taller educ sup 1

La actividad tuvo como propósito que las organizaciones de Educación Superior y las personas en situación de discapacidad, debatieran y consensuaran un concepto de Educación Superior Inclusiva.

En la Universidad de La Serena se realizó el “Primer Taller Reflexiones en Torno al Concepto Educación Superior Inclusiva”, organizado por la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación. En el taller participaron académicos de casas de estudios de la Región de Coquimbo y de distintas ciudades del país, junto a estudiantes y asociaciones de personas con discapacidad, quienes pudieron analizar el concepto de Educación Superior Inclusiva, sus dimensiones y criterios.

taller educ sup 2“Este espacio de reflexión es para compartir conocimientos, experiencias y recursos, pero también para asumir una mayor responsabilidad y trabajar mancomunadamente por una Educación Inclusiva, porque es de justicia social”, afirmó la encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y académica del Departamento de Educación U. de La Serena. Mg. Georgina García, quien explicó que estos talleres continuarán desarrollándose próximamente en las universidades Santo Tomás (sede Viña del Mar, en mayo) y de La Frontera (julio).

La ceremonia inaugural de estas jornadas se llevó a cabo en el Aula Magna Ignacio Domeyko y contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, académicos, estudiantes y representantes de DIVESUP, establecimientos educacionales de la zona, del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, entre otros invitados.

En la ocasión, la representante del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación, Catalina Lamatta, estuvo a cargo de presentar los lineamientos generales de la Reforma de la Educación Superior propuesta por el Gobierno, oportunidad en la que indicó que el principio de inclusión estará establecido dentro del proyecto de ley. “Debemos tomar el concepto de inclusión como corresponde, con la seriedad que ello merece y con la amplitud que eso significa”, expresó la profesional, quien valoró la realización de estas actividades, ya que “cuando en Chile hablamos de inclusión, hablamos de los sectores más vulnerables de la sociedad, quintiles 1 y 2, y nos olvidamos de los estudiantes en situación de discapacidad, de nuestros compañeros indígenas y de niños y niñas que han estado marginados de la Educación Superior por años”.

taller educ sup 3También intervino el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, quien se refirió al importante trabajo que ha efectuado desde 2007 el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la casa de estudios, cuyo propósito fundamental es brindar apoyo integral a los estudiantes con esta condición, a quienes se entrega apoyos en salud, en educación y para su desarrollo social. La iniciativa -comentó la autoridad universitaria- también apoya a los profesores de estos estudiantes en cuanto a sugerencias metodológicas y procesos de evaluación y apoyo a sus familiares. 

Con respecto al objetivo de este taller, el Rector del plantel anfitrión señaló que “como Universidad del Estado de Chile, estamos consientes de nuestro rol social en la comunidad en la cual estamos insertos. Por ello, compartimos los conocimientos, experiencias y recursos que hemos ido generando en esta instancia de apoyo a los estudiantes con discapacidad con las organizaciones educacionales y otras instancias interesadas en el desarrollo social, político y cultural de nuestra región”, agregando que en la actualidad, “estamos interesados en impulsar en nuestro país la reflexión acerca del concepto de Educación Superior Inclusiva que entendemos que es mucho más que lo estipulado en la Ley 20.422/ 2010” y que la institución asume el concepto de educación inclusiva que alude a una forma de vivir más democrática y más participativa, en donde la propia comunidad dialoga y decide de manera participativa una nueva manera de convivir en la cual se respeta la diversidad.

taller educ sup 4En este sentido, la Mg. Georgina García, sostuvo que cuando un joven con discapacidad egresa de Educación Superior, está accediendo a mayores oportunidades de desarrollo y también a mayores oportunidades para ejercer la ciudadanía, y que la educación inclusiva es un tema de justicia social, ya que con este tipo de educación se promueve una forma de vivir diferente, una sociedad más acogedora con la diversidad humana, una sociedad más humanizada, “y por ello se debe promover el trabajo cooperativo y en colaboración para que todos alcancen una vida plena e independiente, ese es el gran desafío de todo el sistema educacional, realizar una profunda reforma educacional, más inclusiva, para construir un futuro nuevo, más democrático y con mayor justicia social; de esta forma vamos a abandonar esta educación que, según la OCDE el año 2009, es tan cara y segregadora”.

umd 1

El objetivo es apoyar de manera activa a cada una de las carreras y ampliar la oferta de instancias para la transferencia de aprendizajes.

