congreso auditoria1


En el evento que congregó a más de un centenar de jóvenes de distintas universidades del país, los estudiantes de la carrera obtuvieron un primer y cuarto lugar.

Una relevante participación tuvieron los estudiantes de cuarto año de la carrera de Auditoría de la Universidad de La Serena, Daniela Vega Antiquera y Daniel Suárez Vega, quienes lograron el primer lugar en el “XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Contador Público y/o Auditor de Chile”, organizado por Consejo de Estudiantes de la especialidad (CONECAC) y que en esta versión tuvo como tema central “El  nuevo enfoque de la Auditoría en un mundo globalizado”.

congreso auditoria2Al encuentro, que tuvo como sede la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, asistieron delegaciones provenientes de todo el país, que accedieron a ponencias académicas, charlas especializadas y encuentros con especialistas, con el fin de potenciar su formación profesional a través de la investigación, conociendo temas de contingencia que afectan a la profesión. 

Con la ponencia "La Auditoría frente a evidentes cambios medioambientales que afectan a una economía globalizada", dirigida por el Mg. Emilio González, los estudiantes de la carrera adscrita a la FACSE lograron imponerse al resto de los equipos participantes. “Nosotros participamos con trabajos presentados por estudiantes de Auditoría de la USACH, U. de Concepción, U. del Bío Bio y UNC, entre otras, por eso teníamos la mentalidad de hacer una buena presentación, pero nos dimos cuenta que nuestras capacidades y conocimientos están en un muy buen nivel, gracias a eso tuvimos el resultado que obviamente representa un orgullo para nosotros y para nuestra carrera”, manifestó Daniela Vega.

congreso auditoria3La estudiante agregó que “cuando se abrió la posibilidad de hacer un trabajo, de inmediato quisimos participar con mi compañero Daniel, ya que estamos en el ultimo año de la carrera y no  habíamos tenido una experiencia de este tipo, que nos acerca a lo que será nuestro futuro laboral”. 

También lograron una destacada participación los alumnos Catalina Godoy Bernal y Daniel Meza Vergara, quienes lograron el cuarto lugar con la ponencia “Análisis y modelamiento de procedimientos para el desarrollo de auditoría en ambiente informatizados”, trabajo dirigido por el Mg. Mauricio Alfaro. 

“Para la carrera de Auditoría es un orgullo que nuestros estudiantes hayan logrado tan importante y destacado lugar, sobre todo por que en este Congreso compitieron con estudiantes de otras universidades, lo que demuestra las capacidades de nuestros alumnos y la sólida formación que han recibido durante sus años de estudio”, indicó la  Mg. Patricia Cortés, directora de la Escuela de Auditoría de la ULS. 

Cabe señalar, que además del reconocimiento del jurado y de sus pares, los ganadores del primer lugar recibieron un galvano recordatorio y un computador personal como premio.

encuentro orientadores 1

Representantes de liceos y colegios de diversas comunas se dieron cita en la actividad, donde accedieron a información referente al proceso de Admisión 2016, la acreditación de carreras, los beneficios internos y la labor que desarrolla la Oficina de Seguimiento de Egresados, entre otros temas de interés. 

En la Casa Central de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo este martes 29 de septiembre una nueva versión del Encuentro de Directores y Orientadores, que este año reunió a representantes de cerca de 50 establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Monte Patria, Combarbalá y Punitaqui.

La jornada, organizada por la Dirección de Protocolo y Comunicaciones de la ULS y que contó con la presencia de autoridades universitarias y directivos de la U. de La Serena, se inició con el saludo de bienvenida a los presentes por parte del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, quien agradeció su presencia en esta actividad que “busca apoyarlos en la importante labor que cumplen con los estudiantes que pronto ingresarán a la Educación Superior, y que además fortalece el vínculo existente entre nuestro plantel estatal y los distintos colegios y liceos de la región que ustedes representan”.

encuentro orientadores 2Posteriormente, se dio paso a la presentación del jefe de Admisión y Matrícula de la casa de estudios, Eduardo Rojo, quien realizó una completa revisión de los requisitos de postulación para la Admisión 2016, puntualizando en temas como las fechas importantes del proceso, el cálculo del ranking de notas, el Programa Pace, entre otros. Luego fue el turno de la profesional de la Oficina de Acreditación del plantel universitario, María José Rivera, quien abordó los principales avances institucionales y el estado actual de la acreditación de los programas de pregrado. 

