sem myd

Tres temáticas relacionadas con el desarrollo profesional docente, componen este ciclo que culmina el 11 de julio.

Con el objetivo de discutir sobre la Reforma Educacional y su impacto en la formación de profesores de la Universidad de La Serena, académicos que imparten clases en Pedagogías se acercan al mundo escolar a través de charlas realizadas por representantes de la comunidad educativa regional y escolar.

La primera temática se centró en los desafíos de la Ley 20.903 en la formación de profesores, mediante la participación del secretario técnico del Comité de Desarrollo Local Docente de la Región de Coquimbo, Francisco Alvear. En la oportunidad, los académicos conocieron los alcances de la Ley y reflexionaron sobre el desafío de formar profesores de acuerdo a lo que el sistema escolar requiere, pero sin perder el sello formativo que distingue a la Universidad de La Serena.

sem myd2En tanto, la encargada de la Agencia de Calidad de la Educación de la Macrozona Norte, Mónica Espina, presentó las funciones de este organismo relacionado con la evaluación y orientación del sistema educativo para que este propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades educativas, es decir, que todo alumno tenga las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad.  Sus reflexiones se centraron en el quehacer de los académicos que forman profesores en la evaluación y cómo su trabajo modela los aprendizajes en evaluación de los estudiantes de pedagogía.

Próxima charla

La última charla, que se realizará el martes 11 de julio, a las 16:00 hrs., en dependencias del Departamento de Biología de la ULS (Campus Andrés Bello), pretende acercar a los académicos al rol que posee la Superintendencia de Educación en el Sistema Escolar chileno. Esto es, el procedimiento que emplea para fiscalizar, de conformidad a la ley, a los sostenedores de establecimientos educacionales, y fiscalizar la legalidad del uso de los recursos de los establecimientos que reciban aporte estatal como, asimismo, promocionar, informar y educar, en el ámbito de su competencia, a todos los miembros de las comunidades educativas y ciudadanía en general, sobre la normativa educacional y el resguardo de derechos.

Estas acciones son dirigidas por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP) con el objetivo de sensibilizar a los académicos que imparten clases en pedagogía y que participan en la renovación curricular, en temáticas relevantes del contexto educacional regional y nacional.

Fuente: PMI FIP ULS1501

consejo municipal

En la oportunidad, se expusieron detalles de la labor que desarrolla la Casa de Estudios Superiores en materia de desarrollo regional y comunal.

Invitado por el Concejo Municipal de La Serena, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, presentó los lineamientos estratégicos de trabajo con que la Casa de Estudios Superiores orienta su trabajo en el contexto nacional de Educación Superior.

En este marco, durante el encuentro, la máxima autoridad universitaria abordó las implicancias que tiene el hecho de ser una universidad regional y cómo esto ha determinado el compromiso que la institución mantiene con el desarrollo de la región y la comuna.

consejo municipal2En la oportunidad, el Rector Avilés, estuvo acompañado por el Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, quien en su intervención entregó detalles de la labor que desarrolla la institución en el ámbito local, y cuyo sello característico es la responsabilidad social y el desarrollo de iniciativas que van en beneficio de la comunidad. “Así también se pudo presentar ante el Concejo Municipal los principales alcances del Plan de Desarrollo institucional 2016- 2020, instrumento con el cual la Universidad de La Serena aspira a avanzar aceleradamente hacia estados de mayor complejidad, en que la Investigación y Postgrado surgen como las nuevas áreas de proyección y desarrollo institucional, sumándose a las ya consolidadas áreas de Docencia de Pregrado, Gestión y Vinculación con el Medio”, explicó Espíndola.

En el marco de la presentación, los concejales tuvieron la oportunidad de realizar preguntas, las que fueron abordadas bajo la base de evidencias y cifras que evidencian el trabajo que ejecuta la Universidad de La Serena.

