inclusion

Alumnos del Programa de Apoyo a la Discapacidad el plantel estatal se reunieron con escolares, sus padres y docentes para compartir sus vivencias y relatarles cómo han perseverado y cómo algunos de ellos están terminado sus carreras universitarias.

Estudiantes de enseñanza media y básica en situación de discapacidad, sus familiares y profesores tuvieron la oportunidad de conocer el testimonio de vida de diversos estudiantes de la Universidad de La Serena, destinatarios del Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS.

En el encuentro, los alumnos y alumnas de la casa de estudios compartieron sus vivencias para así incentivar a los escolares presentes a seguir estudiando y perseverando en alcanzar sus sueños.

“Estas charlas motivacionales hacia los escolares, sus padres y docentes están a cargo de estudiantes del Programa, para contarles que sí se puede, pero que hay que estudiar mucho, hay que ser muy disciplinado, muy alegre y tener muchas ganas de cambiar el mundo. Acá los estudiantes con discapacidad de la ULS entregan su testimonio, cómo han perseverado, cómo han superado sus dificultades y cómo algunos de ellos están terminado sus carreras”, sostuvo la académica Georgina García, quien está a cargo del Programa de Apoyo a la Discapacidad del plantel estatal, institución que se encuentra comprometida con la inclusión educacional y social mediante el apoyo integral a los estudiantes con discapacidad en concordancia con los valores de respeto por la diversidad.

inclusion2Este Programa tiene como objetivo brindar apoyo integral (académico, social y de salud) al estudiante en situación de discapacidad, para que pueda responder satisfactoriamente a las altas exigencias académicas, sociales y emocionales que implica su proceso de formación profesional. De la serie de acciones y actividades que el Programa desarrolla, algunas de éstas se llevan a cabo con recursos de proyectos concursables del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Su encargada, la académica Georgina García, precisó que “las universidades están abriendo sus puertas a la diversidad, no ha sido una tarea fácil porque estamos aprendiendo junto a nuestros propios estudiantes. Para nosotros es un deber ético y moral respetar los derechos y construir un país más justo, que respete a todos y todas los escolares y estudiantes con todas sus características”.

Por su parte, el Director Regional de Senadis, Yuri Gahona, junto con resaltar que la Universidad, el  Programa de Apoyo y su equipo de profesionales “se la han jugado por los temas de inclusión (…), han abierto un espacio muy significativo y reconocido en la comunidad”, instó a los alumnos presentes a romper las barreras “porque hoy en día hay una legislación que los favorece, una convención que los apoya, un Estado que está siendo cada vez más garante de los derechos de las personas con discapacidad, y hay una universidad, como la Universidad de La Serena, que está abriéndose a estos espacios, que está transformando y haciendo las adecuaciones curriculares que se requieren, en muchos casos, para que las personas con discapacidad puedan estudiar, o haciendo en algunos casos adecuaciones de infraestructura (…). Por supuesto que es una tarea tremenda, no es una tarea fácil, pero tenemos que pedirles a los estudiantes de enseñanza media y básica que no permitan que otras personas les limiten el sueño de estudiar en una universidad o en un Centro de Formación Técnica”.

Uno de los beneficiarios del Programa de Apoyo a la Discapacidad es Ricardo Araya, quien valoró el apoyo que brinda la ULS a las personas con discapacidad, así como también compartió sus vivencias con los escolares. En la ocasión, manifestó a los alumnos que “se pueden lograr cosas y cumplir los objetivos. Se debe luchar siempre por los objetivos y no hay que darse por vencido”.

Opinión compartida por Netanel Honores, quien entregó su testimonio como alumno de la carrera de Traducción Inglés - Español. “Este programa me ha ayudado mucho, me han facilitado mucho las cosas”, señaló el estudiante durante la actividad.  

También participó Olga Durán, trabajadora social y estudiante del Magíster de Psicología. “Me especializo en discapacidad porque quiero un cambio para mi país, quiero que la gente aprenda a convivir con nosotros, que no nos piensen como alguien con un diagnóstico, sino que nos piensen como personas”, expresó a los presentes, añadiendo que “esta Universidad tiene lo que en muchos lugares falta, un Programa de Apoyo”.

Finalmente, Noelia Calderón, alumna de primer año de Ingeniería Comercial, comentó cómo ha sido su paso por la casa de estudios. “Me ha gustado mucho la carrera”, expresó la joven, a la vez que destacó la disposición de los profesores y el apoyo de sus amistades. Y como mensaje a los futuros estudiantes universitarios, la alumna de la ULS señaló: “sigan adelante; cuesta, pero no hay que rendirse”.

innovacion

La jornada, que contó con alta concurrencia, se llevó a cabo en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI).