También expusieron en este encuentro la analista de Empleabilidad de la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, Pamela Roco, que informó sobre la labor que desarrolla esta unidad, y la coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil de la institución anfitriona, Patricia Astroza, quien entregó detalles de los beneficios internos e información referida a la gratuidad para la Educación Superior. 

Los directores, orientadores  y jefes de UTP participantes en este encuentro, quienes tuvieron la posibilidad de formular consultas a los expositores sobre las temáticas tratadas, destacaron la realización de este encuentro y la información entregada.

María Verónica Maturana, orientadora del Colegio María Educa de La Serena, felicitó a la Universidad por organizar este tipo de encuentros, “ya que le permite a los orientadores poder actualizar información, sobre todo en momentos de muchos cambios en el sistema de educación y en donde encuentro orientadores 3emerge nueva información. Nosotros finalmente somos los que tenemos que dar respuesta a las inquietudes de los jóvenes”.

En tanto, Patricio Areyuna, orientador del Liceo Mistraliano de Paihuano, indicó que es “muy importante esta actividad para poder aclarar dudas con los profesionales de la ULS. Es importantísimo para nosotros porque hay cosas que no están claras del proceso (…). Es bastaste valioso para nosotros como orientadores y establecimiento tener información clara y poder trasmitirla posteriormente a los alumnos”.

Mientras que Wilson González, director del Colegio San Martín de Porres de Las Compañías, manifestó que “estar recibiendo la información de la principal casa de estudios de la región, es muy relevante para nuestra gestión”.

Sobre los temas abordados, Silvia Araya, orientadora del Liceo Bicentenario Gregorio Cordovez, señaló que es relevante que se entregue esta información porque “nosotros somos quienes después bajamos aquella información a nuestros estudiantes y a la familia en el proceso de postulación”.

encuentro orientadores 4Para Luisa Cuello, directora del Colegio Gabriela Mistral de Coquimbo, “es realmente importante tener esta instancia informativa respecto a todos los procesos que van a vivir nuestros alumnos de cuarto medio. La reunión de hoy fue muy informativa, muy clara en todos los aspectos en que nosotros necesitamos estar informados”.

Por su parte, Evelyn Gertosio, del Colegio Santa Marta, sostuvo que “es de relevancia tener la información pertinente según los cambios que se van estableciendo, sobre todo tener la información más nueva al acercarse las fechas de postulaciones y el proceso que van a vivir los alumnos de cuarto medio”.  

Finalizado el encuentro, los asistentes recibieron material promocional 2016 de la U. de La Serena  y de las actividades de la Dirección de Extensión del plantel estatal y su Oficina de Capacitaciones.


Visite galería de fotos

 

campeonato losandes

La fase local de La Serena está compuesta por 5 grupos y la casa de estudios integra el grupo 3 junto a SK Rental, TNT Express Chile Ltda. y Aguas del Valle.

Por un marcador de 9-2 se impuso la Universidad de La Serena en su primer partido del Campeonato Nacional de Futbolito Caja Los Andes, duelo disputado este sábado 26 de septiembre y que enfrentó a la institución con el plantel de SK Rental.

La escuadra universitaria, integrada por Jeremy Warner, Luis Rodríguez, Andrés Álvarez, Pablo Sánchez, Julio Landaeta, Cristóbal Mujica, Boris Olguín, Juan Galleguillos, Alejandro Boglio, David Rojas, Orlando Robles y Milenko Košćina, ganó sin problemas en su debut por la fase local de La Serena, que componen 20 equipos, divididos en 5 grupos. De hecho, uno de los goles recibidos por la ULS fue mediante lanzamiento penal.

Con las anotaciones de Sánchez, Robles, Mujica, Olguín, Álvarez y Košćina, la ULS lidera el grupo 3, que comparte con SK Rental, TNT Express Chile Ltda. y Aguas del Valle. 

