fiestas patrias 1

Con gran asistencia se desarrolló esta actividad llena de chilenidad y camaradería.

Una grata jornada vivieron los integrantes de la comunidad universitaria que asistieron a la tradicional celebración de Fiestas Patrias, organizada por la Universidad de La Serena, a través de la Dirección de Recursos Humanos, la que estuvo marcada por la alta convocatoria y la activa participación de funcionarios en el concurso de cueca y los juegos populares que se desarrollaron este miércoles 10 de septiembre en dependencias del Campus Isabel Bongard. 

Durante esta actividad, autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, decanos, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes del plantel estatal, además de representantes de la Mutual de Seguridad, Coopeuch y Caja Los Andes, pudieron disfrutar del espectáculo musical “Homenaje a mi guitarra”, ofrecido por el grupo folclórico “Tranal”, integrado por funcionarios de la U. de La Serena. También del desplante y talento de las parejas que animaron la aplaudida competencia de cueca, conformadas por Germán Montecinos y Paola Díaz (primer lugar), María Teresa Collado y Mario Hidalgo (segundo lugar) y Jannette Araya y Luis Carrasco (tercer lugar).

fiestas patrias 2Además, fue el momento propicio para premiar a los ganadores de los diversos juegos populares realizados durante la mañana, entre ellos: Loreto Villalobos, Miguel Trigo, Hugo Chinga (palo encebado), Verónica Huerta, Mauro Cuello (rayuela), Joselyn Bertolla (dominó), Wilson Díaz, Sandra Tarifeño (tirar la herradura), Diego Castillo, Loreto Villalobos (carrera de sacos), Miguel Trigo (trompo), Nelson Aguirre (emboque) y Luperfina Miranda (paya).

Tanto los parejas del concurso de cueca como los ganadores de los juegos populares, recibieron obsequios gentileza de Caja Los Andes, Coopeuch, Mutual de Seguridad, Óptica D’ Ibáñez, OTIC Proforma y Comercial Iduya. También se sortearon diversos regalos entre los asistentes y se entregaron reconocimientos a los funcionarios de la Unidad de Normalización Financiera y a Eduardo Cortés por la activa participación que tuvieron en esta actividad llena de chilenidad y camaradería.

fiestas patrias 3“Es, especialmente, en estas fechas donde renacen nuestras tradiciones culturales, frecuentemente, aletargadas durante el resto del año. Sin embargo, es la gran oportunidad para romper la cotidianeidad, con el individualismo y fomentar lo relacional y despertar ese inconsciente colectivo como nación, como pueblo que comparte la experiencia de la convivencia, el sentido y significados sociales e imaginarios, es aquí cuando la distinción de ‘nosotros’ se naturaliza puesto que todos conformamos un ‘nosotros’ que se traduce en una relación de identidad nacional”, expresó el director de Recursos Humanos de la ULS, Héctor Bugueño, quien instó a toda la comunidad de la Universidad de La Serena “a disfrutar de estas Fiestas Patrias, a constituir una instancia de reencuentro, de reconocimiento mutuo, de sentido de pertenencia y valoración de lo simple y fundamental, invitamos a regresar a nuestros orígenes, a retornar al seno de la familia y del país”.

Esta tradicional celebración de Fiestas Patrias en la ULS, finalizó con la degustación de refrigerios y las melodías del grupo “Tranal”.


Visite galería de fotos 

risoterapia 1

Ejercicios de respiración, juegos y mucha interacción grupal contempló esta actividad, que gustó a los asistentes de todas las edades.

Con mucha energía y entusiasmo, llegaron cerca de 70 titulados de distintas generaciones y carreras de la Universidad de La Serena para participar en la charla-taller “Risoterapia. Bienestar y Alegría en el Trabajo”, organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios, como parte de sus acciones en beneficio de la calidad de vida de los profesionales formados en la institución.

Así como se ha abordado el deporte, con el Campeonato de Baby Fútbol Copa Titulados ULS, actualmente en desarrollo (http://www.armatupichanga.cl/Publico/Default.aspx), esta actividad buscó entregar una nueva alternativa de esparcimiento para egresados y titulados.

La charla-taller estuvo a cargo de Juan Antonio Salas, risoterapeuta, quien compartió con los participantes por más de dos horas. “La risoterapia consiste en reír, pero en el fondo se usa como una estrategia. El objetivo final es el bienestar, la alegría, la buena salud de las personas y la risa es la herramienta. Se utiliza como una estrategia para generar estados positivos”, comentó Salas.

