premio periodismo

El estudiante fue distinguido en la categoría ‘Mejor Fotografía’ del Festival de Cine de Ovalle.

Hace unas semanas, el estudiante de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena, Emilio Castro, fue premiado en la categoría ‘Mejor Fotografía’ del Festival de Cine de Ovalle por su colaboración como Director de Fotografía en el cortometraje ‘Trastorno’, dirigido por el periodista y ex alumno de Periodismo ULS, Joao Pérez, bajo la productora de ambos ‘Ojo Cuántico’.

“Fue algo inesperado, nosotros íbamos nominalmente a presentarnos y a ver a quiénes ganaban y realmente no teníamos contemplado recibir algo. Fue sorpresivo, algo que me dio harta felicidad”, señaló Castro, sobre el momento en que fue galardonado.

“Estoy contento con la dedicación y compromiso en la realización. Fue el primero en creer en este proyecto y el último en estar cuando concluyó”, precisó Joao Pérez respecto al reconocimiento de Emilio y del cortometraje, que se gestó en el año 2014. “Fue una odisea, en especial por trabajar con un presupuesto reducido y con un staff que no sobrepasaba las cinco personas. El rodaje se hizo en tres días y la pos fue de casi cinco meses de trabajo”, indicó Pérez sobre el rodaje de este trabajo.

Respecto a este logro del alumno en el Festival de Ovalle, la Directora de la Escuela de Periodismo, Dra. Arlyn Orellana, expresó: "Quiero felicitar a Emilio, ya que este galardón es el reflejo de un enorme esfuerzo personal. Me produce mucha satisfacción saber que alumnos y ex alumnos de nuestra carrera trabajan juntos y consiguen realizar obras destacadas. Les deseo mucho éxito en sus proyectos".

Actualmente, ‘Ojo Cuántico’, la productora de ambos, se encuentra finalizando el rodaje de ‘El Balneario’, trabajo que registra los hechos que sucedieron tras el terremoto y tsunami del 16 de septiembre en Tongoy. Para conocer un adelanto de este trabajo y otros proyectos a futuro pueden visitar su fanpage en Facebook ‘Ojo Cuántico’.

Fuente: Escuela de Periodismo

sem ineergias

Seminario internacional de Ineergias reunió a destacados científicos nacionales y extranjeros, quienes comprometieron una agenda conjunta para desarrollar estos temas.

Durante dos días se reunieron en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería de la ULS, CETECFI, un grupo de investigadores de diferentes instituciones, para exponer los recientes estudios en eficiencia energética y nuevos materiales para energía y descontaminación.

El Segundo Seminario Internacional en eficiencia, energía y sustentabilidad, organizado por Ineergias convocó a un masivo grupo de académicos, estudiantes e investigadores que profundizaron en el desarrollo de estas temáticas.

sem ineergias 2La exposición inaugural estuvo a cargo del investigador mexicano, Dr. Azael Martínez de la Cruz, quien dio a conocer los recientes estudios realizados en fotocatalizadores para la purificación de aire mediante el aprovechamiento de la energía, esto a través del desarrollo de nuevos materiales como pinturas, concretos o impearmeabilizantes.

Martínez de la Cruz, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, destacó la organización del encuentro y el nivel de las exposiciones. “Espero se hayan sembrado semillas en estos días que ayuden al desarrollo de la Universidad de La Serena y a una futura colaboración entre todos nosotros. A mis colegas expositores les envío mi reconocimiento por su brillante trabajo y el aprendizaje que obtuve de sus conferencias”, señaló el investigador.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que la ULS, a través de este PMI ha dado un decidido paso en fortalecer temáticas como la eficiencia energética y la sustentabilidad y destacó la realización de este Seminario. “Gracias a la transferencia tecnológica que se logra con aplicaciones industriales y comerciales, estas instancias contribuyen a que podamos aportar con tecnologías más amigables con el entorno para la sustentabilidad de nuestra región y el país”, sostuvo.

