uls uda

Las acciones seguirán siendo una constante y no se descartan futuros encuentros con otras casas de estudios que plantean la inclusión como un tema prioritario para las igualdades sociales.

Con el objeto de compartir experiencias en el ámbito de la inclusión y accesibilidad universal y en el marco del Proyecto 1799, es que se llevó a cabo una reunión colaborativa entre las universidades de La Serena y de Atacama donde participaron las profesionales del ámbito de trabajo social de la UDA, Pía Avalos y Camila Callejas, la académica y Coordinadora de la Oficina de Inclusión y Accesibilidad de la ULS, Dra. Georgina García Escala, y la profesional de apoyo, Alejandra Galleguillos.

Durante la reunión desarrollada en la ULS, se discutió sobre la experiencia de la Oficina de Inclusión y Accesibilidad de la Universidad de La Serena y el trabajo que se realizará durante el año 2019 por parte de ambas universidades. Además, se entregaron orientaciones sobre qué acciones se deben realizar para eliminar barreras hacia el aprendizaje y participación social de los estudiantes en situación de discapacidad a nivel universitario y las acciones que ha puesto en marcha la ULS en este contexto.

Con respecto a la visita del equipo de la Universidad de Atacama, la Dra. Georgina García señaló que “para el equipo de profesionales de la Universidad encargado de promover la inclusión de estudiantes con discapacidad, es un orgullo recibir a nuestros colegas de la Universidad de Atacama porque intercambiamos conocimientos y experiencias acerca de este proceso y, además, contribuimos a fortalecer el trabajo cooperativo y colaborativo de la Red de Universidades Estatales Chilenas por la Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad”.

Por su parte, la asistente social Pía Ávalos, profesional de la Unidad de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de Atacama, señaló que “es importante realizar este tipo de alianzas e intercambio de experiencias, puesto que contribuyen en el aprendizaje y mejoras del trabajo continuo de nuestras instituciones. Contentas de poder conocer el trabajo que han realizado durante años las colegas de la ULS y vivenciar como han contribuido, realizando acciones positivas para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad”.

No se descartan futuros encuentros para seguir ampliando la red con otras casas de estudios, para así afianzar esfuerzos y reunirse en torno a un tema que es de especial importancia para la Universidad de La Serena.

reinicio actividades

Del 25 al 29 de marzo se realizará la Inducción a la Vida Universitaria de los alumnos nuevos, mientras que el inicio de clases del Primer Semestre 2019 está fijado para lunes 1 de abril.

Este lunes 4 de marzo se reiniciaron las actividades académicas en la Universidad de La Serena, luego del receso de verano que finalizó el viernes 1 del presente mes.

En dicha jornada se reiniciaron las clases del Segundo Semestre 2018, cuyo término está programado para el viernes 15 de marzo.

De acuerdo al Calendario Académico 2019, el lunes 18 de este mes es el último día para la entrega de actas de calificaciones (primer cierre), y del 18 al 27 de marzo está fijado el periodo de exámenes correspondientes al Segundo Semestre 2018 y de asignaturas anuales.

El día 20 de marzo se contempla la matrícula e inicio de inscripción de asignaturas de los alumnos antiguos, mientras que el 25 del presente se inician las actividades académicas docentes del Primer Semestre 2019.

Del 25 al 29 de marzo está programada la Inducción a la Vida Universitaria de los alumnos nuevos, además de la planificación de actividades docente del Primer Semestre 2019. Además, el viernes 29 de este mes es el último día para entrega de actas complementarias (segundo cierre).

Otra fecha importante es el inicio de clases del Primer Semestre 2019, fijado para el lunes 1 de abril.

Para mayores informaciones del Calendario Académico 2019, visitar el siguiente link.

 

 

escolares y expositores

La Universidad de La Serena organizó un almuerzo entre escolares y los expositores del Panel de Astronomía del Congreso del Futuro, que tuvo lugar en La Serena.

En el marco del Congreso del Futuro, el evento de divulgación científica más grande del Chile y uno de los más importantes del mundo que tuvo lugar en Santiago y en distintas regiones del país y que en la Región de Coquimbo se realizó el pasado 18 de enero, la Universidad de La Serena (ULS), comprometida con la educación pública, hizo partícipe a escolares de las comunas de La Higuera y de Andacollo en el almuerzo que tuvieron los expositores del panel de Astronomía.

escolares y expositores2En esta oportunidad, 6 escolares de cuarto medio del Colegio Pedro Pablo Muñoz de la comuna de La Higuera, que participan en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior PACE-ULS, y 3 escolares de séptimo básico de la comuna de Andacollo, conversaron largamente y plantearon sus inquietudes a la experta mundial en ingeniería aeroespacial Dra. Danielle Wood, del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology; el Dr. Guillermo Damke, astrónomo asociado del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo e investigador asociado del Instituto Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología ULS; y la astrónoma y Decana de la Facultad de Ciencias ULS, Dra. Amelia Ramírez.