La actividad contempló ejercicios y juegos, que hicieron disfrutar de inmediato a los asistentes. “Hay gente que utiliza hipnosis, imágenes, video, música, pero lo que yo más hago es la interacción grupal. A través de ella, la gente puede reír, jugar, disfrutar, alegrarse. Podemos hablar o no de la felicidad con la risoterapia. No nos interesa la felicidad. Lo que interesa es que la gente ría, disfrute, se emocione, porque eso es mucho más práctico. Que la gente logre una alegría interna”, destacó el terapeuta.

Por eso mismo, las actividades lúdicas programadas contemplaron ejercicios de respiración, juegos y mucha interacción grupal, motivando además el contacto entre titulados de las más variadas especialidades, lo que potenció la generación de redes de contacto.

risoterapia 2“La gente tiene un poquito de temor al principio, porque no conoce mucho esto, pero con la interacción y las actividades se va soltando sola. Se trata de estar aquí, ahora, disfrutando la existencia, celebrando porque estamos vivos, porque estamos contactándonos con gente. Y al final la gente se va contenta. Al principio le cuesta porque piensa que solamente uno se puede reír con humor y la risa y el humor son cosas diferentes. Se trata de reír como los niños, no tenemos que entender, simplemente reír y darle un recreo a la mente”, mencionó Juan Antonio Salas.

Asimismo, recordó que el trabajo constituye casi la mitad o las tres cuartas partes de nuestra vida, lo que deja muy poco tiempo para otras actividades. “Si la gente no disfruta en el trabajo, si no vive el aquí y ahora, lo va a pasar mal. La idea es que no sea un martirio, una tortura. Las personas, si están participando en un taller de este estilo, lo que van a hacer es tener una perspectiva para el futuro de decir ‘yo puedo disfrutar’”, finalizó el relator.

Por su parte, los titulados valoraron la entretenida iniciativa y la oportunidad de formar parte de esta actividad, que los distrajo de la rutina y los reunió con antiguos compañeros. 

brazucas

El torneo, que culmina en octubre, premiará también a las principales figuras. El cetro de máximo goleador lo disputan hasta ahora dos integrantes de “Los Brazucas” y la valla menos batida pertenece a “Toby’s Club”.

Terminó la primera fase del Campeonato de Baby Fútbol Copa Titulados ULS, organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena y los equipos ya se preparan para retomar los encuentros luego del receso dieciochero, esta vez, integrando los Grupos Oro y Plata, de acuerdo a su clasificación.

Los dos mejores de los Grupos 1 y 2 pasan a formar ahora el Grupo Oro, mientras que los terceros y cuartos se constituyen en el Grupo Plata. De esta manera, el Grupo Oro quedó integrado por “Los Canallas” y los “Gatos Guatones”, del G1, que llegan a esta instancia con 7 y 6 puntos; además de “Los Brazucas” y “Toby’s Club”, del G2, ambos con 7 puntos pero con una diferencia de goles a favor de “Los Brazucas”, que llegan a esta instancia con un impresionante +13.

A su vez, el Grupo Plata incluye a “Física F.C.” y “Ágora”, del G1, con 2 y 1 punto, respectivamente; junto a “Trapiche’s Clan” y “Computación F.C.”, ambos con 1 punto.

Las finales se disputarán en octubre, los días lunes 13 (Plata) y miércoles 15 (Oro).En ese momento, se premiará también al goleador del Campeonato, estímulo que hasta ahora disputan en los primeros lugares: Luis Rodríguez Araya (Ingeniería Civil) y Renzo Manterola Norero (Arquitectura), máximos artilleros de “Los Brazucas”, con 14 y 13 goles, respectivamente, seguidos por Jorge Castillo Vargas (Auditoría), principal anotador de “Los Canallas”, con 11 tantos. 

Además, se distinguirá al plantel con la valla menos batida, la que, por ahora, una vez concluida la primera mitad del Campeonato, pertenece “Toby’s Club”, quienes recibieron 12 goles en los 3 partidos disputados.

Recordemos que los equipos están integrados por titulados, egresados, estudiantes de pregrado y de postítulo de la institución de las cuatro facultades, quienes han disputado cada encuentro con pasión, peleando todos los balones como si se tratara de la final del torneo. La precisión, estado físico, experiencia, velocidad y talento han marcado la diferencia en los partidos.

El torneo cuenta con el auspicio de Comercial Peñarol, Peña e Iduya, Aguas del Valle, Óptica D’Ibañez, Coopeuch, Mutual de Seguridad, Covalsa Automotriz, AlpeSport, Delca y Falabella. Todos los detalles se encuentran disponibles en http://egresados.userena.cl y http://www.armatupichanga.cl/Publico/Default.aspx.

jornada matematicas

Las Jornadas dirigidas a estudiantes de cuarto año medio de 15 liceos municipales, pertenecientes a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, tiene como finalidad  contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de matemáticas y en la orientación vocacional de estos jóvenes de alta vulnerabilidad.