Numerosos invitados concurrieron a la Biblioteca Irma Salas para participar en la actividad de socialización del Plan de Mejora: “Fortalecimiento de la Unidad de Mejoramiento Docente mediante la creación e implementación del Área de Innovación y Transferencia en Aprendizaje, Docencia y Gestión Curricular: Una Mejora Sistémica en el Proceso de Innovación Curricular”, e inauguración de nuevos espacios de trabajo, que formó parte de las actividades de aniversario de la Universidad de La Serena.

La iniciativa, que corresponde al proyecto Convenio de Desempeño ULS 1402, busca acompañar a los directores de Escuela y a sus equipos en la implementación de la renovación curricular de las distintas carreras de la corporación estatal. 

umd 2Tal como lo expresó la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, desde su origen,  “la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), dependiente de la Dirección de Docencia, ha participado activamente aportando a la docencia, en concordancia directa con el Modelo Educactivo y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de La Serena”. 

Dentro de su gestión, la UMD considera las áreas de acompañamiento en el proceso de gestión curricular para el aseguramiento de la calidad, nivelación de competencias básicas en pos de la equidad en el acceso  y permanencia en la Educación Superior, desarrollo docente, investigación y asesoramiento y apoyo docente en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación.

“Pero como las necesidades van aumentando y con el objetivo de generar sinergia con las áreas de la UMD ya creadas, fue necesario adosar una nueva área que se denomina Innovación y Transferencia, la que tiene tres ámbitos concretos en la aplicación: Enseñanza, aprendizaje y gestión del currículum, y que además está focalizada en los tres sujetos más relevantes (entre otros) para la implementación de la renovación curricular y ellos son los estudiantes, los profesores y los directores de Escuela o coordinadores de carreras”, explicó la Dra. Pamela Labra, jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente de la ULS.

umd 3La Dra. Labra añadió que “algunas carreras ya han completado su proceso de renovación curricular y varias están actualmente trabajando con sus equipos en esta tarea, cada uno tiene sus virtudes y sus desafíos que son complejos e interesantes y que a todos nos sirven como aprendizaje (…), como institución y con el apoyo del Ministerio de Educación,  queremos también dar las instancias propicias para que la implementación sea de la mejor manera posible”.

La profesional agregó que en esta tarea no sólo el grupo de trabajo de la UMD tiene un rol relevante, también se han sumado académicos de todas las facultades, con el fin de aportar, desde su propia visión y experiencia, al proceso en curso.

“Otro aspecto a destacar, es que decidimos potenciar el acompañamiento y para ello consideramos relevante la participación de nuestros estudiantes con el fin de ir investigando sus procesos de aprendizaje, sistematizándolo y generando conocimiento que le sirva a las otras generaciones de cada carrera. Esto les permitirá construir ciertas vivencias gracias a la experiencia de sus compañeros. El mismo foco se aplica a los docentes del proyecto y para los directores de carrera que tienen el desafío de implementar la renovación curricular”, enfatizó la Dra. Pamela Labra.

Es por ello que para llevar adelante todas estas tareas fue necesario adecuar las instalaciones de la UMD, de acuerdo a las nuevas necesidades, con el equipamiento tecnológico, mobiliario y espacios dedicados íntegramente a las actividades programadas.

El remozado recinto, ubicado junto a la Biblioteca Irma Salas, fue inaugurado, marcando un nuevo hito para la ULS, que ha asumido la tarea de fortalecer la gestión curricular y la docencia desde todas sus aristas.

hora planeta 1

En la Región de Coquimbo la iniciativa fue organizada por la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) de la U. de La Serena y contó con la participación de la SEREMI del Medio Ambiente y SEREMI de Energía.

Con un llamado a reflexionar sobre el cambio climático, en la Plaza de Armas de La Serena se celebró “La Hora del Planeta”, una campaña mundial de sensibilización que se conmemora el último sábado de marzo y que insta a apagar las luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante 60 minutos. 

En la Región de Coquimbo la iniciativa fue organizada por la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) de la Universidad de La Serena y contó con la participación de la SEREMI del Medio Ambiente y SEREMI de Energía.

En la instancia, como acto simbólico y de apoyo a esta acción ciudadana, el municipio bajó las luces de la Plaza de Armas y el Gobierno Regional redujo el consumo energético del frontis de la Intendencia.

hora planeta 2La seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, planteó que “la Hora del Planeta es un llamado a tomar conciencia de que las acciones individuales de las personas sí tienen efectos en el calentamiento global. El Ministerio del  Medio Ambiente está trabajando en un documento sobre la contribución de Chile ante este fenómeno, el cual será presentado en diciembre, cuando los gobiernos de más de 195 países se reúnan en París para alcanzar un nuevo Acuerdo Climático que ponga urgencia en adoptar medidas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas”. 

