rector ciudadano ilustre

El reconocimiento fue entregado por el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, y la intendenta regional, Hanne Utreras, durante el acto de aniversario de la ciudad.

El Acto Cívico Militar de conmemoración del 183° aniversario de la ciudad de Ovalle, fue el momento elegido por las autoridades comunales para hacer entrega de la distinción como ''Ciudadano Ilustre de Ovalle'' al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, reconocimiento otorgado por la unanimidad de los integrantes del Consejo Municipal.

El reconocimiento al Dr. Avilés, nacido y criado en dicha comuna, en donde realizó sus estudios básicos y medios en la ex Escuela de Hombres N°1 de calle Independencia y el Liceo Alejandro Álvarez Jofré, fue entregado por el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, y la intendenta regional, Hanne Utreras, durante este Acto Oficial realizado en la Plaza de Armas de la ciudad ante la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de los establecimientos educacionales y miembros de la comunidad.

''Es un gran orgullo ser declarado Ciudadano Ilustre de Ovalle, ciudad con la que mantengo un fuerte vínculo. Agradezco el reconocimiento otorgado por el Honorable Consejo Comunal, más aún que haya sido entregado en una ceremonia tan tradicional y propia de los ovallinos'', afirmó la máxima autoridad universitaria.

El Dr. Nibaldo Avilés fue uno de los nueve ovallinos declarados ''Ciudadanos Ilustres'' por su destacado rol social, junto al destacado periodista y actual gerente de servicios informativos de Mega, Jorge Cabezas Villalobos; la productora de uva pisquera, Gabriela Penna Miranda; la presidenta de la Unión Comunal de juntas de vecinos rurales, Rosa Ángel Castillo; el destacado deportista, formador y ex técnico de Club Deportes Ovalle, Sergio Recabarren Collarte; el ex futbolista y actual presidente de la Academia Municipal de Ovalle, Francisco Carvajal Ramírez; el locutor Carlos Ramos García; el propietario de la empresa Cormar Bus, Guillermo Araya Urquieta; y el doctor Fernando Arab Nessrallah. 

Cabe señalar que el Rector Avilés estuvo presente, además, en el Te Deum realizado en la parroquia San Vicente Ferrer, con la que se dio inicio a la celebración de un nuevo aniversario de Ovalle.

diseno humedal 3

A esta actividad, programada en conjunto con el municipio serenense y la Fundación Senderos de Chile, se suma la caminata guiada a este humedal.

Con la exposición sobre el Humedal de la Desembocadura del río Elqui, la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, a través de los talleres de Comunicación y Equipamiento V, dio inicio al ciclo de actividades ''Desarrollo Social, Medio Ambiente y Diseño'', organizado en conjunto con la Municipalidad de La Serena y dirigido a los estudiantes de la carrera de Diseño ULS. 

La charla, desarrollada en el Aula Virtual del Campus Isabel Bongard, estuvo a cargo de Pedro Valencia, de la Unidad de Medio Ambiente de la Municipalidad de La Serena, y Manuel Rojas, de la Fundación Senderos de Chile, quienes se refirieron a las políticas y acciones impulsadas por el municipio para cuidar este ecosistema que posee 148 especies de aves, además de hacer hincapié en la importancia de crear conciencia ecológica entre la ciudadanía para cuidar, conservar y preservar este humedal.

En tanto, el director de la Escuela de Diseño ULS, Ricardo Baeza, realizó una presentación de un caso de Diseño en la ciudad de Barcelona (río Besós).

diseno humedal 2El docente Christian Méndez explicó que esta actividad se enmarca en un primer acercamiento para el desarrollo de un trabajo colaborativo entre la I. Municipalidad de La Serena y la Escuela de Diseño, a través de los talleres de IV nivel. ''El propósito es que los estudiantes logren autonomía en el desarrollo de proyectos complejos, vinculados con el medio'', señaló. 

