expedicion 1

Un grupo de especialista, entre los que se encuentra el académico e investigador de la ULS, Jaime Pizarro-Araya, realizó recientemente una expedición artropodológica a cuatro áreas SNASPE del norte del país. Como parte de los resultados preliminares, se logró ampliar los rangos distribucionales de diferentes especies y colectar varias especies nuevas para la ciencia.

Evaluar el estado de conservación para diferentes grupos de artrópodos (insectos y arácnidos) presentes en el desierto costero chileno, con énfasis en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) del norte del país. Esa fue una de las principales motivaciones de un grupo de investigadores nacionales y del extranjero, liderado por la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio de Entomología Ecológica y el académico Jaime Pizarro-Araya, para realizar una expedición artropodológica a cuatro áreas SNASPE comprendidas entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

El Monumento Natural Paposo Norte (ultima área SNASPE de Chile, II-2014), el Parque Nacional Pan de Azúcar (Región de Antofagasta-Región de Atacama), el Parque Nacional Llanos de Challe (Región de Atacama) y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Región de Atacama-Región de Coquimbo), fueron los lugares de estudio considerados por los investigadores en esta expedición que se llevó a cabo en el expedicion 2mes de noviembre y formó parte del proyecto “Sistemática filogenética de arácnidos e insectos de Chile: un análisis de morfología y secuencias de ADN” (CONAF). La iniciativa busca aportar nuevos antecedentes sobre la riqueza y biodiversidad de arácnidos e insectos epígeos de Chile y Argentina. Además, intenta dilucidar las posibles relaciones filogenéticas entre estos taxones y sus patrones zoogeográficos.

“Como parte de los resultados preliminares, hemos logrado ampliar los rangos distribucionales de diferentes especies de insectos y arácnidos, colectado varias especies nuevas para la ciencia (que serán descritas prontamente), y hemos podido documentar y fotografiar por vez primera a los dos primeros insectos coleópteros en categoría de conservación, Gyriosomus granulipennis (Isla Choros) (Vulnerable) y Gyriosomus angustus (Paposo) (En Peligro) en sus respectivos hábitats”, explicó Jaime Pizarro-Araya, responsable del proyecto e investigador asociado a la Dirección de Investigación de la U. de La Serena, unidad que cofinanció la mencionada expedición.

expedicion 3Pizarro-Araya integró y dirigió esta expedición junto a los investigadores Andrés Ojanguren Affilastro (Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" - CONICET, Argentina), Fermín Alfaro Kong (Laboratorio de Genética y Evolución - Departamento de Ciencias Ecológicas - Facultad de Ciencias, Universidad de Chile), Juan Barriga Tuñón (Sociedad Chilena de Entomología), Maximiliano Cortés Contreras (Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología ULS), Pablo Agusto (Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología ULS) y Alberto Castex (Fotoagencia Monoclope).

“Es imposible realizar estudios de este tipo, sin la instancia de participación y colaboración de otros especialistas e instituciones asociadas, además del apoyo logístico de CONAF”; todo en el marco de estudios relacionados al taxón más diverso del norte de Chile, los artrópodos”, puntualizó Pizarro-Araya.


Visite galería de fotos

 

jump chile

Se trata de una aplicación en realidad aumentada, enfocada en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de niños síndrome de Down, que es desarrollada por estudiantes de Ing. Civil Industrial,  Ing. en Computación y Pedagogía en Educación Diferencial del plantel estatal.

El proyecto denominado IntAR21, una aplicación en realidad aumentada dirigida a niños con Síndrome de Down, que busca su estimulación e inclusión en etapas tempranas como base para su futuro, desarrollado por un grupo de estudiantes multidisciplinarios de la Universidad de La Serena, fue premiado como ganador en la Categoría Plata en el reconocido concurso JUMP Chile 2014. El premio les ha permitido adjudicarse un monto de $3.000.000, material computacional de INTEL y además fue seleccionado para participar en el GeekCamp 8 UC. 

El concurso de innovación y emprendimiento universitario más grande del país, organizado por la PUC y Sura, con apoyo de Corfo y presentado por "El Mercurio", recibió postulaciones de cerca de tres mil estudiantes provenientes de 85 instituciones de educación superior (un total de 1.454 proyectos), y en esta versión se amplió su convocatoria a otros países de Sudamérica.