Por su parte, el seremi de Energía, Marcelo Salazar, expuso que “esta actividad de dejar consumir por 60 minutos es una señal para que la sociedad se dé cuenta de lo importante que es cuidar la energía y que hay acciones que son muy concretas para ahorrar la energía sin cambiar la calidad de vida. Haciendo eficiencia energética en los hogares vamos a ir en el camino de la sustentabilidad energética del país”.

Para Constanza Vargas, coordinadora de CECADES de la ULS, “la idea de la Hora del Planeta es concientizar a la gente que el planeta y su clima está cambiando y tenemos que empezar a disminuir la huella de carbono en nuestras acciones cotidianas, pensando en lo que vamos a dejar a las generaciones que vienen”. 

La Hora del Planeta es impulsada en más de 160 países por la organización conservacionista World Wildlife Fund for Nature (WWF). La manifestación ciudadana nació en Australia y Chile se sumó a la cruzada en el año 2009.

Fuente: Prensa SEREMI del Medio Ambiente

hidraulica 1

Los nuevos modelos a escala permitirán complementar la comprensión de diversos fenómenos y procesos fundamentales para la formación de los futuros profesionales.

En una ceremonia efectuada en el marco del XXXIV aniversario de la Universidad de La Serena, autoridades, académcos y estudiantes, se reunieron para conocer el moderno equipamiento que forma parte del Laboratorio de Hidráulica del Depto. de Ingeniería en Obras Civiles de la universidad estatal de de la Región de Coquimbo.

En la ocasión, la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos de la corporación, Dra. Marcela Aguirre, ratificó la voluntad de la actual administración por efectuar importantes inversiones en todas las unidades, como es el caso de la Facultad de Ingeniería. “Es sin duda un aporte para que estudiantes y académicos cuenten con mejores instrumentos para la docencia y la investigación. Los equipos fueron instalados durante el segundo semestre de 2014 y ya han sido utilizados en un periodo de marcha blanca, permitiendo fortalecer la docencia, comentó.  

hidraulica 2Durante los últimos dos años se hicieron importantes inversiones para el Laboratorio. En el año 2013 se invirtieron $22.005.379, y en 2014 la compra de nuevos equipos alcanzó los $13.855.800.

El recinto cuenta con sistemas y equipos como un Canal Hidráulico, que permite la demostración del flujo en canales abiertos y obras hidráulicas; Dispositivo de Medición Parshall, que permite efectuar experiencias de Laboratorio para las asignaturas de Mecánica de Fluidos, Hidráulica y Construcciones Hidráulicas para la medición de caudales; Panel demostrativo de instalaciones Sanitaria, donde se pueden reconocer los diferentes elementos que lo componen, además de realizar medidas de caudal y presiones en las instalaciones; y Banco de Demostración de Permeabilidad; entre otros.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, las condiciones que ofrece el Laboratorio de Hidráulica representan un aporte significativo al desarrollo institucional y, en particular, para una entidad estatal como la ULS. “Las carreras de Ingeniería no son sólo de tiza y pizarrón, requieren de un adecuado equipamiento y eso marca una diferencia en esta Universidad, donde los laboratorios, espacios físicos y equipamiento son muy importantes y de alto estándar. Espero que los estudiantes sepan apreciar estas mejoras y la labor de nuestro cuerpo académico, gente comprometida con la Universidad”, expresó.

hidraulica 3Posteriormente, durante el acto inaugural, el Dr. Luis Díaz Zamora, director de Depto. de Ingeniería en Obras Civiles, graficó la importancia que tiene el equipamiento para la formación de los futuros profesionales, indicando que “los ingenieros ocupamos expresiones matemáticas que representan fenómenos físicos, y otros fenómenos físicos se modelan a través de estas  expresiones matemáticas. Nosotros le bajamos el grado de complejidad, lo idealizamos y lo hacemos amigable. Los ensayos de laboratorios son muy importantes para darse cuenta si estas expresiones se acercan a la realidad y para mostrarle a los estudiantes cuan cerca les enseñamos, en teoría, de lo que efectivamente es la realidad”. 