Caminata guiada a humedal

La segunda actividad programada en conjunto con el municipio y la Fundación Senderos de Chile, fue la realización de la caminata guiada al Humedal de la Desembocadura del río Elqui, la cual partió desde el Puente Fiscal y culminó en El Faro. En esta salida a terreno, tanto estudiantes como docentes pudieron observar la gran variedad de aves que habitan el humedal, corroborando lo relatado en la charla, y sorprenderse por la delicadeza de la presencia de éstas en los espejos de agua y los totorales que las protegen. ''Por otro lado, se constató los impactantes niveles de contaminación de las aguas aledañas a las instalaciones de la empresa de agua potable, la tremenda destrucción que las empresas inmobiliarias han hecho y siguen haciendo en sectores que le pertenecen al río y la acción invasiva y destructiva que diariamente hacen los ciudadanos que visitan y transitan por el lugar'', manifestó Christian Méndez.

Además, el académico señaló que la tercera fase de este espacio de participación que se genera entre la Escuela de Diseño y las instituciones, es propio de las acciones de diseño que se puedan emprender colaborativamente, las que se enmarcan en la acción proyectual que tiene dos dimensiones: la primera, concerniente a la actividad académica propiamente tal, que tiene un propósito eminentemente didáctico, en donde el proyecto es una estrategia para lograr los aprendizaje esperados. Y por otro lado, lo concerniente al proyecto como tal, que desarrollan los estudiantes y se traduce en una vinculación con el medio concreto, manifestada a través de los diseños propuestos que pueden ser de alto impacto.

zumbaEl Departamento de bienestar de Personal de la Universidad de La Serena, invita a los funcionarios a participar en las Clases de Zumba que se realizarán a partir del 23 de abril.

Las clases se efectuarán los días lunes y miércoles, de 18:30 a 19:30 horas, en el Anfiteatro del Campus Isabel Bongard. El valor mensual para participar es de $4 mil pesos.

Las inscripciones se realizan en el Depto. de Bienestar de Personal ULS y considera la firma de compromiso (mínimo por 6 meses).

Zumba es un baile o disciplina fitness de origen colombiano, enfocado por una parte a mantener un cuerpo saludable y por otra a desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo mediante movimientos de baile combinados con una serie de rutinas aeróbicas.

cntv

Además de la charla, en la oportunidad se hará entrega de diplomas a los alumnos que el año pasado participaron de un taller del CNTV a través de NOVASUR.

"Contenidos y alcances de la nueva ley de Televisión Digital" se titula la charla organizada en conjunto entre el Consejo Nacional de Televisión y la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, actividad que se desarrollará el martes 22 de abril, a las 11:30 horas, en el Estudio de Televisión del Campus Andrés Bello de la ULS.

La presentación estará a cargo del abogado del Departamento Jurídico del CNTV, Felipe Ahumada, quien expondrá la definición del CNTV y el concepto de ''correcto funcionamiento'' de los servicios de televisión. También explicará en qué consiste el Fondo de Fomento del CNTV (abierto a postulación hasta el 31 de abril de este año), el aumento de horas semanales de programación cultural, la modificación del régimen de concesiones, entre otros temas.

A la actividad podrán asistir alumnos de Periodismo y de diversas carreras de la institución, egresados, titulados, representantes de canales de TV regional o local, audiovisualistas y productoras independientes de la Región de Coquimbo. 

Además de la charla, en la oportunidad se hará entrega de diplomas a los alumnos que el año pasado participaron de un taller del CNTV a través de NOVASUR.

“Educación superior inclusiva: un camino a construir en comunidad” se titula la presentación que dará inicio a los encuentros del presente año académico.

Este mes comienza el ciclo 2014 de los Coloquios del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, instancia en la que académicos e investigadores de ésta y otras casas de estudios han podido dar a conocer proyectos, investigaciones, adelantos tecnológicos y diversos aspectos relacionados a sus áreas de desempeño.

Filosofía, psicología, astronomía, física de partículas, física matemática, álgebra, didáctica, agro negocios, TIC’s, robótica aplicada a la docencia y muchos otros son los temas que han sido abordados desde el inicio de los coloquios, en 2012.