Una de las inquietudes planteadas fue la situación en que se encuentra el proyecto de reconstrucción de la Casa Piñera, Monumento Nacional que se vio afectado por un grave incendio en 2015. “Ya se presentó un proyecto a Monumentos Nacionales que busca los permisos para realizar trabajos en la Casa Piñera, esta tramitación es lenta, debido a las especificaciones y exigencias que requiere intervenir un edificio con años de tradición e historia, considerando que es una de las primeras edificaciones de la ciudad”, indicó el Rector Avilés.

Finalmente, concejales y edil se pronunciaron con respecto al aporte que la Universidad de La Serena realiza a la comunidad regional y agradecieron la política de puertas abiertas de la institución, llamando a continuar el trabajo conjunto. “Aprovecho la oportunidad de confirmar que el trabajo colaborativo ha sido para nosotros una constante y estamos atentos a que podamos trabajar conjuntamente para aportar en todas aquellas áreas en donde el Municipio requiera de nuestra apoyo”, concluyó el Rector Avilés.

ubb

Conforme a las pautas establecidas en encuentros anteriores, las casas de estudio se reunieron para seguir trabajando en tareas conjuntas, como asimismo, establecer alianzas en algunos aspectos.

Con la presentación del análisis comparativo de los diferentes Planes de Implementación de cada universidad, se dio inicio a la reunión de coordinación del grupo de los 6 planteles que busca mantener el nexo de trabajo para el fortalecimiento de la formación de profesores en las universidades estatales de Chile. En la oportunidad, la casa de estudio anfitriona, la Universidad del Bío Bío (UBB), fue la encargada de realizar las comparaciones de objetivos generales, específicos e hitos.

Durante la exposición, que estuvo a cargo del Jefe de Pregrado y Director del proyecto FID UBB, Dr. Álvaro González, se constataron una serie de coincidencias que van en la misma línea de acción, por lo que se generó una discusión positiva con respecto a los trabajos futuros que se deben entablar, en áreas tan importantes como acceso y diagnóstico, aseguramiento de la calidad, vinculación con el sistema escolar, fortalecimiento del cuerpo académico, infraestructura, investigación, entre otros.

ubb2En ciertos temas las universidades ya llegaron a acuerdos y trabajarán sobre la base de ciertas especificaciones, por ejemplo, en cuanto a investigación, la universidad encargada será la UMCE; en postgrado interinstitucional convocará la ULS; en temas de innovación curricular, la encargada será la UFRO; en fortalecimiento del cuerpo académico, la Universidad de Antofagasta, y finalmente, en movilidad estudiantil de pregrado, será la U. del Bío Bío.

En las reuniones estuvo presente el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Marco Aurelio Reyes Coca, quien además de dejar en evidencia su gratitud por el bloque que se ha formado en cuanto al mejoramiento de la educación continua en Chile, también expresó que estas reuniones son desafíos para cada casa de estudio.

La reunión estuvo dividida en dos fases, la primera en la presentación de los planes de implementación, y la segunda, en la exposición de la estructura del informe y resultados preliminares del instrumento “Escalas de Representaciones y creencias sobre la profesión”, administrado por la UBB, en el marco de la prueba inicial pedagógica.

Una vez finalizada la presentación, las universidades presentes -donde la ULS se vio representada por el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Jopia, y el Director Alterno del Plan Piloto, Dr. Geraldo Brown- llegaron al consenso de que la evaluación diagnóstica es un producto real y concreto del trabajo en red del grupo que ya cuenta con los planes de implementación, y que bajo ese precepto, se seguirá trabajando en la medida que los acuerdos designen una misma meta.

En la ocasión, la UFRO, ULS y UA socializaron sus programas de accesos a pedagogías y se planteó la posibilidad de que los estudiantes que participan de los programas de acceso, pudieran postular a pedagogías de las distintas universidades de la Red, situación que será abordado desde la perspectiva del bloque de las 6 a contar del mes de agosto, que es cuando se pretende acordar trabajos conjuntos y coordinar la posibilidad en los programas de acceso.

