mundo medieval

La Dra. Amelia Herrera participó en las XXII Jornadas Medievales realizadas en el Instituto de Historia de la PUCV y el V Simposio Internacional de Estudios Medievales de la U. Gabriela Mistral.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena, Dra. Amelia Herrera Lavanchy, participó de dos encuentros que congregaron a estudiosos del Mundo Medieval de distintas disciplinas.

mundo medieval2En el mes de noviembre, la académica participó en las XXII Jornadas Medievales realizadas en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en las cuales expuso la ponencia titulada: “Sulpicio Severo: hagiógrafo y cronista”. Además, en el marco de estas jornadas, le correspondió presentar el libro “Ensayos sobre el Mundo Medieval”, obra que recoge diversos artículos escritos por el profesor Héctor Herrera Cajas, que fueron editados por el profesor Leonardo Carrera, y publicados por la PUCV en sus 90 años.

También la profesora Herrera participó de una reunión de los miembros de la Sociedad Chilena de Estudios Medievales, de la cual es tesorera, que se realizó luego del cierre de las Jornadas Medievales en Valparaíso.

Por otra parte, durante el mes de octubre, la académica del plantel estatal asistió al V Simposio Internacional de Estudios Medievales que organizó la Universidad Gabriela Mistral en Santiago, ocasión en la cual pudo compartir con otros especialistas de Chile, Brasil, Argentina, Francia y España, y participar de un taller de Medievalismo Digital.

En este simposio la académica de la ULS presentó la ponencia “Historia y Hagiografía en la Galia temprano medieval”.

 

 

centro mistraliano

La actividad congregó a alumnos de Enfermería, Derecho, Kinesiología y Odontología, quienes atendieron a la comunidad de los alrededores de la casa de Gabriela Mistral.

Con la firme idea de que hay que mantener la política de puertas abiertas, el Centro Mistraliano, a cargo del académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena y Director del Centro, Dr. Rolando Manzano, realizó un operativo de atención a la comunidad que involucró a estudiantes de los últimos años de las carreras de Kinesiología, Odontología, Derecho y Enfermería.

centro mistraliano2En la oportunidad, los habitantes del sector de Las Compañías pudieron realizar exámenes preventivos, consultas jurídicas y atención odontológica de exploración, lo que les pareció de gran ayuda, ya que no siempre cuentan con la instancia de atención en forma tan fluida, ya que si bien se atienden en servicios públicos, los pacientes deben esperar largos períodos por una atención de un profesional determinado.

Entre los servicios ofrecidos por los estudiantes, la carrera de Enfermería realizó multiestimulación en el adulto mayor, modalidad terapéutica no farmacológica que estimula los sentidos y funciones que comienza a declinar en la persona. Se hicieron estimulaciones del tipo sensorial, cognitiva, entre otras, todas a cargo de estudiantes, que a su vez agradecieron el espacio, ya que les sirve para vincularse con el entorno social y poner en práctica con pacientes reales todo lo aprendido en aula con los docentes

Así lo afirmó Yazmina Segovia, de la carrera de Enfermería: “el hecho de venir al Centro Mistraliano es una excelente oportunidad para poner en práctica todo lo que aprendemos en sala, es por fin poder llegar donde el paciente y responder todas las dudas que ellos tienen con respecto a salud. Es una experiencia totalmente gratificante”.

La idea, que nació como una inquietud del Director del Centro Mistraliano, Dr. Rolando Manzano, fue acercar la academia a la comunidad, como el legado de Gabriela Mistral que buscaba que el conocimiento no sólo se diera en las aulas formales, sino que se fusionara con la vida cotidiana de la sociedad.

centro mistraliano3“En definitiva lo que queremos mostrar es que es la Universidad la que llegó y que el Centro Mistraliano es la Universidad. La comunidad nos entendió y hemos tenido bastante apoyo en esta jornada y también las carreras se dieron cuenta que es importante participar en este tipo de actividades, ya que la academia se enfrenta al mundo real”, explicó el Dr. Manzano.

Este tipo de jornada, si bien es la segunda vez que se realiza, es la primera versión donde agrupa a más carreras, por lo que debido al éxito de visitas se pretende seguir desarrollando en futuras fechas, dejando claro así que la Universidad está comprometida con su entorno y conoce las necesidades de quienes circundan sus sedes y centro de conocimiento.

