learn chile

El Director de la marca, perteneciente a CORFO, expuso ante un nutrido público para explicar los beneficios y gestiones que podrán posicionar, aún más, a la ULS como un destino de estudio para agentes extranjeros.

Con el objetivo de mostrar la casa de estudios en el extranjero y también incentivar a jóvenes que quieran adquirir conocimientos en nuestra región, es que la Universidad de La Serena se incorporó recientemente a la marca Learn Chile, que busca promover no sólo al país en el extranjero, sino establecer una movilidad de estudiantes, académicos y científicos a través de este proyecto respaldado por la CORFO.

Learn Chile es un grupo de 23 instituciones de educación superior chilenas que trabajan en conjunto con el apoyo del Gobierno de Chile, para mejorar la promoción del país como destino para los estudiantes internacionales que eligen cualquier punto geográfico de Chile para vivir la experiencia de estudiar en el extranjero.

learn chile2Es así que la Universidad, a través de su Oficina de Relaciones internacionales, quiso comenzar una nueva forma de hacer gestión y se incorporó a la fase 3 de este proyecto Learn Chile, para potenciar la instancia de vinculación con el medio que tiene el plano de carácter internacional, a través de las actividades de intercambio estudiantil.

Mediante esta plataforma, se ofrece una amplia oferta académica que incluye programas de movilidad variados y flexibles, de acuerdo a la necesidad del estudiante. Entre estos se pueden destacar los programas especiales, y estudios de pregrado y postgrado en todas las áreas académicas.

Durante la charla que realizó el encargado de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Director de Learn Chile, Marcos Avilez, el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, aseguró que la Universidad de La Serena está muy preparada para recibir a los alumnos interesados a estudiar en nuestro país y que se encuentra en un nivel de consolidación muy alta que permite ofrecer servicios educacionales de alto nivel en pre y postgrado.

Finalmente, el expositor y Director de Learn Chile, Marcos Avilez, enfatizó que uno de los desafíos de la marca es agregar más universidades a estos proyectos de internacionalización, pero que tengan un requisito fundamental, que es tener una estrategia y una orientación hacia lo internacional para sacar el máximo provecho de pertenecer a una instancia como ésta, y utilizar una plataforma que permita conectar estudiantes extranjeros, establecer gestión y mantener una movilidad de alumnos y de docentes, manteniendo un lazo importante con otras casas de estudios del mundo.

dpto minas

Los investigadores del área de Medio Ambiente de dicha unidad, destacan por su producción científica en la Disciplina "Natural Sciences", Subdisciplina "Earth and Related Environmental Sciences".

Un grupo de investigación del área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería de Minas de la U. de La Serena, conformado por el Dr. Ricardo Oyarzún, Dr. Jorge Oyarzún, Dr. Jorge Núñez y Dr. Hugo Maturana, investigadores y académicos de la unidad, destaca en la plataforma “DataCiencia, Dimensiones de la Producción Científica Nacional" de CONICYT, la que publica un listado con los investigadores nacionales con mayor número de publicaciones y citas a sus trabajos.

dpto minas2En este caso, el Dr. Ricardo Oyarzún, como parte de este grupo de investigación, resalta por su actividad científica entre los 25 investigadores de mayor productividad en la Disciplina "Natural Sciences", Subdisciplina "Earth and Related Environmental Sciences".

Junto con destacar la labor que desarrolla este grupo de investigadores de la ULS, el Dr. Ricardo Oyarzún valoró a los alumnos de Ing. Civil Ambiental que participan activamente, normalmente como memoristas, en los proyectos de investigación que desarrolla el grupo de académicos del área Ambiental, y por ello, igualmente de las publicaciones que de las investigaciones se generan.

El listado de “DataCiencia” puede ser visto en: https://dataciencia.conicyt.cl/graficos/graficos/2/.

elearning

El curso está disponible de forma continua en la plataforma Campus Digital y está dirigido a todos los estudiantes de la Universidad de La Serena que deban rendir un electivo de este tipo.

Generar y aplicar habilidades a través de la creatividad es el objetivo del Electivo de Formación General denominado “Desarrollo y gestión del proceso creativo”, realizado por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) en conjunto con Campus Digital de la Universidad de La Serena. El electivo impartido en el Segundo Semestre del año 2016 y disponible para todos los alumnos, independiente de la carrera a la cual pertenezcan, es el primero en utilizar la metodología e-learning, permitiendo a los estudiantes poder realizarlo a distancia.

