h godoy

El docente y artista regional exhibió 12 obras plásticas trabajadas con técnicas mixtas.

El académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena, Hernán Godoy, presentó una serie de obras en el Colegio Providencia de La Serena, como parte de las actividades de la cuarta versión de la Semana de la Educación Artística “Aprende Creando”.
 
En la ocasión, el docente de la carrera de Diseño y artista regional, exhibió 12 obras plásticas trabajadas con técnicas mixtas, en formatos pequeño y mediano.

La invitación a participar en esta actividad fue extendida por la directora del establecimiento, Hermana Ana Rozas Gutiérrez, y la profesora de Artes Visuales, Marcia Parra.

La Semana de la Educación Artística, es una celebración internacional, impulsada por UNESCO, que busca “sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística; y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social”. En Chile, es organizada por la UNESCO, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Universidad de Chile y Balmaceda Arte Joven, y está dirigida a estudiantes de escuelas y liceos del país, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad cumplen un papel fundamental para generar sujetos más libres y conscientes de su entorno.

curso periodistas

Capacitación fue dictada por académicos del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena durante el mes de abril e incluyó una visita a la faena de Minera Los Pelambres en la Provincia de Choapa.

Este 23 de mayo fueron entregadas las constancias que acreditaron la aprobación del Curso Minería para Periodistas II, a los 18 profesionales de los medios de comunicación de la Región de Coquimbo que participaron en este proceso de capacitación, certificado por el Departamento de Ingeniería de Minas de la U. de La Serena.

El objetivo de este curso fue ofrecer una actualización de conocimientos sobre minería para los profesionales de las comunicaciones, tanto de medios de comunicación como de instituciones públicas y privadas, de modo que pudieran conocer mejor la terminología y procesos de la actividad minera y así aplicarlos en sus labores informativas.

Las clases tuvieron una duración total de 30 hrs. pedagógicas, y fueron dictadas por académicos del Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS. La organización de esta instancia estuvo a cargo del Consejo Regional Minero de Coquimbo - CORMINCO - A.G., con el apoyo de Minera Los Pelambres.

El gerente de Corminco A.G., Mauricio Gómez, explicó que “el Curso Minería para Periodistas, organizado en conjunto por Corminco y el Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS, fue una ocasión propicia para acercar al mundo de las comunicaciones a la minería”.

Por su parte, el Dr. Hugo Maturana, Director del Departamento de Ingeniería de Minas del plantel estatal, espera que “podamos repetir esta experiencia, para que sigamos expandiendo el mundo de la minería en el periodismo y por qué no, en otros rubros profesionales”.

Roberto Rojas, periodista de Radio América, señaló que el “curso fue importante porque no todos los profesionales de los medios de comunicación manejan conceptos relacionados con el mundo minero. Después de esta capacitación, sabemos un poco más sobre este importante sector”.

La especialización fue completamente gratuita e incluyó una vista técnica a las instalaciones de Minera Los Pelambres, el 7 de mayo.

Fuente: CORMINCO

indunor

La entidad está conformada por las universidades Arturo Prat, de Antofagasta, de Tarapacá, Católica del Norte, de Atacama y de La Serena.

Potenciar el desarrollo de actividades académicas ligadas a la Ingeniería y el trabajo de seis instituciones de educación superior, entre las que se encuentra la Universidad de La Serena, es el principal objetivo de la Red de Ingenierías Industriales del Norte (Indunor), la cual nace como una inquietud de las carreras de Ingeniería Industrial de las universidades de la Macro Zona Norte de Chile.

indunor2La entidad está conformada por las universidades Arturo Prat, de Antofagasta, de Tarapacá, Católica del Norte, de Atacama y de La Serena, y trabaja para generar instancias de relacionamiento e intercambio de investigación para estudiantes y académicos.

En el último encuentro de la entidad, llevado a cabo en la U. Católica del Norte, en Antofagasta, estuvo presente el Director del Departamento de Ingeniería Industrial, M.Sc. Oscar Contreras, en representación de la U. de La Serena.

Durante la jornada se anunció la realización en el mes de agosto del Primer Congreso de Ingenieros Industriales de la Macro Zona Norte, evento que tendrá como sede a la Universidad Arturo Prat (Iquique).

El próximo encuentro de la Red de Ingenierías Industriales del Norte se desarrollará el próximo 4 de julio.

histogeo1

Alumnos del plantel estatal participaron junto a las comunidades de los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovez en diversas actividades.