Interesados en conocer y profundizar en torno a la innovación curricular se mostraron los directores y coordinadores de diferentes carreras que imparte la Universidad de La Serena, al darse cita en el Salón de Audiencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI).

innovacion2La jornada, que fue organizada por la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, en conjunto con la Unidad de Mejoramiento Docente de la Dirección de Docencia (UMD), tuvo por finalidad compartir la experiencia de innovación curricular de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile, que fue presentada por la académica Ana María Rojas, así como la exposición de manera interactiva de los resultados del Dashboard de apoyo a la gestión, expuesto por los profesionales en análisis de la ULS.

El sistema de interfaces web mencionado, diseñado por la Oficina de Estudios Institucionales, como parte del proyecto MECESUP 3 ULS 1402 de la Unidad de Mejoramiento Docente y del Convenio Marco de las Universidades Estatales, tiene por objetivo “interactuar con los datos oficiales y compararlos con el resto de los programas de la institución. Con la aplicación de diferentes filtros en la herramienta, cada usuario puede buscar, analizar y obtener sus propias conclusiones de acuerdo a sus consultas, pudiendo conocer con mayores detalles el comportamiento de indicadores académicos de carácter crítico", señaló el analista institucional y  encargado de la Oficina de Estudios Institucionales, Alejandro Boglio.

El encuentro buscó la retroalimentación entre los involucrados para continuar con las mejoras de los actuales procesos, favoreciendo en la comunidad educativa docente el trabajo realizado en pos de la formación de pregrado de acuerdo a los lineamientos que plantea el Modelo Educativo de la Universidad de La Serena.

cmerino

El evento se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El académico de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, Christian Merino, participó en el VI Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, en calidad de ponente con la comunicación: “Adecuaciones normativas de los estatutos de las Universidades del Estado a la luz del actual Proyecto de Ley de Educación Superior”.

El Congreso fue organizado por la Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, perteneciente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y tuvo como tema central el análisis crítico del proyecto de Ley de Educación Superior.

“La mayor parte de las normativas que rigen actualmente las universidades del Estado, fueron concebidas y puestas en vigencia durante el gobierno militar de fines del siglo recién pasado. Así, salvo excepciones, la gran mayoría de dichos estatutos no han podido ser actualizados y adecuados en democracia, careciendo para muchos de dicha legitimidad. Legitimidad que hoy más que nunca aparece como necesaria, a la hora de abordar un tema como la Reforma a la Educación Superior. De esta manera, el diálogo entre el actual proyecto de Ley de Educación Superior y las normativas y estatutos de las universidades, será uno de los principales desafíos del actual escenario de Reforma a la Educación Superior”, comentó el docente de la ULS sobre el tema abordado.

El encuentro contó con la participación de más de 50 expositores nacionales e internacionales.

huerto

El objetivo de este proyecto es favorecer en los estudiantes de Enfermería ULS los estilos de vida saludables, principalmente en el ámbito de la Salud Natural.

El Departamento de Enfermería realizará la inauguración el día lunes 12 de septiembre a las 15:00 hrs. del proyecto “Huerto Comunitario Educativo”, auspiciado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, con una ceremonia intercultural en el Campus Coquimbo que integra la cosmovisión de los pueblos originarios Diaguita y Mapuche, ritual que contará con la presencia de autoridades universitarias, de la red de Salud y la comunidad del Departamento. Esta actividad es liderada por las académicas y enfermeras, Carmen Luz Rivera y Carolina Leiva Arancibia.

El objetivo de este proyecto es favorecer en los estudiantes de Enfermería ULS los estilos de vida saludables, principalmente en el ámbito de la Salud Natural, vivenciando la creación y mantención de un huerto comunitario de hierbas de apoyo terapéutico como diferentes hortalizas para obtener alimentos frescos y naturales, sin agentes químicos dañinos para su salud, a través de una metodología activa de aprendizaje con el fin de prepararse como agentes propositivos de cambio. Esta experiencia es replicable en los lugares donde realicen sus diferentes prácticas de Enfermería Comunitaria y de Desarrollo Comunitario.

La nueva visión de enfermería como ciencia del cuidado humano enmarcada en la filosofía y teoría de Jean Watson, estimula la necesidad de nuevas metodologías de aprendizaje para las estudiantes, donde a través de actividades de salud y sus prácticas generen un huerto modelo, permitiéndoles valorar lo natural y que a su vez sirva como muestra para ser replicado con grupos comunitarios.

El lema de esta experiencia ecológica es “Conectando los cuidados, el amor a la tierra y el cultivo de un corazón verde” en cada estudiante, académico y funcionario de esta casa de estudios, transformando este Departamento de Enfermería en un referente innovador dentro de las carreras de Enfermería del país.

ideas

Este espacio de participación ciudadana busca recoger las mejores ideas vinculadas a las Obras Públicas y el agua en nuestro país.

“30 mil ideas para Chile” es el nombre del concurso liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), el cual será presentado este lunes 12 de septiembre en la Universidad de La Serena.