El Seminario contó con la participación de trece expositores, representantes de las universidades de Chile, Concepción, UCSC y la Universidad de La Serena, quienes presentaron recientes trabajos en la eficiencia del manejo de recursos, energías renovables y sustentabilidad, entre otras temáticas.

sem ineergias 3A partir de este encuentro, se comprometió un trabajo conjunto entre los participantes, colaborativo e integrador para profundizar en estas líneas de investigación. “Ha sido un gran Seminario, donde hemos visto cómo convergen las distintas disciplinas hacia un mismo objetivo. Eso es fundamental para encontrar el éxito en la investigación. Complementarse desde un trabajo multidisciplinar, como ha ocurrido aquí. Creo que vamos por el camino correcto”, señaló el investigador de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, Dr. Juan Matos, durante el cierre de la actividad.

Dentro de las diferentes investigaciones presentadas, la Universidad de La Serena tuvo un rol protagónico con las exposiciones del equipo de investigadores asociados a Ineergias que se incorporaron durante 2016, como la presentación de los académicos Dr. Cristián Ibáñez, Dr. Luis Silva y Dra. Carolina Ponce, quienes dieron a conocer sus proyectos vigentes.

Fuente: Prensa Ineergias

sem pmi

La idea principal de estos encuentros es dar a conocer las iniciativas y avances del proyecto PMI FIP-ULS1501.

Con la finalidad de entregar información acerca de los avances del PMI, respecto a la Formación Inicial del Profesor, es que se llevaron a cabo dos Seminarios de Información general y específica, con alumnos y académicos de la Universidad de La Serena.

El Director Alterno del Plan Institucional, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown, fue el anfitrión principal y dispuso de material para explicar lo que significa el PMI, cuyas intervenciones fueron agradecidas en las jornadas con los profesores y directores de diferentes Departamentos de la ULS.

sem pmi3Las instancias, que han servido para socializar el proyecto y dar a conocer los lineamientos bases, han sido una tónica constante y un compromiso adquirido desde la visión de las personas que están a la cabeza de las estrategias que se están implementando, todo lo anterior, para mantenerse alineados con quienes tienen la labor de fortalecer el mejoramiento continuo de la educación.

Los seminarios y reuniones en general seguirán siendo parte fundamental del desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional PMIFIP1501, que busca no sólo constituir un paso importante para la Universidad, sino establecer reales cambios a nivel nacional.

En ambos encuentros se contó con un gran número de personas y los alumnos -principalmente representantes de las 11 pedagogías que imparte la ULS- fueron determinantes al momento de ser consultados qué significaba este momento de reflexión frente a un gran cambio, donde el esfuerzo no sólo es institucional, sino a nivel nacional. “Me parece muy pertinente, porque hoy existen nuevas necesidades y estándares que nos exige el Ministerio de Educación, y a los que ya estamos por egresar nos sirve muchísimo para saber la realidad existente. Agradecemos la instancia de poder trabajar en esta triada en el cual hay muchos factores involucrados, agradecemos ser escuchados”, aseguró Christopher Toledo, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Musical.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

insectos

La producción audiovisual sobre insectos chilenos contó con la asesoría científica del investigador y académico de la ULS, Jaime Pizarro-Araya.

Todos los sábados, a partir de las 18:30 hrs., el programa “País Cultural” de UCV TV transmite la serie de microdocumentales “Pequeñas Criaturas de Chile”, realizada por Fauna Film Producciones, con aportes del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la asesoría científica del académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya (Laboratorio de Entomología Ecológica).

insectos2La producción dirigida por Juan Campusano y grabada con slow motion, busca dar valor a la importancia de los insectos como seres pertenecientes a un ecosistema que necesita de ellos para mantener su equilibrio, y no con la visión que generalmente se da de estas especies.

De acuerdo a lo indicado por Pizarro-Araya, quien estuvo a cargo de la fundamentación científico-entomológica de cada uno de los 60 cortos, estos abordan tópicos como la taxonomía, biología, etología, adaptaciones y relación depredador-presa, entre otros.