Con gran entusiasmo participaron del Día del Patrimonio Cultural los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía que forman parte del Equipo Patrimonio, Archivo y Memoria de la Universidad de La Serena. Junto a las comunidades de los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovez, llevaron a cabo diversas actividades para difundir el trabajo que desde hace un año desarrollan en cooperación con el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que busca recuperar, organizar y poner en valor el patrimonio documental de los liceos históricos de la Región de Coquimbo.

histogeo2Al finalizar el taller de restauración que se realizó en el antiguo Liceo de Niñas, fundado como establecimiento fiscal en 1905, Abigail, de tercer año medio, destacó cómo han cambiado las relaciones dentro de las aulas a lo largo de la historia. “Antes anotaban a las alumnas por no tener interés en la clase y hoy eso ya ni se registra eso”, señaló. Por su parte, Catalina, también integrante de la Brigada Patrimonial LGM, afirmó que “trabajando con los documentos nos llamó la atención la cantidad de alumnas que había antes en el Liceo. También que al comienzo tenían asignaturas como economía doméstica, donde en medio de la Cuestión Social les enseñaban platos franceses, muy caros para la época”.

Paralelamente, en el Liceo Gregorio Cordovez se llevaron a cabo diferentes acciones encabezadas por su Departamento de Patrimonio y Extensión. Para el estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía ULS, Sergio Varela, “ha sido muy interesante participar del otro lado del Día del Patrimonio, ya no como público sino como protagonistas”.

Entre los asistentes que pudieron conocer libros de matrículas, actas de consejos de profesores, libros de clases, diario de vida de la Radio Experimental del Internado, entre otros volúmenes de los siglos XIX y XX, se valoraron las voces de docentes, alumnos y personas comunes cuya historia cotidiana formó parte del antiguo Liceo de Hombres de La Serena y que expresan su relación con la comunidad local. Prontamente estos y otros volúmenes serán presentados en el lanzamiento del Archivo Histórico Liceo Gregorio Cordovez que se enmarca en los 195 años de vida de este establecimiento y la preparación de los festejos de su bicentenario.

diplomado1

La actividad contó con la participación de la Dra. Lúcia Pulino, quien dictó la charla denominada: “Biopolítica, escuela y resistencia”. Esta instancia de perfeccionamiento cuenta con el apoyo de los departamentos de Educación y Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

Este viernes 27 de mayo y con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector de la Universidad de La Serena, se desarrolló la inauguración de la tercera versión del “Diplomado Interdisciplinario en Innovación Educativa”, encabezado por la Dra. María Teresa Juliá, Directora de CREDEULS, y la Directora del Diplomado, Dra. Silvia López de Maturana.

La actividad se desarrolló en el Centro de Apoyo a la Docencia (CADH), ubicado en el Campus Isabel Borgard, y contó con la participación de académicos y alumnos que serán parte del programa.

Este Diplomado tiene por objetivo realizar una oferta académica que les permita a los profesores-estudiantes de la Región de Coquimbo, asumir un rol activo y protagónico en innovación educativa de su establecimiento.

diplomado2En primer término, se dirigió a los presentes la Directora del Diplomado, Dra. Silvia López de Maturana, quien señaló que “lo que se pretende es un cambio de rumbo, un cambio de pensamiento para poder provocar los cambios que necesitamos hoy en día en la educación, lo que nos mueve no es hacer un cambio rotundo para dejar lo viejo atrás y tratar de hacer algo totalmente inédito, lo que nos motiva es recuperar lo antiguo para que aquello antiguo tenga una visión distinta. Aspiramos a algo bastante ambicioso, pero creemos que podemos lograrlo, esperamos que haya un cambio de paradigma, o al menos un inicio, que podamos pensar una educación distinta. Con eso esperamos que todos podamos llegar a un puerto seguro”, enfatizó la académica.    

Por su parte, la Directora de CREDEULS, Dra. María Teresa Juliá, explicó que “esta tercera versión, al igual que la segunda, se desarrolla con apoyo de la Universidad y responde a un proceso que se inició con seis proyectos de investigación sobre la educación, las cuales a pesar de tener líneas que al principio parecían muy divergentes, llegamos a construir un modelo desarrollo de formación docente, el cual se trasladó al diseño de este Diplomado. Este Diplomado es como un hijo de CREDEULS y un intercambio de visiones”, puntualizó.

Al participar de este Diplomado los profesores-estudiantes estarán en condiciones de revisar crítica y propositivamente las creencias y prácticas educativas; y fortalecer las habilidades socio-afectivas que faciliten la generación de aprendizajes significativos, trascendentes y permanentes en los actores de las comunidades educativas.

Asimismo, podrán aplicar métodos y herramientas prácticas que favorezcan la inserción del profesor en el nuevo contexto social y cultural de la escuela; valorar prácticas, teorías, procesos y contextos educativos conservadores e innovadores en la Región de Coquimbo; además de elaborar un proyecto de conservación e innovación educativa para la escuela por parte de los profesores-estudiantes.

Conferencia

La conferencia inaugural denominada “Biopolítica, escuela y resistencia”, estuvo a cargo de la Dra. Lúcia Pulino, académica de la Universidad de Brasilia.

La Dra. Pulino es Licenciada en Psicología por FFCL de Ribeirão Preto - Universidad de Sao Paulo (USP), especializada en Psicodrama (Inst. Psicodrama Costilla Negro), Especialización en Filosofía de la Psicología y Psicoanálisis - Unicamp, Maestría en Ciencias en Lógica y Filosofía de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y Doctor en Filosofía de la Universidad estatal de Campinas (Unicamp). Post-doctorado en la Universidad de París VIII y UERJ / Proped. En la actualidad es profesor asistente de Inst. III. de Psicología de la Universidad de Brasilia.