Cabe destacar, que los escolares manifestaron gran motivación por ser parte de esta actividad debido a su temprano interés en la Astronomía. Es de relevancia mencionar que los estudiantes de La Higuera protagonizarán de forma directa el Eclipse Solar de este año que producirá el máximo oscurecimiento en esa comuna; y que las estudiantes de Andacollo pertenecen a la Brigada de Protección de Los Cielos de la Región de Coquimbo.

Este encuentro, gestionado por la ULS, fue posible gracias a un trabajo coordinado entre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Dirección de Investigación y Desarrollo, el Programa PACE-ULS, Vinculación con el Medio y el Gobierno Regional de Coquimbo, quien facilitó la venida de la Dra. Wood.

Es de gran interés para la Universidad de La Serena promover este tipo de actividades de divulgación científica y, en especial, de impacto escolar, ya que el poder experimentar en terreno y aplicar el método científico, o interactuar con investigadores, son experiencias que pueden ser tremendamente enriquecedoras para los escolares y marcar un antes y después en su formación y en su visión del mundo.

Fuente: VIPULS

 

 

proyectos investigacion

Jóvenes científicos formados en diferentes países, como Australia y Argentina, llegan a la Región de Coquimbo para comenzar sus investigaciones, patrocinados por la ULS.

Cinco doctores de diferentes partes del mundo vendrán a la Universidad de La Serena para desarrollar sus investigaciones, financiados por el Programa de Postdoctorado de FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Esto les permitirá comenzar sus proyectos de investigación este 2019 bajo la conducción de investigadores ULS de distintas áreas del conocimiento, incluyendo Energía y Medio Ambiente, Cosmología y Partículas, Astronomía, y Ciencias de la Tierra.

“Es relevante mencionar que con el desarrollo de los cinco programas de Doctorado que actualmente ofrece la Universidad, se ha creado en la región un importante polo de desarrollo, tanto de investigación como de formación de capital humano avanzado, lo que hace a la ULS muy atractiva para muchos doctores jóvenes que desean realizar sus proyectos de investigación en conjunto con investigadores de la institución. Tanto así que para el presente concurso hubo 17 doctores interesados en desarrollar sus proyectos con investigadores de esta casa de estudios”, comentó el Vicerrector de Investigación y Postgrado del plantel estatal, Dr. Eduardo Notte.

FONDECYT es la principal fuente de financiamiento de la investigación científica en Chile. Cada año se realiza una convocatoria que busca financiar a doctores jóvenes para que realicen proyectos con miras a su inserción laboral en el ámbito académico u otro, a través de su incorporación en grupos de investigación consolidados que contribuirán a su desarrollo científico y que, a su vez, se verán fortalecidos por su participación. De esta forma, este concurso busca estimular la productividad y liderazgo científico de investigadores jóvenes.

Los doctores que llegan a la Región de Coquimbo para desarrollar sus proyectos en la ULS son Mohammad Ashfaq y Neetu Talreja, que trabajarán bajo el alero de los investigadores Carlos Rodríguez y Adriana Mera, ambos asociados al programa  de Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente; María José Guzmán y Valeria Mesa, que trabajarán con los investigadores Yerko Vázquez y José Luis Nilo, ambos del Departamento de Física y Astronomía y asociados a los programas de Doctorado en Astronomía y de Magíster en Ciencias Físicas, respectivamente; y Álvaro Salazar, que desarrollará su proyecto bajo el patrocinio de Julio Gutiérrez, quien es parte de los claustros de los programas de  Doctorado en Biología y Ecología Aplicada y Doctorado en Ciencias Biológicas, Mención en Ecología de Zonas Áridas.

Fuente: VIPULS

 

 

tiempo pace

La actividad fue implementada por el área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) PACE ULS.

El Área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) Universidad La Serena, realizó el segundo módulo del taller psicoeducativo “Organización del tiempo”, dirigido a estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica.

tiempo pace2El objetivo de esta instancia es que los alumnos y alumnas puedan utilizar y optimizar sus tiempos, a través de la información que es entregada por los ejecutores del taller, además de fomentar la organización del tiempo para optimizar su rendimiento académico. Al respecto, María de Los Ángeles Bonilla, expresó que “nuestra meta como programa es que nuestros estudiantes logren internalizar los conocimientos obtenidos en estas dos sesiones y los puedan implementar a sus rutinas diarias”.  