Para el rodaje de la serie se contó con una cámara especial capaz de registrar más de 1.500 cuadros por segundo en formato Full HD (una cámara normal solo registra 24 a 30 cuadros por segundo), con lo que se logró registrar impresionantes imágenes de movimientos de los insectos como saltos y vuelos. Según lo señalado por el académico, es la primera vez que en Chile se utiliza un equipo de estas características para el registro de la fauna silvestre.

profesor diseno

El docente José Manuel Aguayo formó parte del equipo de acreditación de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, de la Universidad Mayor San Simón, siendo el primer académico a nivel nacional que participa en dicha gestión.

El académico de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, José Manuel Aguayo, viajó a la ciudad de Cochabamba, Bolivia, en calidad de evaluador externo internacional, para participar en conjunto a pares bolivianos en el proceso de acreditación de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, de la Universidad Mayor San Simón.

En la oportunidad, el diseñador y Master en Educación estuvo acompañado de los académicos Cecilia Mariaca, Directora de la carrera de Diseño de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de La Paz; la Dra. Rosmery Machicado, de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de Santa Cruz, y Darío Canseco, coordinador del Instituto de Investigaciones Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, todos bajo la coordinación del ingeniero Luis Valdivia Baldomar, secretario nacional de Evaluación y Acreditación de Bolivia

En esta actividad se efectuó los días 28, 29 y 30 de noviembre.

alumnos pace

El objetivo de esta actividad es reforzar los aprendizajes de las y los alumnos. El 2017 se replicará esta iniciativa en otros establecimientos educacionales.

Con una exitosa ejecución de talleres y charlas pedagógicas en diferentes establecimientos educacionales PACE ULS, la coordinadora de la Estrategia de Preparación Académica y Acompañamiento Docente (PAAD), Claudia Toledo Robles, y académicos de la Universidad de La Serena culminaron esta iniciativa logrando diseñar acciones pedagógicas en diversas disciplinas, reforzando los aprendizajes en la formación diferenciada Técnico Profesional (TP) y Científico Humanista (HC) de la comunidad educativa de los 6 establecimientos educacionales visitados.

Durante las actividades formativas, cerca de 400 estudiantes de 3eros y 4tos medios -pertenecientes al Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes (Andacollo), Liceo Estela Ávila Molina de Perry (Ovalle), Liceo Alberto Gallardo Lorca (Punitaqui), Liceo Samuel Román Rojas (Combarbalá), Liceo Municipal de Salamanca y Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas (Los Vilos)- desarrollaron temáticas del currículo y de su formación integral a través de charlas y/o talleres de comunicación y lenguaje mediante la música, periodismo, psicología, ciencias económicas, biología, física y astronomía.

alumnos pace2La coordinadora del área explicó que estas intervenciones responden a los compromisos sujetos en el Plan Operativo PACE y durante este año “se incorporaron actividades dirigidas directamente a los estudiantes de enseñanza media, de 3eros y 4tos medios, con el propósito de favorecer la integridad de sus objetivos, logrando la realización de más de 20 charlas y/o talleres”.

Para la profesora María del Carmen Varela, quien realizó los talleres de ciencias sociales en la comuna de Salamanca, los objetivos del programa se cumplieron ya que “cada estudiante se esforzó por realizar el rol que su grupo le asignó, demostrando sus habilidades e intereses por los temas locales que han impactado en su ciudad”.

Por su parte, el académico y músico regional, Raúl ‘Talo’ Pinto, quien visitó los liceos de Andacollo y Salamanca, precisó que en sus talleres de discurso a través de la música “se generó un ambiente participativo y las y los estudiantes pudieron asociar y entender con mayor propiedad lo que se señalaba a través de la expresiones de la poesía popular y canciones”.

Finalmente, Daniel Aguayo, agregó que “fue una gran experiencia impartir el taller de periodismo a los estudiantes del Liceo de Combarbalá, en el cual los chicos reportearon, crearon notas y aprovecharon al máximo el taller”.

Cabe recordar, que el Programa PACE ULS acompaña a 9 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, por lo que esta actividad se reanudará el próximo año, entre los meses de marzo y abril del 2017, con el objetivo de poder replicar esta instancia en aquellos establecimientos en que no se logró concretar.

Fuente: Prensa PACE ULS