“El equipo se vio bien compacto y ordenado en todo el encuentro. En la primera parte, nos impusimos con un contundente 5-1 por sobre el equipo rival; en la segunda mitad, se realizaron tres modificaciones para hacer jugar al 100% de los jugadores. Con el refresco de los ingresados, dimos la estocada final con 4 tantos más y un descuento de penal, finalizando 9-2. Como capitán y DT, quedé satisfecho por la disposición de todos al momento de jugar y de apoyar al equipo. Ahora, a esperar el segundo encuentro, con la misma motivación, para así seguir avanzando en el campeonato”, declaró Boris Olguín.

Las próximas fechas para el plantel universitario son las siguientes: el 3 de octubre, a las 20 hrs., enfrentará a TNT Express Chile Ltda., y el 10 de octubre, en el mismo horario, jugará contra Aguas del Valle. Todos los duelos se disputarán en las canchas 1 y 2 de CORDEP.

Es importante destacar que los mejores clasificados de la fase La Serena se enfrentarán nuevamente en partidos de eliminación directa, los que arrojarán un ganador que disputará con su par de la fase Coquimbo el cupo para seguir adelante en el certamen, como representante de la Cuarta Región.

Campeonato Nacional de Futbolito

Este torneo organizado por Caja Los Andes para empresas beneficiarias es el más grande de su tipo en Sudamérica, con más de 850 empresas representadas y recorriendo 22 ciudades de Chile.

La Zona Norte contempla la participación de: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, La Serena y Coquimbo. En el Centro: San Felipe, Viña del Mar, Valparaíso, San Antonio, Santiago A, Santiago B, Santiago C, Santiago D, Rancagua, Rengo, Curicó, Talca, Concepción y Chillán. Mientras que la Zona Sur cuenta con equipos de: Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

La gran final está programada para los días 3, 4 y 5 de diciembre en Iquique. Todos los detalles del torneo se encuentran en el sitio web http://www.futbolitocajalosandes.cl/site/1/home

alumno becado1

Como una importante experiencia a nivel académico y personal califica el estudiante su permanencia en la institución educacional superior hispana.

Durante el primer semestre de 2015, el estudiante de Pedagogía en Educación General Básica de la ULS, Valery Quiroz Pérez, se incorporó al plantel situado en la costa sureste de la Península Ibérica, luego de ser seleccionado por el Programa Becas Iberoamérica - Estudiantes de Pregrado, de Santander Universidades.

Según explica, durante su estadía pudo cursar las asignaturas de Historia Antigua de Europa, Historia de América, ss. XV - XVII, con las que fortaleció su aprendizaje respecto los distintos periodos de la historia universal, específicamente, en las civilizaciones de Grecia y Roma y  adentrarse en el estudio de las civilizaciones americanas,  las cuales forman parte del currículum nacional del primer ciclo básico.  

alumno becado2Además, se incorporó al curso Museología, Museografía y Coleccionismo,  asignatura que destaca como excepcional. “Con ella pude comprender la importancia de acercar la cultura a las próximas generaciones. En ella, obtuve también los insumos para generar una optima visita al museo con los pequeños de la escuela, adquirí un gran acervo cultural, basado en la historia universal, e influyó en la decisión que he tomado de cursar estudios de posgrado en esa disciplina”, afirmó Quiroz.

El estudiante destaca como fundamental el uso de herramientas curriculares que se emplean en España, como la utilización de los recursos tecnológicos que ofrece cada institución, desde los libros de biblioteca hasta las plataformas virtuales para mantener contacto con los docentes a cargo. 

En el aspecto personal, este viaje significó un acercamiento desde España a varios países europeos, donde se albergan sitios históricos de gran interés, entre ellos, Italia y Francia, con su riqueza patrimonial y cultural. 

“Sin lugar a dudas, vivir durante un periodo prolongado en el extranjero, es una experiencia única en la que se aprenden nuevas cosas, especialmente, para afrontar el cambio de cultura”, señaló el becario, quien estudió con jóvenes escandinavos, italianos, franceses y latinoamericanos.