IntAR21 es un proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad de La Serena, multidisciplinario, incorporando a futuros ingenieros civiles industriales, ingenieros en computación, a los que se han sumado recientemente alumnas de Educación Diferencial como especialistas en educación inclusiva para el desarrollo del contenido. 

Su mentor y guía del proyecto es el académico Mauricio Castillo Vergara, del Departamento de Ingeniería Industrial, quien manifestó la satisfacción que siente por el gran logro cumplido. “No ha sido un trabajo fácil, han sido seis largos meses, pero el equipo tiene una tremenda motivación y compromiso, esto demuestra que nuestros estudiantes tienen el mismo potencial que cualquier alumno en el mundo, cuando se acompaña, motiva y apoya son capaces de esto y mucho más, este es un paso en un largo camino, pues los pasos siguientes son escalar la aplicación y comenzar la etapa de comercialización, mientras en paralelo cumplen con sus actividades académicas y como Departamento fortalecer estos procesos para que sean permanentes, en esa línea se avanza con el desarrollo del Taller de Innovación y Emprendimiento impartido por la unidad”, expresó el profesional.

Además, Castillo indicó que “es reconfortante además visualizar que el ecosistema emprendedor está funcionado en la región, pues el proyecto Arropa Chile, también de La Serena, obtiene un connotado lugar, y lo más relevante es que ambos son proyectos de innovación social”.

El alumno Cristopher Pizarro, integrante del equipo, señaló “estamos contentos de que nuestros sueños se estén haciendo realidad, poco a poco le estamos dando forma a nuestra ambición de tener un país más inclusivo. Por mi parte es una satisfacción personal, en donde mi gran motivación es mi hermano Álvaro de 8 años de edad que tiene síndrome de Down. Entonces entenderán todo lo que significa para mí todo lo que está aconteciendo. Respecto al concurso en el que hemos triunfado, Jump Chile, ha sido una experiencia inolvidable, en donde hemos aprendido mucho, hemos obtenido un feedback muy importante para seguir adelante con nuestro proyecto”.

“¿Qué será de mi hijo cuando yo no esté? Esta es una de las preguntas que más escuché en nuestro proceso y es un miedo que miles de padres sienten luego de tener un hijo con síndrome de Down. Esto me hizo recordar el esfuerzo que hicieron los padres de mi prima Síndrome de Down, Josefina (actualmente estudiante universitaria), por entregarle la mayor cantidad de oportunidades para su inclusión. Con intAR21 queremos que los niños puedan desarrollar todas sus capacidades, entregando estimulación temprana, enseñanza e inclusión a través de la realidad aumentada, como base para su futura autovalencia. El premio obtenido en el concurso JUMP nos motiva mucho más para seguir creciendo y para acelerar el desarrollo a mayor escala de la aplicación. Pensamos en reinvertir todo el dinero en el proyecto”, sostuvo Joaquín Morey, otro de los estudiantes que integra este equipo. 

El equipo de intAR21 está conformado por Cristopher Pizarro C. (Ingeniería Civil Industrial), Joaquin  Morey S. (Ingeniería Civil Industrial), Camilo Ibacache I. (Ingeniería en Computación),  Oscar Godoy C. (Ingeniería en Computación), Sebastián Torres O. (Ingeniería en Computación), Macarena González U. (Pedagogía en Educación Diferencial), Maria Campillay G. (Pedagogía en Educación Diferencial), Eliana Dinamarca R. (Pedagogía en Educación Diferencial) y Beatriz León M. (Pedagogía en Educación Diferencial).

homenaje manuel mamani 1

La docente Lina Barrientos presentó la ponencia “Manuel Mamani Mamani: etnomusicología descolonizada y su aporte a la Revista Musical Chilena”, durante el Seminario Internacional “Un legado que traspasa fronteras”. 

