docencia

El encuentro organizado conjuntamente por la ULS y la UCN, convocó a directores de Docencia y Pregrado de planteles de todo el país.

Fortalecer y mejorar los mecanismos de acceso y permanencia en la Educación Superior de estudiantes talentosos, pero en situación de vulnerabilidad, fue uno de los principales tópicos abordados por los representantes de casas de estudios superiores que se reunieron en la Región de Coquimbo en la Segunda Jornada de la Red de Directores Generales de Docencia y Pregrado, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

docencia2La Red DGD´s busca aunar criterios y esfuerzos por generar una visión común respecto a los cambios que hoy enfrenta la Educación Superior de nuestro país.

El encuentro fue organizado de manera conjunta por la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte y logró reunir a 20 representantes de diferentes casas de estudios superiores.

El Secretario General de la ULS, M.Sc. Sergio Zepeda, fue el encargado de entregar un saludo de bienvenida a los participantes del encuentro, en representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés. La autoridad señaló que “se hace fundamental que las universidades de CRUCH trabajen por el fortalecimiento de las educación pública. Mejorar el diálogo es indispensable, porque tenemos un país que requiere respuestas comunes, en el marco de la gestión propia de cada universidad, a sus políticas y Modelo Educativo”.

Asimismo, agregó que con acción y colaboración se puede dar respuesta a la demanda de entregar educación de calidad, especialmente a aquellos jóvenes talentosos que tienen algún grado de vulnerabilidad, a través de mecanismos eficientes de inclusión y apoyo.

docencia3Durante la primera sesión, desarrollada en la Casa Central de la U. de La Serena, se analizaron las experiencias de implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de la Educación Superior (PACE), en la Universidad Católica de Temuco, Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte. Asimismo, fue abordada la nueva ley que regirá a las carreras de Pedagogía.

La segunda parte del encuentro se efectuó en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, donde se desarrolló la presentación  de Francisco Javier Gil, impulsor de la Red de Universidades Propedéutico UNESCO, nuevo ranking de notas dentro de cada establecimiento educacional que se utilizará como factor en el puntaje de acceso a la selección universitaria en Chile y que la UNESCO considera un importante aporte para la inclusión, y culminó con una revisión al rol del académico en el primer año de universidad.

En representación de la ULS, participaron la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, y el Jefe de la unidad de Admisión y Matrícula, Eduardo Rojo.

ufro 

La jornada de trabajo se llevó a cabo durante jueves y viernes de esta semana y se abordaron temas relacionados con vinculación con el medio escolar y programas especiales de ingreso a la universidad.

En el marco de la mejora continua de la educación y Planes de Mejoramiento Institucional de la Universidad de La Serena para la Formación Inicial del Profesor, es que docentes de la Universidad de La Frontera de Temuco pidieron visitar la casa de estudios de la Región de Coquimbo y así conocer en terreno la forma de trabajo que ha desarrollado a través del PMI FIP ULS1501.

Este encuentro, donde participaron las profesoras Carla Chavarría, Coordinadora de Vinculación con el Medio, y Maritza Guzmán, Coordinadora General de Orientación y Consejo de Curso de la UFRO, convocó la presencia de docentes y profesionales de la ULS con la finalidad de explicar en forma acabada la forma de trabajo y el éxito alcanzado con respecto al desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional.

En la ocasión se llevaron a cabo presentaciones en aspectos generales del PMI como también de la sub unidad Vinculación con comunidades y educativas y formación práctica en contexto laboral. La Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS tuvo a cargo la tarea de dar a conocer sus experiencias con respecto a empleabilidad y el fortalecimiento de competencias para la inserción laboral, mostrando así, un aspecto importante de la calidad de los profesores y alumnos en general que egresan de la Universidad de La Serena.

El Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, precisó que es necesario además, mostrar la experiencia de implementación del Programa PACE ULS y la articulación de éste con el Plan de Mejoramiento Institucional y dijo que “esta visita ha servido para compartir información y complementar nuestro proyecto con el que están implementando en la UFRO. Esta jornada de trabajo es el primer acercamiento que nos permitirá desarrollar en conjunto variadas acciones tendientes a nuestros objetivos, por lo que no se descartan próximas visitas de docentes a nuestra casa de estudios, como también la ULS ser representada en la Universidad de La Frontera”.  

En tanto, las docentes de la UFRO quedaron gratamente sorprendidas y establecieron lazos en la forma de trabajar, por lo que destacaron y fueron enfáticas en decir que seguirán unidos a un plan directo de colaboración.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

visita mat 

Los alumnos conocieron algunos laboratorios, programaron su propio videojuego y utilizaron los Lego Robot.

Una entretenida mañana vivieron los estudiantes de octavo básico del Colegio Particular María de Andacollo (Tierras Blancas, Coquimbo) que visitaron el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, acompañados de su profesora, Daysi Osorio, profesional titulada de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de esta casa de estudios superiores.

Cerca de las 10:30 llegó el grupo que fue recibido por el Director de la unidad académica, Dr. Marco Corgini Videla, quien les dio la bienvenida en el hall del edificio y les presentó a quienes estarían a cargo de mostrarles las dependencias y encabezar las actividades programadas: el profesor del Departamento, Rodrigo Hernández, y el alumno de Ped. en Matemáticas y Computación, Álvaro Besoaín.

visita mat2“El objetivo era que conocieran el lugar. Yo les hablo mucho de este lugar, de la profesora Eduvina (Villagrán), de lo importante que fue mi paso por acá. Incentivarlos también al estudio universitario. Es un octavo básico, pero nuestro colegio tiene solamente hasta octavo, entonces, toman la decisión de si van a colegios que son científico-humanistas o técnicos. También, hacer que sea importante que si van a un colegio que sea científico-humanista, consideren la posibilidad de ir a una universidad y, sobre todo, una estatal. Promocionar mi carrera, Pedagogía en Matemáticas. Acercarlos a lo que fue mi realidad y que la conozcan, que quieran vivirlo así como lo viví yo y que también conozcan un poco de tecnología”, recalcó acerca del propósito de la actividad, la profesora Daysi Osorio.

Tal como detalló Rodrigo Hernández, la primera etapa de la jornada fue en un Laboratorio, “en el cual programaron con un software bastante amigable, no de forma estructurada como se hace en la universidad (de forma escrita), sino a través de juegos. Ese juego que crearon, programando, lo pudieron jugar. Los niños, súper entusiasmados, me sorprendió bastante que estén pensando mucho ya en entrar a la universidad”. Asimismo, el académico destacó la experiencia como una buena oportunidad para llegar a los escolares e incentivarlos a que puedan ingresar a la Educación Superior.
 
Luego de esto, el grupo siguió conociendo otros espacios, como la Sala de Videoconferencias, desde donde se realizan distintas actividades, como charlas, foros, etc., las que forman parte de la programación del Canal online DMATV, les comentó el profesor Hernández.

visita mat3Lo siguiente fue acercarse hasta una sala de clases equipada con pizarra táctil, donde Álvaro Besoaín explicó a los estudiantes “el funcionamiento de los robots Lego NXT, que son los robots con los que trabaja la Universidad. Se programa de una forma con bloques, más entretenida y didáctica. Es una forma de programar básica, pero también efectiva. Lo que les mostré a los alumnos fue, más que nada, el uso de los sensores, el movimiento de los robots. También tuvieron la oportunidad de manejar el robot con el celular, vía Bluetooth, y ver el funcionamiento del sensor, de la pantalla táctil y jugar con el ´brazo´, un control remoto mediante la interconexión de dos Lego NXT”. El futuro profesor de Matemáticas y Computación se mostró muy contento por la actividad y la respuesta de los niños, quienes estuvieron muy motivados.