Valery Quiroz, afirmó que “al regresar al país de origen, es posible interactuar con los compatriotas desde otra perspectiva, motivarlos a mejorar día a día y a buscar las oportunidades de estudios que ofrecen cada institución. Más aún, al conocer los planes de movilidad que posee cada país, prevalece un sentimiento de volver a viajar, para estudiar y mejorar, y así, ser un profesional óptimo para el futuro del país”. 

Recordemos que el estudiante fue uno de los beneficiados con la beca entregada por Banco Santander en 2014, al igual que Rodrigo Muñoz Rivera (Ingeniería Agronómica), Roberto Orrego Villar (Ing. Civil Mecánica) y Carla Rojas Araya (Pedagogía en Educación Diferencial), quienes tuvieron la oportunidad de perfeccionarse en el extranjero.

voluntariado1

Voluntariado en las comunas y localidad afectadas, campañas de recolección de materiales de primera necesidad para los damnificados, análisis de estructura de edificios públicos y viviendas dañadas y apoyo psicológico para la población, han sido algunas de las acciones impulsadas por estudiantes, académicos y funcionarios del plantel estatal. 

Fiel a su misión y compromiso con la Región de Coquimbo, la comunidad de la Universidad de La Serena -conformada por estudiantes, académicos y funcionarios-, está colaborando en la solución y mitigación de los daños que dejaron el terremoto y tsunami que azotó nuestra zona el pasado 16 de septiembre. Para ello, ha organizado diversas actividades y campañas solidarias en apoyo de las personas damnificadas, y trabajado en las tareas de reconstrucción de las comunas y localidades afectadas. 

voluntariado2El plantel estatal dispuso del cambio de actividades docente toda esta semana para permitir que sus alumnos y profesores se desplazaran hacia los sectores más dañados, llevando su valiosa cooperación; y atendiendo el alto interés de colaborar, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, dispuso la creación de una comisión motivada por la solidaridad y encargada de coordinar las tareas de ayuda.

Esta comisión está integrada por el Director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño, el Director General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), Miguel Zuleta, y el profesor Carlos Varas, de la carrera de Ingeniería Comercial. Y paralelamente, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, será la responsable de coordinar las acciones en materia de análisis de estructura de viviendas y edificios dañados.

“Como Universidad del Estado de Chile, nos hemos organizado para contribuir en la tarea de apoyo a los damnificados de nuestra Región de Coquimbo, y desde variadas instancias nuestros estudiantes, docentes y funcionarios han estado colaborando arduamente en la reconstrucción voluntariado3de las comunas afectadas. Nuestra idea es que esto se transforme en un voluntariado permanente que marque nuestra participación como Universidad en este tipo de situaciones, siempre motivada por la solidaridad de nuestra comunidad universitaria”, señaló el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

Una estas iniciativas es la campaña solidaria “Universidad de La Serena ayuda a la Región de Coquimbo” que congregó el apoyo de funcionarios, académicos y asociaciones gremiales, y destinada a la recolección de alimentos no perecibles, artículos de aseo y ropa de cama. Su centro de acopio ha sido el Departamento de Personal del Campus Isabel Bongard, el cual se suma a los ubicados en los Campus Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Enrique Molina Garmendia y el Depto. de Música en La Serena y el Campus Coquimbo, en donde se reúnen los materiales de primera necesidad. Los voluntarios también han realizado la recolección de artículos en las afueras de distintos supermercados de la zona y apoyado en los trabajos de otros centros de acopio en Coquimbo, Ovalle y otras localidades.

voluntariado4Además, destaca el importante trabajo de voluntariado que, desde que ocurrió la tragedia, han desarrollado cientos estudiantes y docentes en ayuda de la comunidad de Coquimbo, Tongoy, Totoralillo, Illapel, Salamanca, Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado, Tulahuén, Huallillinga y diversas localidades de la región, donde se ha aportado en la remoción de escombros, despeje del borde costero, limpieza de viviendas, recolección de enseres, y en las comunidades del interior, hay un activo apoyo en las evaluaciones de inmuebles públicos y viviendas. Para esto se ha dispuesto de la logística en traslado y alimentación de las delegaciones voluntarias de académicos y alumnos.