Cabe destacar, que las carreras de Enfermería, Kinesiología y Odontología realizan una labor constate con vinculación con el medio, permitiendo que sus alumnos conozcan el campo laboral de la salud con pacientes reales. Asimismo, la carrera Derecho cuenta con una clínica jurídica, donde los alumnos dan respuestas a las personas que buscan ayuda en aspectos legales, y donde son acompañados de docentes expertos en diferentes áreas.

 

inclusion copiapo

La Dra. Arlyn Orellana presentó ante la audiencia el electivo de formación profesional “Comunicación e Inclusión Social”, que se realiza desde el año 2017 en la carrera de Periodismo.

El pasado viernes 9 de noviembre se llevó a cabo el tercer Encuentro Nacional RESI 2018 (Red Nacional de Educación Superior Inclusiva), denominado “Desde Atacama floreciendo con inclusión”,  que se realizó en la Universidad de Atacama, en la ciudad de Copiapó. El evento, que tenía como objetivo presentar las prácticas educativas inclusivas que imparten las carreras de las diferentes casas de estudios del país, tuvo dentro de sus expositores a la académica de Periodismo ULS, Dra. Arlyn Orellana.

En la ocasión, la docente presentó ante la audiencia el electivo de formación profesional “Comunicación e Inclusión Social”, que se realiza desde el año 2017 y que hasta la fecha han cursado más de 40 alumnos.

“Esto es un paso importante para ir consolidando estas temáticas en nuestra carrera, es un orgullo poder aportar un grano de arena en la formación de los estudiantes, que tengan una mirada más amplia y que con los trabajos que ellos hacen puedan apoyar la inclusión en la sociedad y que nadie quede fuera”, enfatizó Orellana respecto a su participación.

La académica agregó que “fue interesante contrastarlo con otras asignaturas que se están realizando en otras universidades, todo dentro de un marco de flexibilidad que dan los electivos que ofrecen las carreras”, refiriéndose a la diversidad de cátedras que ofrecen las universidades dentro de este contexto. “Existen electivos de Pedagogía en Educación Física que busca generar conciencia y entregar herramientas a los profesores para tratar con personas con discapacidad de movilidad, o  en otro caso en Enfermería, cursos de lengua de señas para estudiantes para que puedan atender a pacientes sordos”, indicó respecto a otras carreras que también incluyen la inclusión en sus mallas curriculares.

Cabe recordar, que la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, de la que forma parte la Universidad de La Serena, fue creada para “promover la igualdad de oportunidades para el acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantes, motivados por los desafíos actuales y garantizando el acceso a la educación superior de estudiantes en situación de discapacidad” según indica su sitio web y que tiene como Coordinadora Nacional a la profesora Georgia García, quien además la encargada de la Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS.

Fuente: Escuela de Periodismo

 

 

charla tributaria

El Director Regional expuso a los estudiantes y docentes el Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2018.

En el marco del convenio que mantiene la Universidad de La Serena con el Servicio de Impuestos Internos (SII), se dio inicio a un ciclo de charlas en el ámbito tributario con  la presentación del Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2018, a cargo del Director Regional del SII, Víctor Ávila Arriagada. La actividad estuvo dirigida a los estudiantes y académicos de la carrera de Auditoría de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS.

charla tributaria2El Director Regional expuso a los estudiantes dicho Plan de Gestión, señalando los aspectos relevantes que requieren atención del mundo universitario, por el impacto que el cumplimiento tributario tiene para todos, destacando las principales estrategias y alcances en el Impuestos al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta, Bienes Raíces, Fiscalización Internacional y Altos Patrimonios.

“Este tipo de actividades es muy valiosa para la formación de nuestros estudiantes, sobre todo porque tienen la oportunidad de potenciar su formación profesional, en un ámbito tan relevante como lo es la Tributación”, sostuvo la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés Iturrieta, quien añadió que el vínculo con el Servicio de Impuestos Internos “nos permite, además, que una parte importante de nuestros egresados realice práctica en dicho servicio”.