En la reunión también se abordó los posibles temas que van a ser atendidos en la próxima jornada, que se realizará en la Universidad de Antofagasta los días 6 y 7 de julio, como por ejemplo, desafío comunes de las 15 instituciones de la Red derivados de los Planes de Implementación.

 

consejo ft

La instancia asesora reúne a representantes del sector público, empleadores, trabajadores, instituciones de formación y expertos en torno al desarrollo de la Formación Técnico Profesional.

Con el objetivo de articular una estrategia regional en torno al desarrollo conjunto de la educación y el trabajo como eje del fortalecimiento de competencias y capacidades de trabajadores, se constituyó el Consejo de Formación Técnico Profesional de la Región de Coquimbo.

El Consejo Regional de Formación Técnico Profesional es una instancia intersectorial y tripartita, que incorpora a actores públicos y privados ligados a la educación, el trabajo y el desarrollo socioeconómico del país, y forma parte de uno de los ejes de la Política Nacional de Formación Técnico Profesional de la Reforma Educacional del Programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

consejo ft2En la oportunidad, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, calificó “como otro hito dentro de la Reforma Educacional, posicionar a la Educación Técnico Profesional en el espacio que le corresponde, en que pueda ser un aporte sustantivo al desarrollo de nuestro país y de la región. Hay avances que hemos alcanzado como un CFT, pero además, debemos desplegar el conjunto de los actores para que piensen de qué manera la formación técnico profesional puede ser el mejor aporte posible para el desarrollo de la región, y esa es la gran tarea de este Consejo Regional”.

En la Región de Coquimbo este Consejo será presidido por el Intendente Claudio Ibáñez, y estará integrado por el Seremi de Educación, Pedro Esparza; el Seremi del Trabajo, Rodrigo Bravo; el Seremi de Economía, Rodrigo Sánchez; el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, el Director de CORFO, Andrés Sánchez; el Director Regional del SENCE, Claudio Bouchette; la Central Unitaria de Trabajadores, representada por Mario Geroldi, vicepresidente CUT Elqui, y  los empresarios representados por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE).

consejo ft3Al respecto, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “esta instancia es una tremenda oportunidad para la región y para todas las instituciones que participan, dado que las visiones de cada uno sin duda complementan el trabajo. Como Universidad estamos muy contentos de poder aportar y en este sentido agradecemos la oportunidad que se nos brinda, porque como institución del Estado de Chile, estamos siempre a disposición para apoyar en todo lo que podamos”.

En la ocasión estuvieron presentes además José Cárdenas, Encargado Nacional CFT del Mineduc; Héctor Hernández, Coordinador Regional de Educación Técnico Profesional y María Irene Cortés, Coordinadora CFT Ovalle, ambos de la Seremi de Educación; y Freddy Bonilla, Roberto Rivera y Maritza Mansilla, representantes de la CUT Elqui.

A nivel nacional se creó el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional por Decreto Supremo Nº 238, con fecha 22 de agosto de 2016, del Ministerio de Educación, como una instancia asesora de la Presidencia. El Consejo reúne a representantes del sector público, empleadores, trabajadores, instituciones de formación y expertos en torno al desarrollo de la Formación Técnico Profesional.

capsi taller

La actividad contó con la presencia de diez participantes.

El Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI), del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, realizó una sesión del taller denominado "Algunas estrategias socio-emocionales para el cuidado del adulto mayor", dirigido a funcionarios del Hogar de Cristo.

La actividad, gestionada con el coordinador del programa de residencia del adulto mayor del Hogar de Cristo, Arquímides Sata, contó con la presencia de diez participantes, todos asistentes de trato directo con adultos mayores del programa.

Esta sesión se constituyó en la primera de un total aproximado de tres a seguir desarrollando en el segundo semestre.

