sabaj

El Dr. Omar Sabaj es el único miembro de una universidad regional y estatal del Grupo de Estudio.

El académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena, Dr. Omar Sabaj, fue nombrado recientemente como integrante del Grupo de Estudio de FONDECYT, dedicado a la evaluación de los proyectos en el área de Lingüística, Literatura y Filología.

Según se indica en la página web de FONDECYT, “los Grupos de Estudio, representan un nivel de decisión intermedio entre los evaluadores externos y los Consejos Superiores de FONDECYT. Sus funciones son asesorar técnicamente a los Consejos Superiores en las tareas de selección de los proyectos que se presentan en cada concurso y evaluar los avances y resultados de aquellos en ejecución”.

Sobre su nombramiento como integrante del Grupo, el Dr. Omar Sabaj expresó: “Personalmente es un reconocimiento importante para mi carrera académica, pero también es relevante a nivel institucional que un académico de una universidad regional pueda formar parte de esta instancia, en la cual se juega el destino de la investigación en nuestra área”.  

Entre las tareas de los Grupos de Estudio se encuentran la selección de evaluadores para los proyectos de iniciación y regular y la evaluación de los proyectos de postdoctorado. El Dr. Sabaj es el único miembro de una universidad regional y estatal del Grupo de Estudio, “lo que es relevante en términos de la representatividad de estas instituciones a nivel nacional”, sostuvo el académico de la ULS.

FONDECYT es el principal programa de incentivo y financiamiento de la investigación en nuestro país y gracias a esta iniciativa se financian proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento.

peru

La docente expuso el tema: “Representaciones multi e interculturales en establecimientos de la Región de Coquimbo; Chile“.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena, Mg. María del Carmen Varela, participó en el I Congreso Internacional de Geografía, evento realizado en la Universidad Nacional de Piura, Perú.

peru2En el citado evento, la docente de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía expuso el tema: “Representaciones multi e interculturales en establecimientos de la Región de Coquimbo; Chile“. La presentación corresponde a resultados del proyecto de Buenas Prácticas Docentes 2015, auspiciado por la Dirección de Docencia y la Vicerrectoría Académica del plantel estatal.

Por otra parte, la docente realizó sesiones de clases para estudiantes del segundo año de la carrera profesional de Pedagogía en Historia y Geografía, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y de Educación de la universidad peruana, en la temática: Migraciones Internacionales en el Contexto de la Multiculturalidad en el Mundo Actual.

Estudiante de Auditoría realiza pasantía en la Universidad de Monterrey

becada

La alumna de la ULS valoró la experiencia vivida en México e instó a los estudiantes de la carrera a postular a las becas de intercambio.

La estudiante de la carrera de Auditoría de la Universidad de La Serena, Daniela Vega Antiquera, realizó recientemente una pasantía en la Universidad de Monterrey, México, gracias a una beca de la Alianza del Pacifico, dirigida a alumnos de carreras relacionadas al área de Ingeniería y Negocios de Chile, Perú, Colombia y México.

“Tenía que escoger una universidad de México y opté por la Universidad de Monterrey (…), y no me arrepiento de haberla escogido. Mi intercambio fue en el semestre de primavera, de enero a mayo de 2016. Me fui cursando mi último nivel de la carrera de Auditoria, y ahora que regresé estoy en el proceso de práctica y tesis”, detalló la alumna del programa adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

En la institución mexicana, Daniela Vega tuvo la oportunidad de cursar tres materias: Contabilidad Internacional, Prácticas de Auditoría e Inglés, las cuales aprobó.

“Es una experiencia completamente única, y una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Éramos 180 alumnos de intercambio, conocí gente de todas partes del mundo, perfeccioné mi inglés y tengo amigos de muchas nacionalidades, yo era la única chilena; por eso incentivo a mis compañeros a que se motiven a postular a la beca”, sostuvo la estudiante de Auditoría,  quien añadió que “es una experiencia que te hace crecer no solo como profesional, sino también como persona, porque te das cuenta de las posibilidades infinitas de hacer cosas”.

sevilla

La Dra. Silvia López de Maturana presentó “El desarrollo de las funciones cognitivas en estudiantes universitarios” en el Área “Formación del Profesorado”.