“Este taller aporta a la formación integral del estudiantado de la Universidad de La Serena y nos permite complementar su formación en dos ámbitos, en primer lugar el desarrollo de la creatividad, que es el foco del taller, y en segundo lugar el uso de las tecnologías como competencia sello de la Universidad”, señaló el Coordinador del Departamento de Actividades Extracurriculares, Mg. Mauricio Castillo.

El curso, que está dirigido a alumnos de diferentes áreas del conocimiento, sigue las metodologías propias de la modalidad a distancia, sin embargo, se rige bajo el modelo pedagógico ULS. Al respecto, el diseñador instruccional de Campus Digital, Rodrigo, Vega afirmó que “un elemento importante es que el trabajo en la plataforma sea desafiante y realmente implique un trabajo complejo, eso significa que no hay que pensar que por el hecho de que sea online va a tener un nivel de exigencia menor, la idea es que tenga un estándar alto de trabajo”.

Es por ello que el electivo divide sus contenidos en cuatro módulos relacionados con el desarrollo del proceso creativo y sus características, además de una unidad introductoria donde los estudiantes pueden conocer los distintos recursos de la plataforma, entre ellos vídeos, foros y wikis. Estos son realizados y explicados por el tutor del curso, Mauricio Juica, psicólogo y Mg. en Comunicación Creativa Mención en Producción Audiovisual y Multimedia, quien indicó que “la idea principal es que los estudiantes conozcan cómo funciona el proceso de la creatividad y que posteriormente puedan guiar sus propios procesos creativos y conocer ciertas técnicas para poder generarlos”.

De esta forma, 73 alumnos inscribieron el ramo, quienes en el transcurso del Segundo Semestre pudieron desarrollar la capacidad de observar y analizar problemas o situaciones desde distintas perspectivas, planteando diversas soluciones.

El curso finalizó con resultados positivos que se pueden apreciar en la encuesta de satisfacción que se les aplicó a los estudiantes, quienes se mostraron conformes con la atención del tutor, contenido programado y la utilidad del electivo, así como también con el funcionamiento de la plataforma de Campus Digital.

El curso se puede inscribir a través de Pheonix en un primer periodo, que es hasta el 20 de enero y en un segundo periodo desde el 06 al 24 de marzo.

Fuente: Campus Digital

matematicas

Cursillos y talleres, completamente gratuitos, constituyen las iniciativas preparadas por la unidad para estudiantes de la casa de estudios, titulados y profesionales de la región.

"Fundamentos Matemáticos de la Mecánica Cuántica", “Probabilidades en Enseñanza Media” y “Cómo Elaborar Preguntas Cerradas” son las tres grandes temáticas que abordan las actividades programadas por el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena para este verano 2017.

Se trata de cursillos y talleres, todos gratuitos, que tienen por objetivo incentivar la autogestión del conocimiento por parte de profesores de matemáticas y estudiantes universitarios en temas de su interés.

matematicas2Como destacó el ´Director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini Videla, la convocatoria para estas actividades, que reúnen “a profesores interesados en profundizar conocimientos disciplinarios de utilidad en el ejercicio profesional y a alumnos de nuestra Universidad atraídos por el estudio de las ciencias básicas”, fue excelente. En el caso de los profesionales, las solicitudes llegaron al doble de los cupos disponibles; mientras que en el de los estudiantes, los cupos se completaron con solo el primer llamado, contando con participantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias, además de académicos que quisieron sumarse al cursillo, que también puede seguirse online en el canal DMATV, en www.youtube.com/matematicasuls.

Precisamente, esta última iniciativa, denominada “Fundamentos Matemáticos de la Mecánica Cuántica”, es dictada por el Dr. Marco Corgini, junto a los académicos de la unidad, Dr. Héctor Torres Apablaza y Mg. Eliana Bustamante Díaz. Además, forma parte de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de la plataforma informática del Departamento de Matemáticas y refuerzo de la docencia de pregrado y postgrado”, financiado por la Facultad de Ciencias de la ULS.

matematicas3El cursillo se encuentra en desarrollo desde el 3 al 13 de enero de 2017, en doble jornada, contemplando los siguientes contenidos: Introducción histórica. Tópicos de álgebra lineal; Espacios de Hilbert. Introducción a la teoría de operadores auto-adjuntos (teorema espectral); Principios básicos de la teoría cuántica. Primera cuantización. Derivación del principio de incertidumbre. La ecuación de Schrödinger. Ejemplos; Métodos de segunda cuantización. Introducción a la mecánica estadística de sistemas de partículas (Sistemas de Fermi y de Bose); Introducción a la teoría de transiciones de fase. Fenómenos críticos, clásicos y cuánticos; Superconductividad, superfluidez, condensación de Bose-Einstein y rupturas de simetrías; Paradoja EPR, entrelazamiento cuántico y desigualdades de Bell; Tópicos de mecánica cuántica relativista; y Las ecuaciones de Klein Gordon y de Dirac.