Durante la semana comprendida entre los días 24 y 29 de noviembre, la académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena e integrante del Grupo de Estudio de la Música Andina de la ULS (GEMAndina), Lina Barrientos, participó en las actividades que la Universidad de Tarapacá de Arica, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Arica y de Putre, la Dirección Regional del CNCA, CONADI y la Fundación Altiplano, realizó un homenaje en vida al académico aymara Manuel Mamani Mamani por sus más de 45 años de labor docente en la formación de profesores de música y otras disciplinas, la dirección del Ballet Folclórico BAFUT y por sus investigaciones y publicaciones en torno a la música andina de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.

homenaje manuel mamani 2Se trató de un encuentro internacional con invitados de Argentina, Bolivia, México y Perú y de destacados estudiosos de las manifestaciones de la cultura andina chilena venidos desde Santiago, La Serena, Iquique y Arica. Las actividades estuvieron llenas de música, danza y ritualidad, contemplándose la visita al Marka Guallatire y al Ayllu Ungallire, lugar de nacimiento del profesor Mamani, un caserío ubicado a orillas de un bofedal del altiplano a más de 4300 m.s.n.d.m.; el lanzamiento de un libro del profesor homenajeado; la visita al Museo de Azapa y Momias Chinchorro; el Seminario Internacional “Un legado que traspasa fronteras”;  finalizando el sábado con una gala en el Teatro Municipal.

“A esta conmemoración fui invitada por los organizadores a participar de todas las actividades y en forma especial como expositora en el Seminario, en representación del Comité Editorial de la Revista Musical Chilena, por integrar Manuel Mamani el Comité de Honor de ésta, y como integrante de GEMAndina. En esta ocasión expuse la ponencia: ‘Manuel Mamani Mamani: etnomusicología descolonizada y su aporte a la Revista Musical Chilena’”, explicó la académica de la ULS.

nota humanidades 1

La iniciativa fue desarrollada por OREALC/UNESCO, con la participación técnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Centro de Política y Prácticas Educativas (CEPPE).

La decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Dra. María Zúñiga Carrasco, presidenta del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación del CRUCH, ha sido una de las figuras relevantes del campo de la educación del país, elegida por el proyecto de Estrategia Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe, desarrollado por la UNESCO/OREALC y la Pontificia Universidad Católica de Chile, para recibir el informe que contiene la mencionada propuesta.

La Secretaría Técnica de este proyecto estuvo liderada por el Dr. Cristián Cox, decano de la Facultad de Educación y el Centro de Política y Prácticas Educativas (CEPPE) de dicha Universidad.

La actividad oficial de entrega del informe de propuesta se realizó el pasado jueves 27 de noviembre, en la Casa Central de la Universidad Católica, y contó con la presencia del director de UNESCO/OREALC, Jorge Sequeira, el decano Cristián Cox e importantes autoridades educacionales y ministeriales, investigadores nacionales e internacionales y académicos de distintas universidades del país.

En la oportunidad, la decana Zúñiga recibió de parte de la coordinadora de UNESCO/OREALC la documentación, que constituye un instrumento de la mayor importancia para la formación de profesores, que es un tema central de la política nacional de Educación y de la reforma en curso. Junto con la Dra. María Zúñiga, recibieron oficialmente este documento el director del Centro de Perfeccionamiento, el presidente del Colegio de Profesores y un delegado de la Vicaría de la Educación de la Iglesia Católica.

nota humanidades 2“Es honor para mí,  representar a los decanos de Educación del CRUCH, que congrega al mayor número de facultades formadoras de profesores del país. Quisiera señalar que es una oportunidad enorme que se me ha conferido para recibir este instrumento técnico que, sin duda, estará a la base de la política pública para la formación de profesores de nuestro país, que a su vez, estimo, como un eje central de la reforma educacional. Repito como en otras ocasiones, en que, sin profesores no hay reforma ni calidad posible en educación”, afirmó la decana de Humanidades de la ULS, invitada a expresar su opinión en la ceremonia.

Además, la académica reiteró lo manifestado recientemente en el Panel del Centro de Perfeccionamiento, al indicar que “coincidiendo con los criterios de selectividad para atraer a los mejores a nuestra carrera, el país debe avanzar en regulación del sistema, ya que hay un porcentaje importante de carreras de pedagogía que se ofrecen sin que los estudiantes hayan rendido la PSU, sin que las carreras estén acreditadas e incluso, hay instituciones que tampoco están acreditadas. Esto le ha hecho mucho mal a las instituciones regionales, particularmente a las universidades públicas y regionales, como la mía”.

Finalmente, la decana agradeció a la UNESCO esta distinción, al CEPPE y al decano Cristián Cox, director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Regional Docente.

mesa presupuesto 1

La decisión contempló la votación de funcionarios, académicos y estudiantes, quienes participaron de forma activa en la elaboración del presupuesto que fue presentado en Consejo Académico Ampliado, realizado el pasado miércoles 03 de diciembre.