Actividad en Colegio María Educa

Por otra parte, este miércoles 28 de junio, el CAPSI desarrollará una actividad de vinculación con el medio en el Colegio María Educa, del sector Bosque San Carlos, en Coquimbo. En la ocasión se entregarán trípticos del Centro y orientaciones respecto a la labor que realiza como unidad de la ULS. Además, se considera efectuar el taller "El cultivo del ocio para el auto cuidado en la adolescencia", orientado a alumnos de enseñanza media.

magister industrial

La actividad contempló la conferencia inaugural: “El Magíster como Postgrado y su importancia en el desarrollo profesional”, a cargo de la Mg. Neivi Molina.

Con la presencia de autoridades universitarias, directivos, académicos y alumnos, se realizó en dependencias del CETECFI la ceremonia de lanzamiento de la primera versión del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) de la Universidad de La Serena.

El Director del Magíster y del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS, M.Sc. Óscar Contreras, destacó que como formadores de profesionales “debemos estar acorde a las exigencias que nos presenta el mundo globalizado (…). Las estructuras organizacionales son cada vez más complejas y exigen una mayor capacidad y habilidades de todos los profesionales que tienen que desempeñar esas funciones, para mantener las industrias, hacerlas crecer o generar nuevas industrias. Preocupados de esta situación y acorde a la misión de nuestra Universidad, es que el Departamento, con la importante ayuda de la Decanatura de Ingeniería, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y de la Dirección de Postgrados y Postítulos, pudo concretar de la mejor forma un programa que entregue esas herramientas, esas capacidades, para que el día de mañana los alumnos puedan llegar a desenvolverse y posicionarse”.

magister industrial2El académico agregó que el Magíster, “ha sido elaborado sobre la base de las temáticas más potentes que se están desarrollando hoy en día y las que se visualizan a futuro, y se ha seleccionado un claustro del programa al mejor nivel que los alumnos puedan requerir”.

La alumna del MII y ex estudiante de la ULS, ing. María de los Ángeles González, se mostró orgullosa de pertenecer a este programa junto a sus compañeros y expresó que “esperaba este Magíster, porque uno después que sale de la Universidad y está trabajando, quiere seguir perfeccionándose. Yo quería volver a la Universidad de La Serena a perfeccionarme porque está muy bien catalogada”.

La actividad de lanzamiento del Magíster en Ingeniería Industrial, contempló la conferencia inaugural: “El Magíster como Postgrado y su importancia en el desarrollo profesional”, a cargo de la Mg. Neivi Molina, quien se ha desempeñado en los últimos diez años en los ámbitos de la gestión y la docencia universitaria, en el diseño y ejecución de proyectos educativos de pregrado, acreditación institucional, aplicación y control de mecanismos de aseguramiento de la calidad, desarrollo y aplicación de metodologías activas en los procesos de enseñanza, aprendizaje y rediseños basados en competencias.

magister industrial3Cabe resaltar, que el Magíster en Ingeniería Industrial busca contribuir a la especialización de profesionales en el desarrollo de competencias, conceptos, metodologías, herramientas y conocimientos, con acento en metodologías cuantitativas y uso de modelación de problemas en organizaciones productivas, conducentes a lograr habilidades necesarias para una gestión de excelencia en el mundo globalizado de hoy.

El MII tiene como objetivos la entrega de una sólida base de conocimientos científicos, técnicos y metodológicos, en disciplinas de la Ingeniería Industrial, el desarrollo de habilidades para enfrentarse a problemas complejos, plasmando soluciones y tomando decisiones eficientes con herramientas de las Ciencias de la Gestión; el fomento de la innovación en la gestión, considerando la responsabilidad social y ética de todo profesional; la entrega de una formación integral con el objeto de complementar la conceptualización de materias teóricas con aplicaciones prácticas, a fin de lograr el desarrollo de habilidades necesarias para una gestión de excelencia, y la formación de un profesional con visión estratégica capaz de situarse en el mundo globalizado.