Es así como el próximo miércoles 23 de abril se retoman las presentaciones y quien inaugurará el ciclo de este año es la académica del Departamento de Educación de la ULS, Georgina García Escala, presentando el tema ''Educación superior inclusiva: un camino a construir en comunidad''. Su charla se iniciará a las 16:15 hrs., en la Sala de Videoconferencias del Depto. de Matemáticas, ubicada en el primer piso del edificio de calle Cisternas 1200, La Serena.

''Éste es el tercer año en que esta actividad se realiza. Nos interesa, como antes, la participación no sólo de matemáticos sino de académicos de diferentes áreas del conocimiento, tanto de la institución como externos. Nuestra idea es crear espacios de enriquecimiento de la vida académica, generando vínculos, no sólo para incentivar la cooperación en investigación sino principalmente para promover la cultura, el debate de ideas y el pensamiento crítico'', comenta el director del Departamento, Dr. Marco Corgini.

Por parte de la ULS, a la fecha ya han comprometido su participación durante el año los académicos Alfredo Gary Bufadel (kinesiología), Carlos López Caraballo (astronomía), Francisco Donoso Maluf (psicología) y Eduardo Notte Cuello, Marco Corgini Videla y Cristian González Avilés (los tres en ámbitos de matemáticas).

En tanto, también participarán invitados de otras casas de estudios, como Marko Rojas Medar (matemáticas, U. Bío Bío), Pamela Reyes Galgani (filosofía, PUC-UDEC) y Raúl Monge Anwandter (informática, UTFSM).

Como siempre, a estos coloquios puede asistir toda la comunidad. Además, tal como en años anteriores, las charlas serán grabadas en video y difundidas en el sitio web de la unidad académica www.dmatuls.cl/ y en el canal www.youtube.com/matematicasuls. Del mismo modo, algunas de las presentaciones de este año serán transmitidas desde la Sala de Videoconferencias a través de Reuna.

nasa 1

La iniciativa, que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, contempla la validación de los datos teledetectados a través de un Grupo de Terreno de un número mayor a las 70 personas, liderado por el investigador de la ULS, Héctor Maureira, quienes coincidiendo con el paso de la aeronave, efectuarán mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en campos agrícolas de diversos tipos.

Juan Soldado, Callegari, La Alpina y Las Cardas serán los cuatro puntos que medirá, al igual que el año pasado, la misión UAVSAR (Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar), vehículo aéreo no tripulado con radar polarimétrico de apertura sintética de la NASA que sobrevolará la Región de Coquimbo el sábado 26 de abril en el marco de una iniciativa impulsada por el jefe del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada de la Universidad de La Serena, Mg. Héctor Maureira Castillo, cuyo fin es efectuar mediciones de humedad de suelo mediante teledetección de radar. 

A los mencionados puntos de muestreo se suman este año los viñedos Tabalí y Tamaya, cuyos cultivos fueron elegidos para desarrollar un nuevo proyecto que será ejecutado por científicos de la NASA y del Servicio de Investigaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, entre estos, Bill Kustas y Martha Anderson, y que considera la Creación de un Modelo de Gestión Hídrica de un cultivo, utilizando datos satelitales, que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, a través de mapas de Evapotranspiración, de Temperatura y Humedad de Suelo y Vegetación, y de Stress Hídrico. 

Los estudios propuestos se efectuarán simultáneamente en California (EE.UU.) y en Chile (Región de Coquimbo) y sus objetivos son determinar cómo la teledetección espacial o aerotransportada puede ser utilizada por los productores de vino para aumentar el rendimiento y la calidad del cultivo en parámetros claves como contenido de azúcar, densidad de racimo y susceptibilidad al crecimiento de mohos; determinar el arreglo adecuado de datos de teledetección considerando la resolución radiométrica, espacial y período de revisita; y evaluar la eficiencia del arreglo integrado de sensores satelitales y los datos obtenidos en terreno para mejorar el proceso de toma de decisiones del viticultor y aumentar las ganancias del viñedo.

