capsi

La actividad consideró la presentación “Psicología y el Auge de la Pseudociencia” del Dr. Paulo Barraza, así como también la entrega de certificados a los pasantes de la 11ª versión del Programa de Entrenamiento de Habilidades Clínicas y Técnicas Psicoterapéuticas.

El Centro de Atención Psicológica y Salud Integral de la Universidad de La Serena (CAPSI), celebró recientemente su décimo octavo aniversario con una ceremonia a la que asistieron el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés; el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González; el coordinador clínico del Centro, Mg. Nelson Muñoz, académicos, colaboradores y pasantes del  Programa de Entrenamiento de Habilidades Clínicas y Técnicas Psicoterapéuticas y estudiantes de la institución universitaria.

capsi2En su intervención, el coordinador clínico, Nelson Muñoz, se refirió a la historia y la labor del Centro en la comunidad y en la formación de los psicólogos y las psicólogas. “CAPSI se constituye como una unidad de vinculación con el medio ya que comprende la conjunción de dos elementos sustanciales, la formación y prestar un servicio concreto a la comunidad. Por un lado, la formación está orientada a lo que es el segmento de pregrado, psicólogos y psicólogas en práctica, además de alumnos que cursan asignaturas principalmente del área clínica. Y por otro lado, la pasantía que es un programa de entrenamiento de habilidades clínicas orientado a lo que podríamos llamar la formación continua, es decir, para egresados de la carrera de Psicología. Respecto a la comunidad, se brindan dos grandes acciones, prestaciones psicológicas orientadas principalmente a población infanto adolescente y también se ofrece a la comunidad servicios psicoeducativos orientados a la prevención y la promoción de la salud mental”.

Además, el profesional adelantó que como Centro esperan avanzar en el desarrollo de investigaciones y capacitación.

capsi3El acto de conmemoración efectuado en el Auditorio del Campus Coquimbo, contempló la clase magistral “Psicología y el Auge de la Pseudociencia”, a cargo de Paulo Barraza, egresado de la U. de La Serena y Doctor en Psicología de la Pontifica Universidad Católica de Chile, quien actualmente se desempeña en el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y posee una amplia experiencia en trabajo neurocientífico nacional e internacional.

“En la actualidad, muchas prácticas fraudulentas se parapetan en contextos psicológicos o científicos validados para, en algunos casos, lucrar con la promesa de bienestar mental y físico de las personas que consultan”, afirmó el Dr. Barraza, quien ejemplificó lo anterior con las Flores de Bach, las que indicó “son un producto placebo. No obstante, estas sustancias se usan frecuentemente en procesos psicoterapéuticos clínicos y en contextos escolares ´recetadas´ por psicólogos”. De igual forma, el expositor invitado sostuvo que una versión más elaborada es la Programación Neurolingüística (PNL), “la cual demuestra no tener soporte empírico que apoye sus grandilocuentes promesas, lo cual contrasta con la gran popularidad que tiene en la disciplina psicológica”.

capsi4Al finalizar su presentación, el Dr. Paulo Barraza recomendó “cultivar una actitud crítica ante las propias prácticas, poniendo aprueba nuestras certezas, utilizando para estos testeos un grupo control, dado que los cambios se pueden explicar simplemente por el paso del tiempo”.  

Durante esta significativa ceremonia también se certificó a los pasantes del Programa de Entrenamiento. En la ocasión, se hizo entrega de los respectivos certificados y reconocimientos a Rocío Santander, Sofía Becerra, Alonso González, Camila Velasco y Sussy Aquez, quienes optaron por especializarse y entrenarse en habilidades clínicas aplicables a contextos psicoterapéuticos y confiaron en la formación dada por el Departamento de Psicología a través de este Programa, el cual se dicta en modalidad de pasantía en el CAPSI.

 

 

encuentro nacional

En la ocasión participarán 8 universidades que se encuentran en el segundo año de ejecución de su PMI.

Dos días de intenso trabajo son los que se destinarán para el encuentro nacional de PMI en Formación Inicial Docente, que organiza la Universidad de La Serena y que contará con la presencia de 8 de las 15 universidades estatales que están trabajando por la mejora continua de la educación chilena, en una alianza mancomunada y cooperativa con el Ministerio de Educación.

En el encuentro, que se llevará a cabo durante los días 11 y 12 de mayo, el tema central de trabajo se concentrará en la formación práctica en la formación de los futuros profesionales de la educación y cómo es la forma en que se concibe esta formación en los currículum de los profesores y la forma en cómo se enseña a éstos en su etapa universitaria.

Esta temática estará a cargo de la experta en prácticas, Ph. Dra. Carmen Montecinos, quien realizará la charla magistral y el taller con que se desarrollará la profundización del área mencionada, teniendo relación con las sugerencias que ofrece el sistema escolar en el tema y la cooperación que tiene la universidad hacia el sistema escolar donde se insertan los estudiantes practicantes de pedagogías.

