faraya

Durante los primeros días de abril, el Dr. Fabián Araya efectuó presentaciones centradas en las metodologías de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Entre los días 8 y 10 de abril, el académico y director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya, participó en la Primera Jornada Regional de Docencia y Prácticas en Geografía, Historia y Ciencias Sociales (RedGeHCS), organizada por instituciones educativas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

La jornada estuvo centrada en la presentación y discusión de experiencias tendientes a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el aula escolar. 

En la Universidad Nacional del Centro, ciudad de Tandil, el académico dictó la conferencia central: “Relevancia de la Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el contexto del Desarrollo Profesional Docente”, en la que se refirió a diversas propuestas para abordar esta temática, tanto desde la didáctica como desde la experiencia de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena.

Posteriormente, entre el 13 y el 15 de abril, el Dr. Araya participó como expositor en el encuentro The Power of Geographical Thinking Conference, efectuado en UCL Institute of Education, University College, de Londres.

Con la presentación “Geographic education for sustainability: developing a binational geographical thinking curriculum”, el docente de las cátedras de Metodología de la Enseñanza de las Ciencias Sociales y Metodología de la Enseñanza de la Geografía, se refirió a la importancia del desarrollo del pensamiento espacial en el contexto de la didáctica de la Geografía. La conferencia fue muy bien recibida por los participantes y organizadores, puesto que el Instituto de Educación de la Universidad de Londres en un referente mundial en esta temática.

La presentación específica de la ULS, se concentró en la experiencia binacional desarrollada entre los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y de Northem Iowa University, en el contexto del curso dictado por la profesora Mg. Ximena Cortés durante el año 2013. Esta ponencia fue el fruto de un proyecto de Buenas Prácticas, adjudicado en el concurso 2013 y financiado por la Vicerrectoría Académica del plantel estatal, a través de la Dirección de Docencia.

Para el académico, la experiencia de participar en esta conferencia internacional fue muy relevante “para consolidar la línea de investigación en educación geográfica desarrollada por el Departamento de Ciencias Sociales, entre sus áreas principales de desarrollo”. 

colegio periodismo 1

El grupo de estudiantes asistió a una clase y conoció las dependencias de la carrera.

Con gran ánimo y alegría llegaron los alumnos de 5to básico del Colegio Leonardo Da Vinci, de la ciudad de Vicuña, a conocer las instalaciones de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena. Los estudiantes, pertenecientes al Taller de Periodismo de su establecimiento, recorrieron el Campus Andrés Bello e incluso asistieron a la clase de Historia y Geografía de la profesora Marcela Altamirano, en donde también interactuaron con los jóvenes presentes en la cátedra.

colegio periodismo 2Una vez en el Estudio de Televisión, la directora de Escuela, Dra. Arlyn Orellana, les dio una charla sobre las labores que cumplen los periodistas en la sociedad y en los medios en los que pueden trabajar una vez titulados. 

Varios de los estudiantes, a pesar de su corta edad, expresaron su interés de querer ser periodistas. En este sentido, la Dra. Orellana indicó que "la Escuela de Periodismo siempre tendrá sus puertas abiertas a todos los que quieran conocer la carrera y la profesión periodística y esperamos que esta actividad haya servido para motivar a los jóvenes alumnos para continuar estudiando y cumplir sus sueños".

“Se me ocurrió traerlos a modo de motivación”, señaló Marisol Villarroel, profesora a cargo del grupo, quien agregó que “nosotros articulamos esto con las clases de lenguaje, los tipos de texto, que en este caso sería el informativo. Vemos la estructura de la noticia y cómo es la estructura de un diario para que sea más amplio, nuestro desafío es sacar un diario en el colegio”.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/

charla agricola 1

Los asistentes pudieron conocer un diagnóstico general respecto a las policías agrícolas, además de algunos estudios de caso en países de África y Asia, y en menor medida de América Latina.