nasa 2''Como primera medida, este proyecto va a permitir medir generar este modelo en un cultivo de vid, porque tiene un cultivo de mayor valor agregado y un manejo mucho más cercano para producir una buena respuesta en la cantidad, por ejemplo, de azúcar del viñedo (…). Nos va a permitir generar mapas de Evapotranspiración que tienen un tamaño de pixel e información de 10 metros. Eso significa que se puede conocer toda la información de Evapotranspiración que hay en un terreno específico; una vez establecida esa Evapotranspiración, se puede hacer manejo de riego y por lo tanto podemos optimizar el uso del agua'', explicó el investigador de la ULS, Mg. Héctor Maureira, quien agregó que sería la primera vez que se utiliza este modelo de gestión hídrica en Latinoamérica, el cual podría expandirse además a otros cultivos o cubiertas vegetales naturales, evaluando el grado de stress hídrico de los vegetales, creando mapas de sequía, su monitoreo, observación de tendencias, aumentar las posibilidades de pronóstico y orientar y optimizar la ayuda en la región.

Grupo de Terreno

Para la validación de los datos teledetectados por el radar de apertura sintética banda L, se ha formado un Grupo de Terreno (Ground Crew) de un número mayor a las 70 personas, las cuales coincidiendo con el paso de la aeronave, efectuarán mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en campos agrícolas de diversos tipos: suelos secos con vegetación, suelos secos sin vegetación y suelos regados con hortalizas con diversos grados de cobertura del vegetal y diverso ordenamiento del cultivo. Además, efectuarán la misma operación en los viñedos de Tabalí y Tamaya.

nasa 3El grupo de terreno se organizó bajo la dirección del profesor Héctor Maureira Castillo y cuenta con la colaboración de profesionales y alumnos de pregrado de la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Mayor, Centro de Estudio de Recursos Naturales Oterra, Instituto y Centro de Formación Técnica Santo Tomas, Universidad de Chile - Centro de Estudios Zonas Áridas Ceza, Ejército de Chile-Regimiento N° 21 Coquimbo, Armada de Chile-Gobernación Marítima de Coquimbo, Policía de Investigaciones de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Agrícola Callegari Ltda., Agrícola La Alpina Ltda., Viña Tabalí S.A. y Viña Tamaya S.A.. Además, auspicia la iniciativa Compañía Minera del Pacífico.

Por parte de los agricultores, se cuenta con la colaboración de los fundos Los Maitenes de Agrícola Callegari, Juan Soldado y La Alpina de Carlos Erler, y con el campo del Centro Experimental Las Cardas del Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Universidad de Chile. 

Las mediciones que se efectuarán en terreno son de humedad de suelo, temperatura de suelo, biomasa, densidad aparente, textura y morfología del terreno; y serán validadas con los datos de radar logrados por la misión. 

UAVSAR

El UAVSAR es un sensor radar de banda L polarimétrico que es transportado en un jet Gulfstream-III 502 que posee un piloto automático que controla la aeronave y tiene la capacidad de volar la misma trayectoria, tanto en altura como dirección, las veces que sea necesarias, dentro de un rango no mayor de 10 mts. (33 pies), permitiendo con esto, además, efectuar mediciones interferométricas multitemporales. El radar del UAVSAR está colocado en un contenedor que está instalado debajo del avión. 

La misión Nasa-UAVSAR, constituye una prueba de los sensores que se está efectuando a través de diversos lugares de la Tierra para validar aquellos que serán incorporados en el satélite SMAP (Soil Moisture Activ Pasiv) que será lanzado el 5 de noviembre de 2014, con el cual se obtendrán mediciones periódicas de humedad de terreno de todo el planeta, sirviendo como insumo básico para la creación de modelos de humedad y de sequía, que nos permitirán entender, junto con otros datos, los procesos climatológicos que sufre nuestra región, expuesta actualmente, a un largo período de sequía.