 

 

congreso ciia

La Dra. Vilbett Briones presentó una ponencia en este encuentro, además de un trabajo en modalidad póster en conjunto con estudiantes del programa de Doctorado.

Entre los días 21 y 26 de octubre, la Dra. Vilbett Briones Labarca, Directora del programa de Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos de la Universidad de La Serena participó en el V Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial, CIIA 2018, en Costa Rica.

congreso ciia2Ante la masiva concurrencia de investigadores, la Dra. Briones presentó una ponencia titulada: “Extracción asistida por alta presión hidrostática de  compuestos bioactivos en pulpa de tomate: optimización utilizando superficie de respuesta”. Esta presentación fue recibida satisfactoriamente y el interés de los participantes fue de alto impacto debido a que en esta investigación se enfatizó que el tomate es el segundo cultivo vegetal más importante del mundo y es una rica fuente de antioxidantes industrialmente interesante, posee propiedades antioxidantes de mucha utilidad en la prevención del cáncer, debido a que protege las células humanas del estrés oxidativo producido por la acción de los radicales libres.

Además, en modalidad de póster, la Dra. Briones presentó el trabajo en conjunto con las estudiantes Karen Rodríguez, Fátima Rodríguez y Diana Leiva, que actualmente cursan el tercer semestre del programa de Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos.  Este póster se tituló: “Salicornia fruticosa como condimento natural: temperatura de secado y efecto en la composición química y funcional”.

En la ocasión, la Directora del programa de Doctorado, Dra. Vilbett Briones, gestionó una reunión con el Dr. Manuel Otero, Director  General de la I.I.C.A (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), logrando extender redes y contactos para generar posteriores convenios académicos para los estudiantes de pregrado y postgrado de la U. de La Serena.

 

 

programa embajadores

La próxima presentación se realizará el viernes 23 de noviembre y estará a cargo del ingeniero civil Alejandro Muñoz Fontt, quien se encuentra desempeñando sus labores en la Oficina Central del Metro de Lima, Perú.

La Facultad de Ingeniería de la ULS (FIULS) se ha propuesto implementar estrategias de vinculación con egresados y titulados como un mecanismo que puede servir para la mejora institucional y para hacer frente al reto de vinculación entre el mundo laboral y el mundo educativo.

En mayo de 2017, dos grupos de académicos que se encuentran desarrollando un programa de Corfo denominado “Nueva Ingeniería para el 2030, enfocado en regiones” llevaron a cabo dos misiones internacionales en donde visitaron universidades reconocidas de EE.UU. y Europa, en las cuales se identificaron buenas prácticas en relación a la vinculación de la universidad con empresas y con egresados. Las conclusiones de este benchmarking, validado por la entidad internacional Laspau afiliada a Harvard University, mostraron que las estrategias con mayor éxito son aquellas que integran a toda la comunidad universitaria. Esto significa que una estrategia de egresados debe generar productos y actividades que sean útiles en todo el ciclo de vida estudiantil. Adicionalmente, se identificó que la existencia de redes de empresas colaboradoras y tener una cultura de egresados permite la retroalimentación, la obtención de fondos de financiamiento y conexiones.

programa embajadores2En relación a los beneficios que conllevan estas estrategias se puede mencionar que para la Facultad de Ingeniería, la vinculación con egresados y empresas permitirá conocer la aceptación, desempeño y evolución de los egresados en el mercado laboral y compararlo con el desempeño de los egresados de otras instituciones, así como también identificar las áreas de fortaleza y de oportunidad, generar indicadores para evaluar la pertinencia de los planes de estudio o el desempeño del cuerpo docente y realizar una mejor planificación estratégica. Y algo muy importante: el fortalecimiento de la imagen y tradición de la Facultad.

Para el caso de los egresados y titulados, esta vinculación les permitirá tener acceso a recursos educativos que les permiten mantenerse actualizados, así como contar con una red de docentes y profesionales que les pueden servir como apoyo en su desarrollo personal y profesional. Un acompañamiento directo en trámites institucionales, información sobre becas e intercambio de profesionales, ofertas laborales y creación de nodos a lo largo de todo Chile y en el extranjero para el posicionamiento de los profesionales.