Con una importante asistencia se llevó a cabo la charla “Hacia un sistema global de seguimiento y análisis de las políticas agrícolas en países en vías de desarrollo”, que el Dr. Cristian Morales, economista principal y coordinador técnico de Política Agraria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dictó recientemente en el Campus Limarí de la Universidad de La Serena.

Las políticas agrícolas, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria están íntimamente ligadas. Los esfuerzos de FAO están precisamente dirigidos hacia la búsqueda y establecimiento de un sistema que permita a los países, especialmente menos desarrollados, el seguimiento de las políticas implementadas, bajo estándares y criterios comunes para poder luego realizar comparaciones y tomar decisiones más integradas. Existen una serie de herramientas metodológicas que pueden ser implementadas, y de eso justamente trató la charla en la que los asistentes pudieron conocer un diagnóstico general respecto a las policías agrícolas, además de algunos estudios de caso en países de África y Asia, y en menor medida de América Latina.

charla agricola 2La actividad se realizó en el marco de la asignatura Extensión Agrícola de la carrera Ingeniería Agronómica de la ULS. En este sentido el Dr. Héctor Reyes, profesor responsable dicho curso, señaló que fue una gran oportunidad el poder contar con este expositor, “en gran medida por sus vínculos con la carrera, ya que es egresado nuestro, y con la región, lo que permitió materializar la charla. Como funcionario FAO, Cristian viene regularmente a Chile y siempre ha estado dispuesto a realizar estas actividades, especialmente dirigidas a los estudiantes. Tanto es así que ya al finalizar su presentación invitó a los estudiantes a buscar cupos de práctica en Roma o en Santiago para lo cual ofreció su apoyo”.

Cristian Morales se unió a la División de Economía del Desarrollo Agrícola de FAO/ESA en 2009  como economista del grupo de políticas, precios y mercados. En este grupo se monitorea los efectos de las políticas sobre los mercados y el comercio de alimentos en las regiones en desarrollo. También participa en el equipo de precios de la FAO, ayudando en el desarrollo de indicadores en los países en desarrollo para facilitar el análisis de las tendencias del mercado local. 

Desde enero de 2014 es economista principal y coordinador técnico de Política Agraria en FAO/ESA. Antes de unirse a la FAO, trabajó durante dos años en los Servicios de Investigación Económica de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea en Bruselas, centrándose en las cuestiones internacionales de seguridad alimentaria, como la integración del mercado de los países en desarrollo. También participó en la iniciativa de USDA para fortalecer los sistemas de información de mercados en Centroamérica y Haití. 

Cristian Morales obtuvo un Doctorado en Economía Agrícola de la Universidad  Politécnica de Madrid (2006), un Master en Economía Agrícola por la Universidad de Londres (2007), y tiene una licenciatura como ingeniero agrónomo en la Universidad de La Serena (2002).

libro

Un ciclo de cine y una conferencia forman parte del programa de actividades. 

Desde el lunes 20 hasta el jueves 23 de abril se realizarán las actividades con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Libro, organizadas por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de La Serena y dirigidas a la comunidad universitaria. 

Las actividades se inician con un ciclo de cine a efectuarse a las 11:30 hrs., en la Sala de Proyección Audiovisual de la Biblioteca Central, y contempla la exhibición de los filmes: “El Hombre de la Mancha” (lunes 20), “Cumbres Borrascosas” (martes 21) y “El Código Da Vinci: Al Descubierto” (miércoles 22). 

Mientras que el jueves 23, a las 16:30 hrs., en la sala del 2do piso de la Biblioteca Central, se realizará la conferencia: “Sobre el libro, la lectura de Gabriela Mistral”, a cargo del Dr. Rolando Manzano, director del Centro Mistraliano de la U. de La Serena. 