Actividades para profesores

En tanto, los días 5 y 11 de enero, en la jornada de la tarde, docentes de distintos establecimientos educacionales participan en el taller “Cómo Elaborar Preguntas Cerradas”, preparado por la académica Mg. Palmenia Rodríguez Rojas.

matematicas4El propósito de esta instancia es entregar conocimientos necesarios para elaborar preguntas cerradas (tipo SIMCE), considerando los objetivos propuestos del programa de estudio de 4° básico, aunque también participan profesores de enseñanza media. Mediante este taller, los profesores contarán con nuevas herramientas para la elaboración de guías para sus alumnos.

Es importante mencionar que esta actividad es la continuación de otras iniciativas previas, asociadas a investigaciones realizadas por la académica a cargo del taller, con un grupo ya establecido de docentes de la región.

Y particularmente destinado a profesores titulados de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la ULS se creó el cursillo “Probabilidades en Enseñanza Media”, dictado por los académicos Dres. Carlos Navarrete Rojas y Ken Matsuda Oteíza, y organizado por la coordinadora de la carrera, Mg. Luisa Elgueta Alucema.

Esta actividad se efectúa en la jornada de la mañana, desde el 3 al 6 de enero, con los objetivos de profundizar contenidos de Probabilidades en Enseñanza Media, para generar en sus estudiantes aprendizajes significativos, y también valorar la interacción con otros docentes de la especialidad, compartiendo sus experiencias docentes en el eje de Datos y Azar.

Con clases teóricas y una sección de ejercicios/taller, el cursillo se centra en contenidos de tercero y cuarto medio, particularmente en el mencionado eje de Datos y Azar. Por lo mismo, se abordan las siguientes temáticas: Distribución normal y binomial, Esperanza matemática, Teorema de Bayes y Probabilidad total. Además, el último día se realizará una evaluación de carácter formativo, con su respectivo análisis.

decana facse

La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, deberá ejercer en el cargo por los próximos cuatro años.

La Dra. Luperfina Rojas Escobar asumió como Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena (Decreto TRA N°340/2/2016 del 29.11.2016, Toma de Razón Contraloría Regional de la República 22.12.2016), en reemplazo del Mg. Jorge Fernández Labra. La nueva autoridad, electa en las elecciones realizadas en la mencionada macrounidad, deberá ejercer en el cargo por los próximos cuatro años.

La nueva Decana expresó que la tarea de encabezar la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULS la asume “con entusiasmo, entereza y responsabilidad. En nuestra Facultad aún hay tareas y objetivos importantes que cumplir, y tengo la confianza y tranquilidad que lo podemos lograr trabajando en equipo, como siempre lo hemos hecho. Somos la Facultad más joven de la Universidad y nos caracterizamos por nuestra diversidad disciplinaria, espíritu crítico y constructivo, con un marcado énfasis en el emprendimiento y la innovación. Nuestro norte siempre ha sido ser una Facultad que aporte con calidad y excelencia al desarrollo de nuestra región y país”.

Sobre los principales desafíos de la Facultad para los próximos años, la Dra. Rojas Escobar precisó que se espera “continuar con el trabajo que hasta hoy hemos realizado, y fortalecer nuestro equipo académico para desarrollar investigación aplicada, de acuerdo a los nuevos lineamientos que señala el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional”.

La Decana agregó que “también vamos a potenciar y promover la relación interuniversitaria nacional e internacional, en las áreas que son propias de nuestra Facultad, ya sea en los ámbitos de la docencia, investigación y/o vinculación con el medio. Considero que podemos aportar con nuestra experiencia y trayectoria en la realización de proyectos regionales que incorporen como foco estratégico el desarrollo y la innovación social; es un desafío interesante porque debemos aprovechar y potenciar nuestras ventajas competitivas en las áreas de las Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas. Estamos dispuestos a enfrentar y participar activamente de los nuevos escenarios en la educación superior en Chile, porque queremos decididamente contribuir al desarrollo y crecimiento de nuestra Universidad”.