Todos los chilenos, desde los 16 años en adelante, con domicilio estable en el país o viviendo en el exterior, están invitados a participar de esta convocatoria y compartir sus ideas y sueños para Chile al 2030. La temática debe estar relacionada con el desarrollo que se espera que el país tenga para ese año. El plazo es hasta el 31 de octubre y hay premios para elegir.

La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile y tiene, entre sus principales objetivos, planificar el desarrollo de la infraestructura de nuestro país desde todo el territorio, para así responder al desafío gubernamental propuesto por la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 3030.

AUR, MOPPLAN CHILE 30/30

El “Plan Chile 30/30, Infraestructura y Agua para el Desarrollo”, en elaboración en todo Chile, busca definir la estrategia de cobertura y calidad de los servicios infraestructura y gestión del agua, mediante el análisis prospectivo y comparativo de los estándares y brechas para un país con un per cápita de 30.000 dólares; lo que esperamos lograr en Chile al 2030. La idea es que este plan sea desarrollado en conjunto con la ciudadanía y recoja las realidades locales, dando pie a políticas públicas que no sólo consideren variables económicas, sino también aspectos como equidad, inclusión y sostenibilidad.

El concurso

Para participar en ese concurso, se debe ingresar a la web www.30milideas.cl e inscribir una idea en no más de 330 caracteres. Se pueden inscribir hasta tres ideas, las que deben ser originales e inéditas. Al finalizar el plazo, se espera contar con 30.000 propuestas en todo el país, de los cuales un jurado seleccionará los 15 mejores, uno por cada región del país.

La convocatoria es abierta a la ciudadanía y se busca la participación, sobre todo, de estudiantes universitarios, ya que los autores de las 15 ideas seleccionadas tendrán derecho a realizar una práctica profesional pagada en el Ministerio de Obras Públicas de su región, además de ver publicadas sus ideas en los medios de comunicación.

El jurado, compuesto por el Ministro de Obras Públicas, el Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, dos rectores de universidades del Cruch, o quienes éstos designen, además de una persona de reconocimiento público invitada por el MOP, también deberá seleccionar las 3 mejores ideas que se llevarán el premio que hayan seleccionado en el formulario de inscripción.

Firma de Convenio de Colaboración ULS - MOP

El lanzamiento del concurso se efectuará este lunes 12 en dependencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) de la ULS, a las 11:00 horas, ocasión en la que la además el Ministerio de  Obras Públicas Región de Coquimbo y la U. de La Serena firmarán un convenio de colaboración, instituciones que estarán representadas por la Seremi Mirtha Meléndez y el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

miss mundo

La alumna de Ingeniería Civil Ambiental, Antonia Figueroa (21), fue felicitada por el Rector del plantel, Dr. Nibaldo Avilés, durante un encuentro en la Casa Central de la institución universitaria.  

Una grata conversación sostuvieron durante un saludo protocolar el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, y la estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la ULS, Antonia Figueroa, quien hace unos días se coronó como la nueva Miss Mundo Chile y representará a nuestro país en la gran final de Miss World 2016, a realizarse el 18 de diciembre en Washington D.C., Estados Unidos.

La alumna -quien integra el Centro de Estudiantes de su Carrera, domina el alemán y el inglés, toca el violín y practica judo- detalló a la autoridad universitaria qué la motivó a participar en el certamen, cómo compatibiliza sus estudios con la preparación para el concurso y sus expectativas para la final internacional.

miss mundo2En el encuentro, el Rector Avilés felicitó a la alumna por este importante logro, “el cual nos llena de orgullo como Universidad de La Serena”, junto con desearle el mayor de los éxitos en el Miss World 2016, “donde sabemos que es y será frente a sus pares de otros países, la mejor representante como embajadora de nuestra casa de estudios superiores, de la Región de Coquimbo y del país”.

La talentosa y bella joven de 21 años, oriunda de Coquimbo, indicó que en su calidad de Miss Mundo Chile deberá realizar una serie de actividades de beneficencia en estos meses, por lo que deberá retomar sus estudios luego de la final del certamen, “para hacerlo bien y concentrarme en las pruebas (…). He contado con el apoyo de mis profesores y compañeros con las materias, en ese sentido no voy a perder el ritmo de la Universidad”.

Antonia destacó también el hecho de que en el concurso se premie las habilidades y aptitudes de las candidatas. “Una de las cosas que más me ha gustado de esto es que tengo la posibilidad de demostrar que no es necesario disminuir a las misses por sus capacidades intelectuales, porque realmente no tiene nada que ver. Uno hace esto porque le gusta, porque siente que está representando a su país y porque el certamen Miss Mundo tiene un perfil muy bonito de beneficencia”, manifestó.

Recordemos que Antonia Figueroa fue coronada entre 14 postulantes como la nueva Miss Mundo Chile, en una velada realizada el pasado sábado 27 de agosto en la ciudad de Ovalle.