De igual forma, docentes y alumnos de los últimos niveles de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería en Construcción y Arquitectura, han trabajado de manera intensa en los análisis de estructura de edificios públicos y viviendas particulares en todas las localidades interiores que les han demandado su contribución en esta importante revisión post sismo. Es así como ha existido colaboración en esta materia en Combarbalá, Illapel, La Serena, Ovalle, Tongoy, Coquimbo, Salamanca y Monte Patria. Además, se trabajará en un catastro de las condiciones en las viviendas para abordar el trabajo desde la magnitud del desastre.

voluntariado5Otro aporte relevante de los integrantes de la comunidad universitaria es el de académicos y estudiantes de la carrera de Psicología, quienes han recorrido la comunidad afectada en Coquimbo, Illapel y Salamanca, apoyando psicológicamente y recogiendo información. Previamente, un grupo de profesores se reunió con alumnos para una capacitación en intervención en emergencias y para diseñar trípticos psicoeducativos que se han distribuido entre la población. 

A su vez, el Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI), ha realizado un trabajo focalizado en el autocuidado para los voluntarios universitarios y de otras instituciones que se encuentran en los sectores de Baquedano y Gabriela Mistral (Coquimbo), en donde también han participado estudiantes de Enfermería y Kinesiología y asistentes sociales de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE). 

Por otra parte, la DGAE se ha organizado en conjunto con la Federación de Estudiantes (FEULS) para trabajar en distintos frentes y en diversas actividades. Y los  funcionarios, además de estar presente en labores de terreno, han colaborado en la recolección de víveres y enseres. En tanto, la Asociación de Funcionarios y el Departamento de Bienestar Estudiantil de la DGAE trabajan en el catastro de funcionarios y alumnos, respectivamente, que enfrenten una situación muy conflictiva a propósito de esta nueva tragedia.

visita biologia

Los alumnos del establecimiento, ganadores del premio “Clubes Iniciales” de PAR EXPLORA Coquimbo, recibieron el apoyo de los profesionales del LABEM ULS en la realización de su investigación.

Durante los primeros días de marzo se dieron a conocer los colegios o escuelas ganadores de los fondos para desarrollar los Clubes de Apoyo a la Investigación Científica Escolar 2014/ Ejecución 2015, en el marco de II Concurso Regional de esta actividad del PAR EXPLORA Coquimbo. En esta oportunidad, la Escuela Presidente Aníbal Pinto de Coquimbo fue uno de los establecimientos que se adjudicó el premio “Clubes Iniciales” con el proyecto “Bioexploradores”, liderado por la profesora de Biología, Bárbara Ávila, egresada de la Universidad de La Serena.

visita biologia2Los alumnos de 5to a 8vo básico del establecimiento ganador, recibieron la ayuda de los académicos del Laboratorio de Biología y Ecología de Microorganismos, LABEM, de la ULS, MSc. Claudia Barraza Zepeda y Alex Cea Villablanca, además de los ayudantes Gabriela Hidalgo y Raúl Carmona, alumnos de quinto nivel de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, quienes apoyaron a los escolares en la realización de su investigación orientada a evaluar el impacto de la presencia de Columba livia sobre la diversidad microbiana del aire y superficies de la escuela Aníbal Pinto, para conocer las implicancias en la salud de la comunidad escolar y establecer programas de prevención y control de las palomas en ella. 

Cabe recordar, que como en años anteriores, el LABEM apoya a los colegios de la región en la ejecución de sus investigaciones científicas escolares, con el objetivo de involucrar a los estudiantes con el estudio experiencial de las ciencias, utilizando el método científico para desarrollar habilidades de nivel superior, referidas a la internalización de información, análisis de datos, evaluación creación y divulgación del conocimiento científico. 

Los Clubes se deben ejecutar durante 6 meses, es decir, a partir de abril hasta septiembre de 2015, y durante su desarrollo serán acompañados por los miembros del PAR Coquimbo.

El informe final que deben entregar y que permitirá evaluar su desarrollo durante el periodo 2015, es el formulario de postulación para el Congreso Regional que se desarrolla en el mes de octubre.