proyectos y aplicaciones móviles de países como México, Perú y Colombia, y compartir con equipos de jóvenes que también desean aportar con un granito de arena a la sociedad, es algo grandioso”.

En tanto, el alumno de la ULS, Omar Molina, sostuvo que este concurso permitió “continuar validando este hermoso proyecto, dándonos más fuerza y convicción para seguir adelante con intAR21. Lo otro que es gratificante es hacer conocida la Región de Coquimbo, ya que al conversar con otros participantes ni siquiera conocían Coquimbo o La Serena, para nosotros fue muy importante que fuéramos reconocidos siendo proyectos de regiones. El viaje además te permite conocer a grandes personas, mexicanos, colombianos y peruanos, las cuales también tenían grandes ideas para solucionar los problemas de nuestra sociedad, todos remando para un mismo lado, buscando tener un mundo mejor”.

Cabe recordar que “intAR Palabra” había conseguido el primer lugar en el concurso universitario de emprendimiento e innovación TuApp WOM, permitiendo a dos de los integrantes del equipo  representar a la Universidad, la región y el país en el certamen internacional.

ing tecnologia

El objetivo general de la iniciativa es crear y/o fortalecer infraestructura tecnológica y capital humano avanzado en entidades tecnológicas, que permita activar la demanda por innovación de las empresas para la creación de nuevos productos o servicios de alto valor y potencial de mercado.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, en conjunto con el IDIEM de la Universidad de Chile, participará como beneficiario mandante en el proyecto Corfo denominado "Centro Tecnológico para la Innovación en productividad y sustentabilidad de la construcción", en donde la macrounidad de la ULS aportará con infraestructura, laboratorios y personal docente.

El objetivo general de la iniciativa es crear y/o fortalecer infraestructura tecnológica y capital humano avanzado en entidades tecnológicas, que permita activar la demanda por innovación de las empresas para la creación de nuevos productos o servicios de alto valor y potencial de mercado.

Una de las áreas principales de participación es Investigación y Desarrollo Aplicado, que involucra la innovación tecnológica de materiales de construcción, entre ellos, nanotecnología, materiales poliméricos, biodegradabilidad, entre otros; la innovación tecnológica en soluciones constructivas, enfocada en el aumento de la productividad en obra, la reducción de residuos y el menor uso de recursos naturales crudos, la incorporación de sistemas de generación de energías renovables a la edificación, el desarrollo de soluciones constructivas en base a madera; el desarrollo de nuevas tecnología de aislamiento sísmico; y la participación de proyectos de normas, estándares y mecanismos de verificación de conformidad y aseguramiento de calidad, en coordinación con las entidades regulatorias nacionales.

Otra de las áreas es Formación de Capital Humano, mediante el entrenamiento práctico de profesionales y técnicos en las tecnologías en fase de escalamiento, intercambio de profesionales recién egresados, provenientes de las universidades asociadas, hacia los Centros Tecnológicos internacionales que forman parte del proyecto, y realización de tesis de postgrado (Magíster y Doctorado) en las áreas relacionadas a la sustentabilidad, productividad e innovación tecnológica en el rubro de la construcción.

También se considera la Vigilancia Tecnológica, benchmarking internacional sobre la evolución y desempeño de las tecnologías en los ámbitos de la productividad, sustentabilidad e innovación tecnológica en el rubro de la construcción.

En este proyecto participarán académicos de los departamentos de Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y Arquitectura de la ULS.