El Día del Libro se celebra a nivel mundial el 23 de abril, día en que se conmemora la muerte de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

La celebración surgió a partir de una iniciativa de la UNESCO el año 1995, con el objetivo de valorizar los libros y sus autores. Además, busca  estimular el gusto por la lectura, fomentar la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor. 

produccion limpia

Las metas que deberán cumplir los empresarios del sector alojamiento y gastronómico incluyen reducciones del 5% en consumo de agua, energético y en la generación de residuos sólidos, además de un 2% en la concentración de aceites y grasas en las aguas servidas. Asimismo, prevé implementar indicadores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la medición de huella de carbono.

Cerca de 40 mipymes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa participaron en un taller de difusión del Acuerdo de Producción Limpia “Turismo Sustentable de la Región de Coquimbo” suscrito en 2014, en el que se dio a conocer el plan de trabajo para el logro de las metas y acciones propuestas que buscan incorporar las mejores prácticas sustentables en la actividad turística como una estrategia para lograr el reconocimiento por parte de los turistas más exigentes y con mayor nivel de gasto.  

La actividad se realizó en dependencias de la Universidad de La Serena, con el apoyo de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, con especialidad en Turismo, y contó con la relatoría de representantes de Sercotec, Savia Consultores y el Consejo Nacional de Producción Limpia, instancia en que se brindó además información sobre los instrumentos de cofinanciamiento disponibles para el sector y se programó un plan de visitas de diagnóstico de las instalaciones de las empresas beneficiarias.

Según explicó Andrea Cifuentes, secretaria del Comité Regional de Producción Limpia, la implementación del APL tendrá una duración de 24 meses y entre los principales objetivos se busca que el sector alojamiento pueda obtener el sello “S” de Sustentabilidad que otorga Sernatur.

“En Chile existen 71 alojamientos que tienen el sello “S”, el que cuenta con varios reconocimientos internacionales, por eso lo hemos incorporado en este APL. Nuestro gran aporte al sector turístico de la región se visualiza en que, al final de la implementación de este APL, 21 empresas de alojamiento, cuatro de Choapa, dos de Limarí y 15 de Elqui, obtengan la doble distinción de “Producción Limpia” y el sello “S” de Sustentabilidad Turística. Esto les brindará una calidad diferenciadora de sus competidores, así como una mejor imagen ante los turistas tanto nacionales como extranjeros”, sostuvo.

Por su parte, la presidente de la Cámara Regional de Turismo Región de Coquimbo, Laura Cerda,  destacó que las empresas buscan generar una diferenciación y el APL impactará de manera directa en el servicio final que se entrega al cliente. 

“Desde el momento que el empresario acepta participar, se responsabiliza en lograr la certificación a la cual podría acceder.  Como Cámara de Turismo Región de Coquimbo valoramos ir avanzando en el mejoramiento de la calidad de nuestros asociados pero se requiere asociar proyectos de fomento a través de Sercotec u otra entidad, para realizar y apoyar a los empresarios que tengan que realizar inversiones para lograr la certificación. Es decir, que haya una coherencia entre lo que se exige desde las nuevas normas y el apoyo que se necesita para lograr dichos objetivos”, expresó la dirigente gremial.

Cabe destacar, que este acuerdo del rubro turismo impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia cuenta con la participación de Corfo, Dirección Regional del Trabajo, Innova Chile, Sernatur así como Seremías de Salud y Energía. Entre sus desafíos se encuentran lograr reducciones del 5% en el consumo de agua, en la generación de residuos sólidos y en el consumo energético, además de un 2% en la concentración de aceites y grasas en las aguas servidas. Asimismo, prevé implementar indicadores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la medición de huella de carbón.

Sobre la relación de esta actividad en la ULS, el director de la carrera de Administración de Empresas, Andrés Álvarez, señaló que "es importante fortalecer la labor que realizan las asociaciones gremiales del sector del turismo en torno a la mejora continua de los servicios, lo cual demuestra que existe un compromiso real de las empresas para seguir generando valor en la industria". 