La académica del Departamento de Educación y de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de La Serena, Dra. Silvia López de Maturana Luna, participó como expositora en el V Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, Sevilla 2016, realizado en la Universidad de Sevilla, España.

En el Congreso, la Dra. López de Maturana expuso “El desarrollo de las funciones cognitivas en estudiantes universitarios” en el Área “Formación del Profesorado”, donde compartió la sesión con académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Valladolid y Universidad de Extremadura.

La temática presentada por la académica, da cuenta de un estudio permanente que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la ULS lleva a cabo al ingreso de las alumnas al primer año de la carrera, donde el equipo docente detecta las fortalezas y debilidades emocionales y cognitivas de las alumnas y desde allí se acuerdan estilos de docencia con el profesorado para incrementar aprendizajes significativos y trascendentes. La profesora señaló que muchos estudiantes arrastran desde la escuela una gran variedad de funciones cognitivas deficientes que obstaculizan el desarrollo y consolidación de sus aprendizajes de acuerdo a las exigencias académicas universitarias, razón por la cual resulta imperativo organizar la docencia para crear estrategias de enseñanza que incidan en su desarrollo.

La profesora López de Maturana coordinó, en el mismo Congreso, el área “Escuela, Familia y Comunidad”, donde tuvo la oportunidad de conocer y compartir reflexiones y propuestas de acción en base a las diversas investigaciones de impacto de la docencia en el desarrollo humano, como la problemática del alcohol y drogas en los jóvenes, la interculturalidad y el uso de las TICS, entre otros.

Además, se entrevistó con el Dr. Rafael Porlán, del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Sevilla, con quien estableció lazos y redes interinstitucionales con el foro “La otra escuela”, colectivo de profesores de Renovación Pedagógica que tienen redes de acción y cambio educativo en toda España y Latinoamérica.

olimpiadas

El ganador de la categoría Enseñanza Básica pertenece al Colegio Los Carrera, mientras que el primer lugar de la Enseñanza Media se quedó en el establecimiento organizador.

Las académicas del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Mg. Luisa Elgueta Alucema y Dra. Catalina Cvitanic Abarca, participaron como jurado en la XII Olimpiada de Matemáticas organizada por el Liceo San Josemaría Escrivá De Balaguer, ubicado en el sector Sindempart (Coquimbo).

olimpiadas2En la jornada participaron los colegios Santa Familia, Alta Cordillera, Los Carrera, Santa María de Belén, Cristóbal Colón y Claudio Arrau, las escuelas David León Tapia, Guillermo Cereceda y Pablo Neruda, además de los liceos INSUCO, Fernando Binvignat y, por supuesto, su anfitrión.

El evento fue organizado por el Departamento de Matemáticas del Liceo Escrivá de Balaguer, compuesto por los docentes: Katherine Sierra Munizaga, Roxana Quilodrán Fernández, Fredy Martínez Álvarez, Luis Cifuentes Miranda y Sergio Yáñez Galarce en la coordinación técnica.

Fue el director (s) del establecimiento, Gabriel Olivares Morales, quien dio a conocer los ganadores del evento. En la categoría de Enseñanza Básica, el tercer lugar fue para Guliana Carrasco Vásquez (Alta Cordillera) y Andrés Armijo Palma (Cristóbal Colón), el segundo puesto lo obtuvo Javiera Godoy Toro (Los Carrera) y el ganador fue Raimundo Gumucio Iglesias (Los Carrera).

olimpiadas3En tanto, para la categoría Enseñanza Media el podio quedó compuesto, en el tercer lugar, por Nicole Pozo Véliz (Santa María de Belén) y José Rojas Galleguillos (Alta Cordillera), más arriba quedó Francisco Sebastian Franco (Santa María de Belén) y el primer puesto fue para Matías Flores Miles (Escrivá de Balaguer).