Nueva Secretaria Académica de la FACSE

Cabe destacar, que la Mg. Carolina Rodríguez Malebrán, académica del Departamento de Ciencias Sociales, asumió como nueva Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas del plantel estatal.

baquedano

La obra forma parte de un proyecto desarrollado por los estudiantes de la carrera de Enfermería de la ULS, quienes trabajaron con familias coquimbanas afectadas por el terremoto y tsunami de 2015.

En un ambiente lleno de emociones se llevó a cabo en la Universidad de La Serena el lanzamiento del libro “Sector Baquedano, lugar de aguas intranquilas”, recopilación de relatos y experiencias a través de la intervención sociocultural de 30 familias del sector Baquedano de Coquimbo, quienes sufrieron los embates de la naturaleza luego del terremoto y tsunami del 16 de septiembre del año 2015.

En la oportunidad, los estudiantes de la carrera de Enfermería de la ULS -principales ejecutantes de este proyecto-, explicaron a los presentes cómo fue trabajar con personas del sector, entregando toda la contención necesaria, desde el ámbito clínico de la enfermería y lo psicológico, que fue la parte primordial de este trabajo.

baquedano2Mediante esta indagación en profundidad, “se permitió recuperar la propositividad de la vida de los involucrados en este desastre y rescatar la memoria colectiva de un sector significativo de la comuna de Coquimbo”, aseguró el responsable del proyecto, ex alumno y actual titulado de la carrera de Enfermería, Lukas Carmona, quien dijo además que “ha sido un aprendizaje significativo y con un producto cultural que trasciende en el tiempo, donde quedan demostradas las vivencias, verificando que no sólo se sufre cuando suceden estas tragedias, sino que se puede salir adelante, a través de diferentes ayudas, en este caso, entregando una ayuda humanizada”.

El lanzamiento de la obra fue realizado en el Campus Coquimbo de la Universidad de La Serena y contó con la participación del Director General de Asuntos Estudiantiles, Mg. Miguel Zuleta, y el Director de Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, quien fue enfático en señalar que este tipo de investigación social es lo que humaniza a las carreras de la Universidad y le da valor agregado a las personas que estudian. “Acciones como ésta deberían repetirse en el tiempo y en diferentes carreras, ésta es la real vinculación con el medio que necesitamos, ser proactivos y de ayuda real a la comunidad”, enfatizó Espíndola.

La creación del libro

La contextualización del libro se basó en un grupo de estudiantes de la carrera de Enfermería de todos sus niveles y académicos del Departamento de Enfermería ULS, quienes se organizaron e implementaron un trabajo en terreno, cuya primera etapa consistió en visitar aproximadamente a 30 familias damnificadas, con la finalidad de pesquisar sus necesidades inmediatas y gestionar ayuda a nivel intersectorial, según la valoración realizada; sin embargo, como era primordial hacer un seguimiento real, el centro del proyecto fue cautelar un acompañamiento cercano a las familias, y es ahí donde nació la idea de recopilar sus relatos, logrando así una sanación emocional para quienes estuvieron en el terremoto y tsunami del 2015.

baquedano3Es así como la escritora del libro Viviana Benz, explicó que esta realización es el logro de un resultado enriquecedor, “ya que permitió, en parte, ayudar a quienes se vieron afectados, logrando una sanación; como también visibilizando el tema de los tsunamis en nuestro país, que si bien existen muchos, no hay un protocolo establecido ni una forma determinada de accionar”, aseguró. La escritora espera que este libro sea repartido en las instituciones públicas y tomado como un referente a los textos que van en relación a la sismicidad existente en nuestro país.

La obra, además, será postulada a la categoría de mejor obra literaria de 2016 y también al concurso de Adquisición de Libros para que esté presente en las bibliotecas públicas de Chile.

Este libro se pudo realizar gracias a un proyecto del Fondo Desarrollo Institucional, de la línea de emprendimiento estudiantil y donde la ULS tiene una oportunidad única de liderar en la Región de Coquimbo un trabajo trascendente -edición de un libro y trabajo con las familias afectadas con acompañamiento en el tiempo- directamente relacionado con la Vinculación con el Medio que busca fortalecer la institución.