Fuente: Prensa Consejo Nacional de Producción Limpia

encuentro mistraliano 1

Los Encuentros Mistralianos Escolares, organizados por el Gobierno Regional y la ULS, permiten a estudiantes de Pedagogía y a alumnos de enseñanza media, interactuar y compartir conocimientos acerca del trabajo de la poeta en ámbitos como la docencia, la cultura y lo social. 

Explorar el mundo en el que se desenvolvió Gabriela Mistral, las casas donde habitó en la región, los lugares donde comenzó su labor como maestra o los aportes que hizo a la educación y la cultura, son parte de los temas que se abordan en los Encuentros Mistralianos Escolares, instancias que permiten reunir a jóvenes de distintas instituciones y edades, para conocer e intercambiar opiniones acerca de la figura de la Premio Nobel de Literatura.

En esa dinámica se llevó a cabo el primero de estos encuentros que tuvo lugar en la Casa que Gabriela habitó en La Compañía Baja, donde hoy se emplaza el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena. La invitación hecha por esa casa de estudios y el Gobierno Regional de Coquimbo, se extendió esta vez a dos colegios de la comuna de La Serena, el emblemático Liceo de Niñas Gabriela Mistral y el Colegio Manantiales de Elqui de Las Compañías.

encuentro mistraliano 2“Hemos capacitado a los alumnos del ramo de metodología de la carrera de  Pedagogía en Castellano y Filosofía (ULS) con un material de la vida de Gabriela Mistral en la región, y específicamente, en La Compañía y en La Serena. Ellos prepararon una clase, la cual dictaron a los alumnos invitados, luego hacemos una evaluación y así socializamos los contenidos, experiencias y las prácticas”, explicó el Dr. Rolando Manzano, director del Centro Mistraliano de la U. de La Serena, respecto al trabajo desarrollado.

La idea de esta instancia, manifestó Manzano, es poder incorporar a la gente y particularmente los estudiantes para que “vivan lo que es la lectura, la escritura y el pensamiento y el juicio crítico con altura de miras, y que es un poco la visión Mistraliana”.

Enfoque que compartió Lenka Rivera, directora del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Coquimbo, quien señaló que “esta actividad da la posibilidad de conocer a una Gabriela Mistral más allá de la poeta, una Gabriela Mistral ciudadana, habitante, preocupada desde el punto de vista social y político del país, una mujer progresista que ya en el año 1921 tenía preocupaciones de lo que ocurría en material educacional”.

encuentro mistraliano 3En el mismo sentido, Rivera destacó que para el Gobierno Regional, contar con la Ruta Camino a Gabriela que reúne diversos hitos de la vida de Mistral, “es muy importante inaugurar este tercer ciclo mistraliano, y desde el punto de vista pedagógico y curricular dar un valor agregado a lo que nuestros jóvenes pueden obtener como enseñanza dentro del proceso más formal, en el colegio”.

Guiselle Valle, alumna de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la ULS, comentó que “es una actividad muy significativa y una muy buena oportunidad para nosotros como futuros profesores poder tener la experiencia con alumnos, sobre todo si se trata de un tema tan importante como Gabriela Mistral, que es un personaje muy importante en Chile, no solo desde el punto de vista cultural, sino político y social”.

Asimismo, Javiera Zambra, del colegio Manantiales de Elqui, dijo que la experiencia de participar en este primer encuentro “me permitió darme cuenta de hartas cosas, entre esas me llamó la atención que a los 14 años, siendo muy chica, Gabriela Mistral le hacía clases a un grupo de 50 alumnos, era una mujer muy inteligente y es admirable como salió adelante”.

El próximo Encuentro Mistraliano Escolar está programado para el miércoles 22 de abril en la “Casa del Arte Rural”, lugar de residencia de la maestra en el sector La Cantera de Coquimbo, y los estudiantes invitados son alumnos de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de la comuna porteña.


Visite galería de fotos