Cabe mencionar, que la formación práctica que se pretende desarrollar tras el término de los PMI y Convenios FID, junto con la implementación en la renovación curricular, es una actividad reflexiva, crítica y propositiva del futuro profesor; una acción que pone al estudiante de pedagogía en contacto con una escuela o centro educativo para aprender a ser docente al mismo momento que se forma curricularmente como profesor.

También serán abordados los temas relacionados a la investigación pedagógica aplicada, renovación curricular y sustentabilidad en los proyectos de formación de profesores.

Las casas de estudio que participarán del encuentro son las universidades de Magallanes, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Los Lagos, Católica del Norte, de Concepción, Arturo Prat, de Santiago de Chile y de La Serena. De las 15 universidades estatales 9 están ejecutando el Convenio Piloto Formación Inicial Docente y 6 ya están en plena ejecución de su plan de implementación, lo que demuestra un avance en los acuerdos estipulados con el Ministerio de Educación.

Fuente: Prensa DEIP

alumno turismo

Algunos de los objetivos de la nueva directiva son trabajar para en expandir las redes de estudiantes y organizar el futuro congreso Conestur en la localidad de Santa Cruz.

El alumno de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, Nicolás Carvajal, asumió la presidencia nacional de la Asociación de Estudiantes de Turismo de Chile, ASETUR.

El estudiante, quien ocupa la presidencia desde el 26 de abril del presente año, indicó que su cargo “principalmente se encarga de ser el líder de la asociación, en dónde me toca velar por el bienestar de los intereses de todos los estudiantes de turismo del país, aparte de ser el representante legal de la asociación en la generación de proyectos y convenios”.

Nicolás Cortés agregó que “hoy en día nos encontramos haciendo un arduo trabajo en expandir las redes de estudiantes, ya que al poseer pocos años de inicio (2012) aún nos quedan estudiantes que no conocen ASETUR, armar nuestro futuro congreso Conestur en la localidad de Santa Cruz y seguir creciendo como los representantes de los estudiantes del país en temas turísticos, siempre dándole importancia a qué seremos los futuros profesionales del área turística del país”.

Cabe señalar, que el alumno de la ULS había ocupado el cargo de director de comunicaciones de la directiva nacional de ASETUR.

charla mujer

La exposición estuvo a cargo de la abogada mexicana Paola Romero y asistieron alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial y funcionarias del Centro de la Mujer Liwen.

Abordar el tema de género y compararlo con la realidad mexicana, fue el objetivo de la charla “Mujer del siglo XXI”, organizada por la Mesa de Inclusión y Género de la Universidad de La Serena, que fue dictada por la Licenciada Paola Romero.

charla mujer2La actividad permitió conocer las desigualdades que enfrentan las mujeres en México y en América Latina, respecto al acceso a educación y cargos públicos, violencia de género y participación social. A ésta asistieron alumnos de Pedagogía en Educación Diferencial y funcionarias del Centro de la Mujer Liwen de La Serena.

Al respecto, la académica de la carrera, Mg. Georgina García, destacó que esta instancia es “un acercamiento cultural y un enriquecimiento para nuestros estudiantes, en la medida de que ellos conocen otras realidades pueden valorar más la suya y pueden identificar cuáles son los cambios que debemos hacer en nuestra cultura, para vivir de una manera más acogedora”.

La charla se enmarca en la alianza de colaboración entre la ULS y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), que dio origen a la Mesa de Inclusión y Género de la casa de estudios y que busca promover la igualdad de derechos y terminar con la discriminación, en todo ámbito, que afecte a la mujer.

Fuente: Prensa DIVEULS

doctorado biologia

Este Programa forma parte de los doctorados institucionales calificados como acreditables. La actividad de lanzamiento contó con la destacada participación de Dr. Francisco Bozinović, del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con una Sala B1 del Departamento de Biología casi colmada, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, realizó la actividad inaugural del Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas.

Las palabras de inicio estuvieron a cargo del Secretario General de la Universidad de La Serena, M.Sc Sergio Zepeda, en representación del Rector Dr. Nibaldo Avilés, quien expresó que “este Doctorado forma parte del plan institucional de fomento a la investigación y el postgrado y ha permitido completar cuatro doctorados acreditables dirigidos a consolidar a la ULS como universidad compleja (…). La institución ha realizado serios esfuerzos para lograr completar los claustros de académicos investigadores para dar cumplimiento a los estándares de acreditación, complementando los recursos humanos con el aporte del Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología - ULS. Cabe destacar, que como parte del plan de fomento de la investigación y postgrado, está el aporte institucional de becas de arancel y manutención desde el primer año para los alumnos que ingresan al programa”.