Un importante encuentro sostuvieron las alumnas de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Constanza Rodríguez y Alejandra Rojas, organizadoras de la tercera versión de las Jornadas de Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales 2014 (JOMAT), con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés.

Durante la reunión desarrollada en la Casa Central de la ULS, las alumnas compartieron con el Rector Avilés detalles de estas Jornadas destinadas a estudiantes de cuarto año medio de 15 liceos municipales, pertenecientes a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, con el fin de contribuir al mejoramiento de los resultados PSU de Matemáticas y en la orientación vocacional de estos jóvenes, impregnando en ellos un espíritu de superación y generando un acercamiento a la vida universitaria.

Tal como ha ocurrido en las versiones anteriores, la máxima autoridad universitaria comprometió su respaldo a estas Jornadas de Matemáticas, destacando la labor que cumplen los estudiantes organizadores y la importancia de preparar y brindar este apoyo a los alumnos de alta vulnerabilidad social que anhelan llegar a la educación superior.

La alumna Constanza Rodríguez, adelantó que las JOMAT 2014 se llevarán a cabo desde el 30 de octubre al 2 de noviembre en las dependencias de la Universidad de La Serena y contemplan talleres de matemáticas y vocacionales, y actividades sociales, deportivas y recreativas. 

El proyecto estudiantil de las Jornadas de Matemáticas Preuniversitarias, nace en el año 2012 luego de obtener el segundo lugar en el concurso Chilecree, iniciativa impulsada por Entel, Chile Ericsson y Fundación Desafío de Humanidad que busca generar espacios de reflexión en el que los jóvenes identifiquen problemáticas de su región y creen proyectos tendientes a solucionarlas. 

En sus versiones 2012 y 2013, las JOMAT reunieron a cerca de 240 alumnos de establecimientos de diversas comunas de las regiones de Coquimbo y Atacama.

 

reunion mineduc

El propósito de la cita fue programar la constitución de la mesa público-privada que trabajará en la creación del CFT estatal regional de la Universidad de La Serena. 

En dependencias de la Casa Central se llevó a cabo una reunión entre el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, el encargado del Mineduc para el proyecto de implementación de 15 Centros de Formación Técnica estatales en todo el país, José Cárdenas, y el director de Estudios Institucionales y de Planificación de la ULS, Mg. César Espíndola, la cual tuvo como propósito programar la constitución de la mesa público-privada que trabajará en la creación del CFT estatal regional de la Universidad de La Serena. 

Esta instancia público-privada, enmarcada en un decreto supremo firmado por la Presidenta Michelle Bachelet, tiene como objetivo fundamental lograr la definición del lugar en que se emplazará el CFT y de las carreras que se impartirán. Esta mesa, integrada por quince personas, será presidida por la intendenta de la Región de Coquimbo, Hanne Utreras, y estará conformada por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades regionales y representantes del sector público y privado. 

De acuerdo a lo expresado por José Cárdenas, en esta definición es fundamental la participación de los distintos actores regionales, estableciendo alianzas estrategias de manera de hacer sustentable este proyecto. En este sentido, la máxima autoridad universitaria indicó que la institución está trabajando en la formulación de proyecto y que en este marco se han sostenido una serie de reuniones con diversas autoridades y actores sociales con el fin de responder a los altos estándares de calidad que requiere la implementación del CFT gratuito. 

Además, durante la reunión se señaló que la ceremonia de constitución de la mesa público-privada debiese realizarse en las próximas semanas, tal como ha ocurrido en otras universidades del país. 

Cabe recordar, que la Universidad de La Serena fue elegida por el Gobierno, junto a otras cuatro casas de estudios superiores del país, para estar a cargo de uno de los cinco nuevos Centros de Formación Técnica de carácter estatal que se crearán en las regiones de Coquimbo, Antofagasta, Valparaíso, Maule y Magallanes. 

El pasado 4 de junio, la Presidenta Michelle Bachelet, firmó los convenios para la creación de los cinco nuevos CFT estatales, bajo el alero de las universidades de La Serena, Antofagasta, Playa Ancha, Talca y Magallanes, ceremonia realizada en la Universidad de Talca y la que estuvo presente el Rector, Dr. Nibaldo Avilés. Un día después, se instaló la primera mesa de trabajo entre la Universidad de La Serena y el Gobierno Regional de Coquimbo, para definir los detalles de su implementación.