“¡Me encantó, por primera vez conozco una universidad!”, comentó, feliz, Vianca Veas. La alumna  señaló que su sueño es ser veterinaria, pero que también podría ingresar a la ULS, “porque me encanta la física y la robótica, además de la creación de juegos que estábamos haciendo. Nos gustó todo”, agregó.

En tanto, su compañero Sebastián Palma mencionó que las iniciativas que conoció en esta visita le parecieron “bien porque hay veces que se la da un mal uso a la tecnología y con estos robots uno fomenta la entretención, la imaginación. Con el videojuego se puede inventar muchas cosas, la creatividad, también es entretenido”. El joven igualmente se manifestó cercano a la U. de La Serena, pues “me gusta la computación. Yo encuentro que tengo habilidad también en eso para poder venir a estudiar esto”.

Todos los detalles de esta visita se encuentran disponible en el Canal online https://youtu.be/tUSr9dcsPBM.

pp 

Durante este segundo tramo, cinco de los nueves establecimientos PACE ULS, compartieron sus experiencias e ideas de cómo ejecutar sus PP 2016.

Ha comenzado el mes de julio y los recintos educacionales adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS), perteneciente a las comunas de La Serena, Andacollo, Ovalle, Punitaqui y Los Vilos, dieron por finalizada las primeras jornadas de trabajo de los Proyectos Participativos 2016 (PP), instancias en la que se busca la participación activa de los Consejos Escolares (CE) en el proceso educativo y en donde se materializan actividades conjuntas entre los establecimientos PACE y la Universidad de La Serena.

pp2Debido a ello, la comunidad educativa del Colegio Artístico Pedro Aguirre Cerda de La Serena, establecimiento en su primer año PACE, destacó la importancia de afianzar los lazos con la ULS en cuanto a temas de formación educacional, vocacional y entrega de herramientas a los estudiantes, apoderados y docentes. “Estos espacios me parecen muy enriquecedores porque es posible conversar con diferentes estamentos de la comunidad acerca de una temática que es muy importante, se pueden desarrollar habilidades en los alumnos y favorecer sus procesos de aprendizaje”, comentó Priscilla Carvajal, coordinadora del Programa PACE en el establecimiento serenense.

El estudiante de 3° medio, John López Suárez, valoró que su colegio sea un establecimiento PACE, ya que “es muy alentador y ahora todos queremos competir y ganarnos un cupo en la educación superior”. Además, agregó que de acuerdo a sus propias necesidades, la mejor forma de ejecutar sus primeros Proyectos Participativos, sería “viajando y recorriendo las casas de estudios de educación superior, conocer las carreras que imparten y recibir charlas para que nos permitan tener más opciones de estudios”, enfatizó.

Por su parte, Nicolás Blanco, estudiante de 4° medio del Colegio Pedro Regalado Videla de Andacollo, indicó que “debido a las experiencias que hemos tenido, desde el año pasado, junto a la Universidad de La Serena, para nosotros es muy importante seguir desarrollando estas jornadas ya que en mi caso, el PACE lo veo como una opción para ingresar a la educación superior y poder continuar mis estudios”.

pp3María Casanga González, presidenta del Centro General de Padres del liceo andacollino, agregó que “ahora hemos quedado mucho más claros de lo que trata el PACE y el acompañamiento que el programa entrega. Este apoyo les da la motivación a los niños, les permiten salir adelante y perfeccionarse en lo que les gusta”, precisó.

Además de los establecimientos PACE ULS de la Provincia de Elqui, también participó el Liceo Estela Ávila Molina de Perry de Ovalle y el Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, ambos de la Provincia del Limarí, y el Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos. Durante la intervención, los actores de los Consejos Escolares despejaron dudas sobre temáticas del programa y determinaron el modo en que les gustaría invertir los fondos de los Proyectos Participativos 2016.

Cabe destacar, que el equipo PACE ULS está a cargo de 9 establecimientos a lo largo y ancho de la Región de Coquimbo. Entre los meses de julio y agosto, los profesionales a cargo de la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC) visitarán nuevamente los establecimientos, con el objetivo de avanzar en el diseño y elaboración de los PP 2016

Fuente: Prensa PACE ULS

vacaciones 

La iniciativa está dirigida a niños y niñas, hijos de funcionarios académicos y no académicos de la corporación estatal.