Asimismo, cuenta con experiencia en las áreas de Desarrollo y de la Escuela de Psicología y Filosofía, con énfasis en la Ética y Epistemología. Imparte cursos y realiza estudios en: psicología del desarrollo y la psicología escolar, formación de maestros, los niños y la infancia, la educación infantil, la filosofía de la educación; la filosofía, la psicología y la educación; la filosofía y la epistemología de la psicología y la psicología política.

jornada ues

El encuentro tuvo como objetivo presentar y discutir estados de avance en el diagnóstico estratégico de la situación de las Pedagogías, y en la formulación de un modelo institucional de formación de profesores alineado con las políticas públicas.

Representantes de las universidades estatales de nuestro país, se dieron cita en la Universidad de La Serena para participar en la Primera Jornada de Trabajo de la Red Nacional Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica, conformada por las casas de estudios superiores estatales que ejecutan proyectos en el marco del Convenio Piloto “Diseño de planes para fortalecer la Formación Inicial Docente (FID) en Universidades del Estado”, del Ministerio de Educación, y que además desarrollan Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) FID.

jornada ues2Como parte de la Política Nacional Docente (PND), el Mineduc ha creado el Programa Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en las universidades del Estado, orientado a fortalecer la formación en las carreras pedagógicas con altos estándares de calidad que garanticen desempeños adecuados en los distintos contextos educativos que existen en el país. Para ello, ha convocado a los planteles estatales a presentar propuestas para el diseño de planes para fortalecer la Formación Inicial Docente, que se estructuren sobre la base de un diagnóstico estratégico, y de un modelo institucional de formación de profesores alineado con las políticas públicas y dentro de un marco general común elaborado en conjunto con las instituciones que participan del Convenio Piloto.

Cumpliendo con los objetivos del Convenio, representantes de las universidades beneficiadas,  académicos y directivos, se reunieron en esta Primera Jornada de Trabajo, llevada a cabo los días 26 y 27 de mayo en la ULS, con el objetivo de analizar modelos de formación inicial docente nacionales e internacionales e identificar nudos críticos y prácticas pedagógicas.

El encuentro, contempló la presentación y discusión de los informes de avance estudio nacional e internacional sobre modelos FID, y la validación de la matriz para el levantamiento  de principales líneas de investigación, educación y postgrado, entre otras temáticas de interés. También se presentaron a las universidades que se incorporan a la Red (UNAP, UDA, UCH, ULagos, UMAG, USACH, UTalca, UV y UTA), sumándose así a los planteles que la conforman desde un inicio (ULS, UA, UBB, UFRO, USACH y UMCE).

jornada ues3El Decano de la Facultad de Ciencias, Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, precisó que esta Primera Jornada de Trabajo de la Red “tiene la finalidad de recoger la mayor cantidad de elementos que permitan configurar un modelo que oriente la formación inicial de profesores, que sea consensuado, que tenga elementos comunes, pero en el que se respete también la identidad de cada una de las instituciones”. Y agregó que se espera además que esta Red sea precursora de políticas públicas en educación, que contribuya a su formulación.

Para el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, resultó muy simbólico para la casa de estudios “que la Primera Jornada Nacional de Formación de Profesores, de esta nueva Red, se realice en La Serena, con toda su tradición pedagógica. Y naturalmente estamos muy comprometidos con los grandes cambios que vienen para la formación de profesores en Chile, para una educación de calidad”.

El Seremi de Educación, Pedro Esparza, en tanto, señaló que esta iniciativa es fundamental y la calificó como una acción estratégica, “hay otras acciones que la U. de La Serena ha venido desarrollando en el contexto del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS que se está implementando. Todo suma en este gran propósito de cambiar sustancialmente nuestro sistema escolar, de dotarlo de equidad, de excelencia, que todos podamos avanzar a un sistema que realmente esté en condiciones de responder a los desafíos que le exige el país, y además relevando el rol fundamental que deben tener, en este caso, las universidades estatales; aquello en particular me parece muy relevante, por lo tanto, es una jornada muy significativa y esperamos que tenga sus frutos en el trascurso el presente año”.

La Segunda Jornada de Trabajo de esta Red, se realizará en el mes de julio en la Universidad del Bío Bío.

Formación Inicial del Profesorado en la ULS

Cabe recordar, que la Universidad de La Serena se encuentra ejecutando el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) “Formación Inicial del Profesorado en la Universidad de La Serena 2016-2018”, adjudicado en el concurso de Convenios de Desempeño del Ministerio de Educación. La iniciativa  busca lograr cambios sustantivos en la formación de profesores en la ULS, desarrollando competencias profesionales de alto nivel que contribuyan al mejoramiento de la calidad del aprendizaje escolar, en contexto, en el sistema educativo de la Región de Coquimbo, particularmente en el alumnado de entornos más vulnerables.