En el marco de la décima sesión ordinaria del Consejo Académico del año 2014, realizada este miércoles 03 de diciembre, en la Sala Raúl Bitrán de la Casa Central, se aprobó con la presencia y votación de representantes de todos los estamentos que forman parte de la institución, la formulación del Presupuesto 2015 para la Universidad de La Serena, instancia que este año, de manera inédita, fue construida con la participación de funcionarios, académicos y estudiantes. A partir de esta decisión por parte del Consejo Académico, corresponde que pase al análisis y aprobación por  la Junta Directiva.

En la ocasión, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, enfatizó que “la aprobación de la propuesta del Presupuesto 2015 en el Consejo Académico Ampliado, es una señal concreta del proceso de democratización que ha iniciado nuestra Universidad y representa un hito histórico para nuestra institución. La participación triestamental es una realidad, pero que debemos formalizar a través de un nuevo estatuto. El cual queremos formularlo sobre la base de un trabajo altamente participativo, serio y responsable, que  sea representativo de todos los estamentos”.

En Rector Avilés agregó que “debemos trabajar para conseguir una institución en la cual se conjuguen los intereses de toda la comunidad. Queremos implementar un estilo de gestión basado en una verdadera participación, en donde todos sean responsables de los destinos de nuestra institución. Este ejercicio de generar la propuesta de Presupuesto 2015 de manera conjunta, es un ejemplo de ello, donde las bases plantearon sus requerimientos e hicieron los ajustes correspondientes, con objetivos claros y conscientes de los impactos de dicha decisión”.

Asimismo, la primera autoridad universitaria expresó que “la aprobación de este presupuesto generará un déficit de $900 millones, que se podrán cubrir gracias a los ahorros que se han logrado en estos años de gestión, y que se fundamenta en el sentido de que como universidad del Estado de Chile queremos dar una señal de apoyo al proceso de gratuidad que busca implementar el Gobierno. Por lo que se decidió no subir aranceles a nuestros estudiantes para no afectar con ello a las familias chilenas y otorgar a nuestros funcionarios, el reajuste de remuneraciones del sector público”.

En la ocasión, el presidente de la Asociación de Académicos, Dr. Luis Palma, señaló que “la Reforma Educacional amerita que tendremos que tomar decisiones de este tipo, jugándonos todas las cartas, pensando en que se viene un futuro mejor como Universidad”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Cecilia Hernández, manifestó que “esta formulación de la propuesta del Presupuesto 2015 ha significado un trabajo más profundo asociado a la triestamentalidad”.

Mientras que el presidente de la Federación de Estudiantes, Mario Contreras, expresó que “valoramos el esfuerzo que se hace por mantener los aranceles, para nosotros es importante no tener que llegar a movilizarnos para conseguir este tipo de decisiones y comprendemos el esfuerzo que significa, conociendo las características financieras de esta Universidad y de la preocupación que se ha tenido hacia los estudiantes. Nosotros esperamos que sigan realizando este tipo de instancias, vemos con buenos ojos los espacios de democratización que se han generado”. 

Cabe destacar que el trabajo de carácter triestamental ha sido iniciado por la Rectoría como una de las primeras acciones realizadas en este nuevo período, para impulsar la nueva participación de la comunidad universitaria en los procesos de democratización, donde en el corto plazo, la tarea fundamental es la creación de los nuevos estatutos de la Universidad.

“Es interés de este Rector que toda la actividad triestamental se caracterice por la máxima representatividad de toda la comunidad universitaria, siendo fundamental la participación de las asociaciones gremiales y los representantes estudiantiles”, concluyó el Rector Avilés.

entomologia 1

En el encuentro expusieron los académicos e investigadores de la ULS, Jaime Pizarro-Araya y Jorge Cepeda-Pizarro, y los alumnos del plantel estatal, Maximiliano Cortés, de Ped. en Biología y Cs. Naturales, y Rodrigo Muñoz, de Ing. Agronómica.

El Grupo de investigación del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, conformado por académicos y estudiantes de esta casa de estudios superiores, participó recientemente en el XXXVI Congreso Nacional de Entomología 2014, realizado en Santiago.