El taller fue guiado por dos psicólogos en práctica del Programa PACE, Eduardo Carrera y Fernanda Benavente, quienes se encargaron de explicar la dinámica aplicada al alumnado.  “En esta sesión aplicamos la matriz de Eisenhower, que se divide en dos ejes principales: la urgencia de la tarea y la importancia de la tarea. Dependiendo de si una tarea es más o menos importante y más o menos urgente se ubicará en uno de los 4 cuadrantes en los que se divide la matriz.  Su importancia, la importancia de la tarea, tiene que ver con los objetivos que te planteas ¿Es importante esta tarea para conseguir mi objetivo? ¿Te hace estar más cerca de lo que realmente quieres conseguir? Bbuscamos con estos talleres que los estudiantes comprendan la importancia de manejar sus propios tiempos”, puntualizó Carrera.

tiempo pace3Sobre este taller, la estudiante Magaly Espinoza manifestó que “me parecen muy apropiados y pertinentes, ya que la mayor problemática de nosotros los estudiantes de primer año es justamente el hábito de estudio, el poder planificar y rendir adecuadamente en cada asignatura; es muy bueno que el programa PACE realice este tipo de talleres”.

En cuanto a la realización de prácticas profesionales dentro del programa PACE, Carolina Cerpa, docente a cargo de supervisar las prácticas de Psicología, precisó que “el programa es un buen centro de prácticas, en especial en el área de la psicología educacional, pues les permite visualizar y poder experimentar distintas experiencias, como en el ámbito de la vida universitaria y, por otro lado, que ellos sean estudiantes de esta misma casa de estudios superiores les permite contar con un nivel de conocimiento interno y cultural, que los favorece en las posibles intervenciones que realicen, como las propuestas que hacen a su plan de trabajo”.

Si alguna carrera ULS quiere solicitar este taller, debe contactarse al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

 

beca santander

Para entregar el beneficio se realizó una emotiva ceremonia.

Con la presencia del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, la ejecutiva Banca Empresa de Banco Santander, Aída Palacio, directores de Escuela, académicos, alumnos beneficiados e invitados especiales, se llevó a cabo en la Universidad de La Serena la entrega de constancias que certifican la entrega de la “Beca Práctica Santander”.

En la ceremonia, los alumnos recibieron presentes por parte de la institución bancaria y de la ULS, a modo de reconocimiento. Además, la autoridad universitaria destacó el compromiso que tiene la casa de estudios con los alumnos y el permanente lazo cooperativo con la institución privada que otorga las becas.

beca santander2Cinco fueron los alumnos que recibieron este beneficio, quienes pertenecen a las carreras de Ingeniería Comercial, Periodismo, Pedagogía en Castellano y Filosofía, y Auditoría.

Esta beca contempla la entrega de USD $1.000 en un período de 520 hrs. de trabajo práctico, por lo que viene a dar una solución a aquellos estudiantes que deben realizar la práctica en empresas en donde no se les remunera su situación.

Se trata del segundo año que se entrega la beca a estudiantes de la Universidad de La Serena. Al respecto, la encargada de representar a la entidad bancaria, la ejecutiva Aída Palacio, señaló que Banco Santander está comprometido con la educación y es por eso que la responsabilidad social que tienen es dar incentivos a los estudiantes para, de esa forma, ser un aporte a la formación de nuevos profesionales, destacando su esfuerzo y ganas de superarse, junto con promover la educación en forma integral.

En este proceso de otorgamiento de beca, la Oficina de Seguimiento de Egresados fue el articulador para hacer el llamado a postulación desde la Vicerrectoría Académica, reuniendo la documentación necesaria y, mediante una comisión, elegir a los favorecidos.

Durante la ceremonia se hizo presente y se dirigió también a los invitados, un ex becado y actual periodista titulado de la ULS, Ricardo Muñoz, quien durante el 2017 recibió el incentivo monetario, destacando que “esta ayuda es fundamental para quienes no podemos optar a una práctica remunerada. Muchas veces ´los estudiantes pobres´ como fue en mi caso, gracias a este aporte, podemos cerrar un círculo de esfuerzo y comenzar una nueva etapa; en mi caso, logré hacer mi práctica, logré titularme, y sin el aporte y la ayuda del banco y de la ULS no habría podido hacerlo, ya que yo era mi propio sustento durante mi vida universitaria. Sólo puedo decir que mientras queramos se puede, el esfuerzo siempre es recompensado”.

Fuente: DEIP