Además el Dr. Díaz destacó que los equipos de laboratorio son importantes para crear nueva ciencia y nuevas tecnologías, “permitiendo afianzar y fortalecer la docencia, crear nueva investigación y seguir aportando a la comunidad como nuestra Universidad lo hace constantemente”.

Finalmente, se efectuó el tradicional corte de cinta por parte del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, el director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dr. Luis Díaz, y el académico Alan Olivares, quien guió el recorrido de las autoridades e invitados por las remozadas dependencias.

3ra intercambio1

Participaron alumnas de Alemania, Colombia, España, Finlandia, México y República Checa, quienes se encuentran cursando períodos académicos en la Universidad de La Serena.

En el hall del Campus Ignacio Domeyko se realizó la Tercera Feria Internacional Estudiantil, actividad organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la U. de La Serena y que permitió a las alumnas de intercambio compartir con los estudiantes y la comunidad de la ULS sus costumbres y tradiciones. 

3ra intercambio2Cultura, degustación de comidas típicas e información de las universidades a las que pertenecen  las jóvenes de Alemania, Colombia, España, Finlandia, México y República Checa, estuvieron presentes en esta nueva versión de la Feria, enmarcada en la celebración del trigésimo cuarto aniversario de la ULS.

Las alumnas que se encuentran cursando períodos académicos en la U. de La Serena, provienen de la Friedrich-Alexander-Universität de Erlangen-Nürnberg y la Technische Universität de Dresden (República Federal de Alemania), Turku University of Applied Sciences (Finlandia), Universidad de Alcalá de Henares y U. de Murcia (España), Univerzita Palackého v Omolouci (República Checa),  Universidad Autónoma de Baja California (México) y Universidad de Antioquia (Colombia).

La coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Mg. Dietmut Graeff, indicó que a través de esta actividad se busca que los estudiantes extranjeros establezcan vínculos y “muestren a los alumnos de la ULS de dónde vienen, dónde estudian, cómo son sus instituciones de Educación Superior, 3ra intercambio3cómo es su país, su cultura, costumbres, comidas y tradiciones”. Además, indicó que otro objetivo es “despertar el interés en los estudiantes chilenos en conocer otras latitudes, otras mentalidades, otros puntos de vista, abrir su mente para darse cuenta que Chile no es el centro del mundo”.

En esta Tercera Feria Internacional Estudiantil también estuvo presente el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), entregando información y orientando acerca de las opciones que tienen los alumnos del plantel estatal para realizar pasantías en instituciones del país europeo.

ici

El Nodo ICI ULS Santiago ha permitido desarrollar y crecer la red de egresados de la carrera, facilitando la empleabilidad, así como la retroalimentación de los profesionales.

Una reunión con los egresados de la carrera de Ingeniería Civil Industrial que se encuentran laborando en Santiago -actividad se realiza al menos una vez al año, sostuvieron recientemente el director del Depto. de Ing. Industrial de la ULS, M.Sc. Óscar Contreras, y académicos de la unidad, con la idea de mantener activo el Nodo ICI ULS Santiago, el que está en permanente comunicación vía Linkedin. 

“El haber establecido este Nodo, ha permitido desarrollar y crecer la red de egresados de nuestra carrera, facilitando la empleabilidad, así como la retroalimentación de nuestros profesionales, con el fin de realizar mejoras en la formación académica de nuestros actuales alumnos, que el día de mañana, enfrentarán el mundo laboral", señaló el directivo.

En esta oportunidad, los académicos Óscar Contreras, Alejandro Álvarez y Christian Acuña, efectuaron una presentación con el desarrollo de las principales actividades realizadas en el Departamento (infraestructura, proyectos de investigación, publicaciones, etc.) en los últimos 3 años. Además, el directivo indicó que “se hizo énfasis en el actual proceso de acreditación en que está empeñada la carrera, obteniéndose una muy buena predisposición de nuestros egresados para continuar siendo partícipe de dicho proceso".

De igual forma, el académico destacó el importante apoyo recibido de parte de la Oficina de Egresados de la Universidad de La Serena, que desde que comenzó la red, envía un representante que recopila o actualiza la información de contacto, realiza encuestas, solicita cupos de empleos y facilita información de colocación laboral. En esta ocasión, se contó con el apoyo de la profesional de dicha unidad, Viviana Vásquez. 

Durante el mes de abril, se realizará la misma reunión, pero en La Serena, con el fin de continuar trabajando con los egresados en el Nodo ICI ULS La Serena.