Una nueva versión del programa Vacaciones Entretenidas, impulsado por la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, se desarrollará entre el 11 y el 15 de julio.

Estas actividades permiten entregar sana recreación, ofreciendo instancias de esparcimiento y participación para los integrantes más pequeños de las familias que conforman la comunidad universitaria ULS.

Entre las diversas actividades recreativas, deportivas y culturales organizadas para los más pequeños, se contemplan paseos, juegos, deporte, cine y una actividad sorpresa para culminar la semana de actividades.

Vacaciones Entretenidas de Invierno 2016, está dirigida a niños y niñas de 5 y 10 años y se desarrollarán en horario de 8:30 a 12:30 hrs. y de 15:00 a 17:30 hrs.

coloquios 

El Coloquio apoyado por el plantel estatal, contó con la presencia de conferencistas y panelistas provenientes del mundo académico, patrimonial y de pueblos originarios.

“El Patrimonio ¿bien común o bien de mercado?” fue el tema central de discusión del Coloquio organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, iniciativa apoyada por la Universidad de La Serena y que busca relevar la importancia del patrimonio cultural de la región, planteando cómo éste es un elemento esencial en la construcción identitaria de la zona.

En el Salón Mecesup del Departamento de Música de la U. de La Serena, se desarrolló el séptimo Coloquio Regional, organizado por el Área de Patrimonio del CNCA. La iniciativa comenzó el 3 de marzo en la ciudad de Arica, para posteriormente realizarse en Castro, Temuco, Valparaíso, Santiago y Talca.

Al respecto, la Subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ana Tironi sostuvo que “nuestro principal objetivo con la implementación de estos coloquios, es desarrollar un espacio para la reflexión en torno a la identidad cultural de cada región del país, particularmente en esta zona nos hemos encontrado con una riqueza histórica que se refleja en diversas tradiciones históricas. Sobre todo en el edificio que nos alberga hoy, una institución perpetua el legado social y musical del maestro Jorge Peña Hen, que hace más de 50 años formó en La Serena la primera orquesta infanto juvenil de Latinoamérica”.

Mientras que el Director de Recursos Humanos de la ULS, Héctor Bugueño, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que como única universidad estatal de la Región de Coquimbo, “valoramos la oportunidad de acoger y apoyar este tipo de instancias consultivas que permiten recoger experiencias, testimonios y propuestas de diversos actores y la comunidad, las que pueden contribuir a crear estrategias o políticas para enfrentar los desafíos que los cambios globales y nacionales han generado en nuestro patrimonio tangible e intangible”.

La jornada contó con la participación de académicos, estudiantes universitarios, alumnos de escuelas artísticas, representantes del sector público, organizaciones sociales y representantes de pueblos originarios de la Región de Coquimbo.

“A menudo se piensa que el patrimonio cultural es una temática que solo le importa a la gente mayor. Sin embargo, el día de hoy pudimos apreciar que el interés también está en la gente joven. Estudiantes universitarios y de la Escuela de Música, participaron activamente del coloquio, haciendo de la discusión un tema transversal”, puntualizó la Directora Regional del Consejo de la Cultura, Daniela Serani.

Expositores del coloquio

La conferencia central del Coloquio Regional de La Serena, estuvo a cargo de Flora Vilches, arqueóloga y académica de la Universidad de Chile, con el tema  “El patrimonio negativo o no deseado”.

Por su parte, los panelistas fueron Patricio Cerda, académico e historiador fundador del Cabildo Patrimonial de La Serena; Teresa Olivares, presidenta de la Comunidad Indígena Taucán; Marcela Urizar, profesora de Estado en Historia y Geografía, Magister en Bioarqueología y Antropología Forense; Irene Machuca, ingeniero civil y dirigenta de la Organización de Fomento del Barrio Almagro de La Serena.