En dicho encuentro científico, organizado por la Sociedad Chilena de Entomología, expusieron sus trabajos de investigación los académicos del Departamento de Biología, Jaime Pizarro-Araya y Jorge Cepeda-Pizarro, y los alumnos Maximiliano Cortés, de Ped. en Biología y Cs. Naturales, y Rodrigo Muñoz, de Ing. Agronómica.

En esta nueva versión del Congreso, el investigador Jaime Pizarro-Araya presentó “Ecosistemas desérticos insulares: diversidad, endemismo y artrópodos epigeos, ¿qué tan informativas son las islas?” (Pizarro-Araya J., Alfaro, F.M., Cortés-Contreras M., Ojanguren-Affilastro A.A., Flores G.E., Ramírez M.J., Grismado C.J., Porta A., Cepeda-Pizarro J., Letelier L., Vega-Román E. - 2014), un trabajo sobre el estudio de la diversidad taxonómica de los artrópodos epígeos presentes en la Reserva nacional Pingüino de Humboldt (RNPH) e isla Gaviota y en particular la dinámica y el estado de conservación de la población de Gyriosomus granulipennis Pizarro-Araya & Flores (Coleoptera: Tenebrionidae), primer insecto en categoría de conservación (Vulnerable), especie endémica de la Isla Choros (RNPH). 

entomologia 2El profesional también presentó “El género Progarypus (Arachnida, Pseudoscorpiones, Olpiidae) en Chile: nuevas citas e identificación de especies” (Porta A., Pizarro-Araya J. & Ramírez MJ.), acerca de las cinco especies nuevas (que corresponden a material recolectado de localidades distribuidas desde la Región de Coquimbo hasta Valdivia) y la presentación de 12 nuevas citas para Progarypus. Además, el académico de la ULS entregó detalles del trabajo “Mahnertytia un nuevo género de la familia Lechytiidae (Arachnida: Pseudoscorpiones) de Chile” (Porta A., Barriga J.E., Pizarro-Araya J. & Ramírez, M.J.), en el que se describe una nueva especie perteneciente a un nuevo género de esta familia: Mahnertytia, n. gen., a partir de material recolectado en Chile Central; estos trabajos son productos de la colaboración con investigadores aracnólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, MACN (Buenos Aires, Argentina).

Por su parte, el investigador Jorge Cepeda-Pizarro presentó “Efecto de la fase fenológica de verano sobre algunas características del ensamble de dípteros registrados en una vega alto-andina del Desierto Transicional de Chile” (J. Cepeda-Pizarro, M. Pola P. & Ch. González), cuyos objetivos fueron documentar la estructura taxonómica del ensamble en términos de la composición de familias (riqueza F) y de la abundancia relativa de sus miembros, y evaluar el efecto de la fase fenológica de verano sobre la riqueza F y sus relaciones de abundancia relativa. 

En tanto, el alumno Maximiliano Cortés expuso “Diversidad y endemismo de coleópteros epígeos en ecosistemas continentales e insulares desérticos del centro norte de Chile” (Cortés-Contreras M., Pizarro-Araya J., Alfaro F.M., Muñoz-Rivera R., Letelier L. - 2014), en el cual se analizó el estado del conocimiento de la fauna de coleópteros epigeos en términos de su diversidad y endemismo en diversos ecosistemas del área de Los Choros, en la Región de Coquimbo.

entomologia 3Mientras que Rodrigo Muñoz hizo lo propio con “Artrópodos de importancia económica en una cuenca árida del norte-centro de Chile: un análisis preliminar de su distribución geográfica e implicancias en los agroecosistemas” (Muñoz-Rivera R., Pizarro-Araya J., Alfaro F.M., Cortés-Contreras M., Letelier, L.) Este trabajo tuvo como objetivo analizar el estado del conocimiento de los artrópodos de importancia económica de la cuenca del Limarí y espacializar su distribución local, identificando problemas entomológicos de elementos plagas en esta importante cuenca del semiárido de Chile. 

Esta sumatoria de trabajos, es producto de la interacción del Laboratorio de Entomología Ecológica con otras instituciones y centros de investigación nacionales y extranjeras, y siguen  posicionando a la ULS como foco generador de información para los ecosistemas áridos y semiáridos en las materias de Entomología y Aracnología.