 

intikallpa 1

El reconocimiento se realizó en el marco del Directorio Regional de Energía de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, ocasión en la que el gerente de la CRDP, Cristian Sáez, anunció que, a través del Eje Energía, se están gestionando patrocinios y auspicios con empresas que puedan aportar con financiamiento privado para el nuevo prototipo que participará en la Carrera Solar Atacama 2014.

Un reconocimiento por su contribución de forma innovadora al desarrollo energético sustentable de nuestra región, recibió recientemente el proyecto de auto solar “Intikallpa y el equipo Antakari de la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres, en el marco del Directorio Regional de Energía de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP).

La ceremonia de reconocimiento al equipo subcampeón de la World Solar Challenge Australia 2013, estuvo encabezada por el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristian Sáez, y el secretario regional ministerial de Energía, Marcelo Salazar, y contó con la presencia de consejeros regionales, integrantes del Directorio de Energía y del equipo de Gestión de Energía, directivos, académicos y estudiantes de la U. de La Serena y representantes de MLP, entre otros invitados. 

En la ocasión, Cristian Sáez, destacó que este auto que se construyó con talento regional, es una demostración de lo que empresa, universidad y sector público pueden hacer en forma conjunta. Sin embargo, aún queda un nuevo desafío, comentó, porque “lo que nos resta es conseguir cerca de 30 a 40 millones de pesos para terminar este prototipo que compite en el mes de noviembre”, refiriéndose a la Carrera Solar Atacama 2014 en la que se participará con un nuevo prototipo de cuatro ruedas (IK3). “Este reconocimiento es una manera concreta de decir que la Región de Coquimbo se siente orgullosa del auto solar Intikallpa, por lo que hacemos un llamado público a que las empresas se sumen a esta iniciativa, porque aquí está la región compitiendo en el ámbito no solo nacional, sino también internacional”, afirmó.

Sáez anunció además, que gracias a las gestiones de la CRDP y su Eje de Energía, ya recibieron tres millones de pesos de la empresa nacional AMECO, y que esta Corporación sigue en la tarea de sumar más aportes.  

Si bien el costo aproximado del proyecto es de $200 millones, el nuevo prototipo ya ha recibido los aportes  de la Universidad de La Serena, Minera Los Pelambres y empresas colaboradoras (Invenio, Enaer, Fer Automotriz, TPC, Basf, Fourthane, Habekost, Ameco, Banco Santander, CRDP, Enrique Osses, Ecomol, Hernán Cruz, SKF, Mep System). 

intikallpa 2El seremi de Energía, Marcelo Salazar, resaltó la prolongación de este proyecto, “por ser un proceso arduo, que requiere trabajo en equipo, en una alianza entre el sector público, privado y académico, que permitan el desarrollo de proyectos de energías renovables en la Región”.

Por su parte, Daniel Garrido, ingeniero civil mecánico de la ULS e integrante del equipo, destacó que esta iniciativa “no sólo es un auto, sino que acerca a la comunidad con la energía solar”. Explicó además que el Intikallpa “hará un buen papel en el país para fortalecer a la región, a la Universidad de La Serena y a las empresas que confían en nosotros”. 

En tanto, el superintendente de Suministro Eléctrico y Servicios Técnicos de Minera Los Pelambres, Héctor Palacios, valoró el apoyo que han conseguido de más empresas “para mejorar los aspectos mecánicos y tecnológicos del vehículo, logrando un carro automatizado y con telemetría”.

Aplicando tecnología de punta

Desde su formación, el equipo Antakari se ha preocupado de evolucionar tanto en tecnología de fabricación como en los materiales que utiliza en sus distintos vehículos. Con el Intikallpa 1, fabricado con fibra de vidrio y madera de balsa, se logró un auto capaz de alcanzar una velocidad máxima de 80 km/h. 

Mientras que el Intikallpa 2 está construido en base a fibra de carbono, al igual que el nuevo prototipo, tecnología de punta poco explotada en Chile, cuyos paneles solares en base a silicio tienen una eficiencia del 24%. En su reciente participación en la World Solar Challenge, el Intikallpa 2 fue elogiado de parte de los jueces por poseer el mejor sistema energético, en donde destaca su banco de baterías de ion-litio, capaz de dar al vehículo una autonomía de 4 horas a 60 km/h. Además, el vehículo es capaz de aprovechar el impulso a través de un freno regenerativo, que le permite obtener energía cuando se enfrenta a una pendiente. El diseño de los vehículos, a cargo del equipo Antakari, es fruto de largas horas de simulación computacional, logrando un perfil aerodinámico que permite al prototipo llegar a velocidades de hasta 125 km/h.