Para el caso de los estudiantes, esta vinculación permitirá contar con más y mejor información para la toma de decisiones, ya que a partir de la generación de espacios de interacción entre estudiantes y egresados, los estudiantes pueden tener mayor conocimiento de los requerimientos del mercado laboral y complementar su formación con prácticas profesionales, pasantías y memorias de título.

Para los empleadores y los egresados (potenciales empleadores) el beneficio recae en el fácil acceso a los estudiantes y a los recién egresados, además, pueden influenciar el rediseño de los programas educativos para hacerlos más relevantes a sus necesidades, lo que se traduce en menores costos de reclutamiento.

programa embajadores3Y en general, para la sociedad, la vinculación universidad-industria permitirá que la FIULS pueda desarrollar y generar mejores programas educativos, ofreciendo profesionales egresados mejor calificados, mejor conectados a las oportunidades laborales y con potencial de realizar mayores contribuciones a su entorno.

En este sentido, el Programa Embajadores FIULS tiene como principal objetivo fortalecer relaciones de colaboración de la Facultad con redes de egresados y titulados a nivel regional, nacional e internacional para potenciar las mejoras en la calidad y pertinencia de los procesos formativos de los programas de pregrado y posgrado, potenciar iniciativas de I+D conjuntas y multidisciplinarias, potenciar las capacidades de transferencia tecnológica e identificar las necesidades y capacidades de desarrollo tecnológico-sociales de la Región de Coquimbo.

La primera actividad que se desarrolla bajo este Programa, es el ciclo de charlas técnicas dictadas por egresados destacados, para los estudiantes de la FIULS. El inicio del ciclo de charlas se realizó este 14 de noviembre, en donde se contó con la participación del ingeniero civil industrial Rafael Quezada Gaete, quien además posee estudios de postgrado MPhil en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. El ing. Quezada, a través de la charla denominada “Emprendimientos de triple impacto y economía circular”, realizó una introducción a los conceptos de triple impacto y economía circular, con ejemplos de distintas iniciativas alrededor del mundo. Además, expuso sobre su experiencia laboral y los altos y bajos de la vida después de la universidad, entregó recomendaciones de como vincularse efectivamente para tener éxito en la búsqueda de empleo y para definir las metas de un emprendimiento dinámico a nivel latinoamericano.

La segunda charla, que se llevó a cabo el viernes 16 de noviembre, la dictó Javier Lira Ahumada, con el tema "Topografía y auscultación de taludes: una historia de I+D". El ing. Lira cursó sus estudios de Ingeniería Civil de Minas entre los años 2005 y 2011 en la ULS y actualmente se desempeña como ingeniero civil de minas - geomecánico en EGM Geología y Minería LTDA., para Compañía Minera TECK Carmen de Andacollo.

programa embajadores4Las próximas charlas programadas son:

Viernes 23 de noviembre, horario por confirmar, Salón de Conferencias CETECFI, charla del ingeniero civil Alejandro Muñoz Fontt, con el tema “Proyectos Internacionales de Ingeniería y Construcción”. El ing. Muñoz, quien además cuenta con estudios de postgrado de Máster Internacional en Dirección de Proyectos, cursó sus estudios de pregrado en nuestra casa de estudios entre los años 1996 al 2003, y actualmente se encuentra desempeñando sus labores como ingeniero de Oficina Técnica en la Oficina Central del Metro de Lima, Perú. Cabe destacar, que el ing. Muñoz viajará desde Perú especialmente a dictar esta importante charla a nuestros estudiantes.

Viernes 30 de noviembre, a las 14:30 hrs., Salón Buenaventura Osorio FIULS,  charla del ingeniero civil de minas, Javier Lira Ahumada, con el tema " Auscultación de taludes, control hidrogeológico e instrumentación geotécnica: Monitoreo de condiciones en pilas de lixiviación y materiales granulares".

Viernes 14 de diciembre, horario por confirmar, Salón Buenaventura Osorio FIULS, charla  de Andrés Rivera Cortés, ingeniero civil que cursó sus estudios de pregrado en la casa de estudios entre los años 1998 al 2004, quien dictará la charla denominada “Licitaciones, Estudio de Propuestas e Inicio de Obras”.

Fuente: Facultad de Ingeniería