La autoridad universitaria agregó que “la buena noticia de hoy se suma a la recibida donde la Comisión Nacional de Acreditación informó al Rector que el Magíster en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas ha sido acreditado por cuatro años a partir del 26 de abril de 2017 hasta el 26 de abril del 2021 (…)”.

doctorado biologia2La actividad contó con la destacada participación del Dr. Francisco Bozinović, del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dictó la Clase Magistral: “La economía del agua y la vulnerabilidad de los organismos a la variabilidad climática: lecciones desde los pequeños mamíferos del desierto”.

Asistieron a esta ceremonia el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown, el Director de Postgrado, Dr. Jorge Rojas, el Director del Departamento de Biología, Dr. Rodomiro Osorio, entre otras autoridades y académicos.

En total serán cinco alumnos quienes cursarán este Doctorado, el cual se suma a la lista de programas académicos que imparte la Universidad de La Serena como parte de su trabajo en el área de Investigación y Postgrado.

El Director del Programa Dr. Ernesto Gianoli, explicó que “hemos hecho este Doctorado para crear conocimiento y así tener la oportunidad de trascender”.

Detalles del Programa

El Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Ecología de Zonas Áridas, busca formar científicos capaces de desarrollar las ciencias ecológicas, con énfasis en ecosistemas áridos, integrando todos los niveles de organización biológica, desde moléculas hasta ecosistemas y sin distinción de taxa.

El Programa se integra con el Programa de Magíster en Ciencias Biológicas, mención Ecología de Zonas Áridas. Ambos programas buscan consolidar una masa crítica de investigadores con sólida formación en ciencias ecológicas relacionadas a los ecosistemas áridos de Chile y pretenden aportar al desarrollo y conocimiento de ecosistemas áridos de otras regiones del planeta, especialmente de Latinoamérica. Igualmente, ambos programas esperan formar profesionales competentes para asesorar la toma de decisiones referentes al desarrollo sustentable de los ecosistemas áridos tanto en organismos públicos como organizaciones privada.

charla astronomia

Esta charla expone aspectos generales de la observación del cielo en la parte surandina, centro-norte de Chile y noroeste de Argentina.

La observación del cielo fue en distintas épocas y partes del mundo un referente para la construcción de mitos, leyendas y cosmovisiones, gracias a la relación “divina y sagrada” que establecían los seres humanos con su entorno. Al igual que en Egipto, China, Medio Oriente y Mesoamérica, en la zona andina se logró relacionar ciertos ciclos astronómicos con el calendario y la filosofía prehispánica. Este sistema -al menos para la parte sur de los Andes- integró la observación conjunta de solsticios y equinoccios, meses lunares, asterismos, zonas oscuras de la Vía Láctea, además de ciclos planetarios.

Esta temática será abordada en la charla “Arqueoastronomía en los Andes Meridionales”, que dictará el Dr. Ricardo Moyano, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, en el salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, este viernes 5 de mayo, a contar de las 19:30 horas.

La charla, organizada por la Universidad de La Serena con la colaboración de Observatorio Gemini, expone aspectos generales de la observación del cielo en la parte surandina, centro-norte de Chile y noroeste de Argentina, con la finalidad de exponer evidencia etno y arqueoastronómica que vinculó antiguas prácticas sociales, relacionadas con el culto a los cerros y los calendarios agrícolas, con fenómenos celestes de importancia política, administrativa y ritual.

Ricardo Moyano es arqueólogo titulado de la Universidad de Chile (2001-2006), Magíster y Doctor en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, ENAH (2008-2013). Asimismo, ha sido Becario Posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (2014-2016), y actualmente es Becario Posdoctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), CONICET Mendoza, Argentina.

El Dr. Moyano tiene una producción académica constante y comprometida, con más de una veintena de publicaciones científicas indexadas y la periódica participación en reuniones, talleres, charlas y congresos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Desde el año 2012 es miembro de algunas sociedades científicas internacionales, como la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC) y de la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC).

​Dentro de su formación de licenciatura y postgrado, ha desarrollado interés en el área de estudios de astronomía cultural y metodología arqueológica en alta montaña. A partir del año 2004 ha venido realizando un trabajo sistemático de investigación en el centro-norte de Chile, en el noroeste de Argentina y la cuenca del centro de México, donde se ha especializado en los sistemas radiales tipo ceque, la arquitectura prehispánica, las prácticas agrícolas, el culto a los cerros y los ciclos lunares en contextos indígenas (Inka y Atacameño), así como en el estudio de los calendarios de horizontes y la orientación de iglesias en etapas coloniales (S. XVI y XVII).

La charla “Arqueoastronomía en los Andes Meridionales” es de entrada liberada y abierta a todo público.