Como expresó sobre la Olimpiada el coordinador técnico, Sergio Yáñez, “éste es un evento consolidado, que va en beneficio exclusivo de nuestros estudiantes como los de los colegios, escuelas y liceos invitados”. Asimismo, mencionó que su “objetivo es potenciar y estimular a los jóvenes con talento e intereses en las matemáticas. Se ha vivido la versión número doce, con una buena convocatoria, con la asistencia de un jurado calificado como son las académicas de la Universidad de La Serena y, gracias al trabajo en equipo de nuestro liceo, directivos, docentes y asistentes de la educación, se ha concretado una jornada de forma impecable enmarcada en nuestro Proyecto Educativo Institucional”.

weap 

Los talleres se efectúan bajo el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera” y son realizados por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA.

Predecir nuevos escenarios en el ámbito de los recursos hídricos crea la posibilidad de mejorar la gestión realizada, particularmente en regiones áridas y semiáridas, en las cuales, debido a la gran escasez hídrica que afecta por más de diez años a la zona norte del país, se hace cada día más ineludible.

Esta es la consigna del estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, el cual es ejecutado por la Universidad de La Serena a través de su Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, y financiado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, CRDP.

El objetivo de realizar este estudio, y propagarlo mediante talleres efectuados periódicamente en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, es que todas las entidades públicas y privadas ligadas a la gestión de los recursos hídricos, además de los actores del ámbito agrícola, puedan proyectar nuevos escenarios gracias al software Water Evaluation and Planning System, WEAP,  proponiendo su uso para entender cuáles son los efectos no considerados en la construcción de obras de almacenamiento de agua en la Región de Coquimbo y así ayudarlos a mejorar las decisiones entorno a sus temáticas. “Enseñamos a utilizar el modelo WEAP - Elqui, WEAP - Limarí y WEAP - Choapa para dimensionar las externalidades provocadas por las múltiples propuestas de embalses de pre-cordillera y otras obras en cada cuenca”, explicó el Director del Laboratorio PROMMRA, el Dr. Pablo Álvarez.

Al respecto, Cristian Baquedano, ejecutivo del Eje Estratégico Recurso Hídrico de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de Coquimbo, señaló que “nosotros hace dos años atrás configuramos los modelos WEAP para las tres cuencas (Elqui, Limarí y Choapa) y ahora la Universidad de La Serena generó una versión 2.0 mejorada, la cual vamos a utilizar para tomar decisiones, para empezar a mirar sobre qué pasa si ponemos un embalse y ver qué sucede en el territorio”.

En este contexto, Alejandra Bernales, una de las asistentes a los talleres realizados en la Provincia de Elqui e investigadora del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiaridas de América Latina y el Caribe, CAZALAC, indicó que participar en este tipo de cursos permite conocer a fondo la modelación a través del software WEAP, “ésta es una primera etapa para el que le interesa y se proyecta trabajar en el área de la gestión hídrica, por eso creo que las clases son una buena instancia para interiorizarse en su funcionamiento”.

Por su parte, José González del Río, presidente de la Junta de Vigilancia La Paloma, señaló que estos estudios no sólo benefician a las organizaciones relacionadas con los recursos hídricos, sino que a toda la ciudadanía. “El agua es esencial para la vida, de manera que profundizar en el conocimiento y en el detalle de los distintos aportes y usos en una cuenca, son fundamentales para optimizar su aprovechamiento y desarrollar la infraestructura necesaria para ello”, precisó el asistente a los cursos correspondientes a la Provincia de Limarí.

El último de los talleres realizados bajo el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera” fue en la Provincia de Choapa, donde uno de los participantes fue Alex Faúndez, administrador de Aguas de la Junta de Vigilancia del Río Illapel, para quien aprender en profundidad el uso del software WEAP le servirá para realizar variadas proyecciones, “a través de este sistema podremos proyectar nuevas estructuras y mejoramientos para la cuenca de Illapel”.

Cabe señalar, que el estudio considera el desarrollo de un curso de hidrología en modalidad e-learning que estará alojado en una plataforma gratuita bajo soporte Moodle, el cual comenzará una vez finalizados los tres talleres de Elqui, Limarí y Choapa.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA