diduls

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia.

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ULS, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo, informa la apertura del Concurso DIDULS Proyectos de Equipamiento 2016, el cual se extiende desde el 14 de junio al 14 de julio de 2016.

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de proyectos de 12 meses de duración que permitan el financiamiento, total o parcial, para la adquisición de equipamiento científico y tecnológico, la compra de mobiliario de laboratorios, la reparación de equipamiento y/o mantención de equipamiento. Todo proyecto debe ser presentado por un(a) Investigador(a) Responsable con el patrocinio de una Facultad y el respectivo Departamento.

Para la evaluación del concurso se tendrá presente la Justificación y Consistencia de la Propuesta, la evaluación curricular del (la) Coordinador (a) Responsable y de su equipo de trabajo, la participación de estudiantes,  los resultados esperados e impacto potencial de la propuesta. Para este año se  considerará con mayor énfasis la participación de estudiantes de pre y postgrado en el uso de los equipamientos adquiridos, en particular, se considerará el número de tesis  de pre y postgrado que se verán facilitadas  o vinculadas al proyecto.

Las bases y el formulario del concurso se encuentran disponibles aquí.

bernard alumnos

Durante la charla, estuvieron presentes además el Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, y el docente encargado de la Subunidad de Investigación Aplicada del PMI ULS 1501, Richard Bravo. Este programa es financiado por el Ministerio de Educación.

Un llamado a realizar investigación y a buscar respuestas para mejorar la educación, realizó el Doctor en Ciencias de la Educación, Bernard Rey, durante el encuentro que mantuvo con alumnos de diferentes años de las carreras de Pedagogía y Psicología de la Universidad de La Serena.

El encuentro, que estuvo marcado por incentivar el principio de investigación y la retroalimentación de datos del área, buscó internalizar la importancia de ser capaces de buscar respuestas a grandes problemas que se suscitan en el ámbito de la educación y el quehacer diario del aula.

En la oportunidad, el Dr. Rey dejó en evidencia que la investigación es vital en el ámbito pedagógico, como asimismo lleva “a luchar contra la fatalidad cuando se cree que nada puede cambiar”. Analogía que remeció a los asistentes, y que motivó un importante intercambio de opiniones entre los alumnos y la visita experta en educación investigativa.

Los alumnos, quienes mantuvieron una gran atención sobre las palabras del Dr. en Educación, lograron entregar su punto de vista con respecto a lo expuesto y también fueron enfáticos en buscar una respuesta en dirección a la investigación en la etapa de formación inicial de profesores. Así lo dejó en claro el alumno de cuarto año de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Cristian Roco, quien expresó su agradecimiento con la ULS por hacer este tipo de encuentros, ya que “considero que es un eje muy importante porque nos enseña a resolver problemas en el aula desde otra perspectiva, y mirando desde la investigación acción, que nos da la oportunidad de intervenir y mejorar”.

Durante la charla, estuvieron presentes el Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, y el docente encargado de la Subunidad de Investigación Aplicada del PMI ULS 1501, Richard Bravo, quienes también conversaron con los alumnos presentes e hicieron saber que la Universidad está en constante preocupación por la mejora continua de la educación, tanto institucional como a nivel nacional.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

bernard docentes

El encuentro tuvo como objetivo presentar y discutir ideas acerca de la investigación y la forma en que los docentes pueden ayudar a la mejora continua de la pedagogía, basándose en el fortalecimiento inicial de la formación de los profesores.

Con la idea de fijar lineamientos de trabajo y realizar una retroalimentación entre el experto en  investigación pedagógica, el Dr. en Ciencias de la Educación  de la Universidad de Lyon II y académico de la Universidad Libre de Bruselas, Bernard Rey, y docentes que realizan Investigación Pedagógica Aplicada de la Universidad de la Serena, se llevó a cabo una importante reunión con el objetivo de establecer algunas bases conceptuales que oriente una investigación pedagógica colaborativa que contribuya a fortalecer la Formación Inicial Docente (FID).

En el encuentro, donde las pedagogías que imparte la Universidad de La Serena fueron representadas por docentes inmersos en el área de la investigación, se habló de perfilar un proyecto colaborativo entre las instituciones de educación que están interesadas en realizar cambios desde la formación inicial de los profesores.

bernard docentes2Durante la charla,  el Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, precisó que “estas instancias de acercamiento son importantes porque permitirán generar intercambios de conocimientos sobre investigación pedagógica que fundamenten y den sentido y trascendencia a la formación de profesores que se realiza en la nuestra Universidad. En este sentido, el formar equipos de trabajo interexperienciales integrados por profesores de la ULS y de otras universidades nacionales e internacionales ayudan a lograr nuestros objetivos, como asimismo, integrar al proceso investigativo a profesores de aula y a estudiantes de pedagogía”.

En las intervenciones se dejó en claro que es necesario tomar responsabilidades como institución educativa y también como profesores desde el punto de vista de su propio quehacer. Sin embargo, se precisó que además, se debe realizar un análisis no sólo reflexivo desde lo cognitivo, sino que también, una reflexión ética y afectiva, variables indiscutibles que pesan en el contexto de aula.

Finalmente, el Doctor Bernard Rey, quien es autor y coautor de 11 libros sobre educación e investigación, afirmó que lo esencial para intervenir de manera útil es comprender cómo abordar la investigación haciéndola de manera colaborativa, donde se involucren actores como profesores de aula, investigadores y futuros profesionales de la educación.

Hay que destacar que la Universidad de La Serena está ejecutando el Plan de Mejoramiento Institucional “Formación Inicial del Profesorado en la ULS 2016-2018” y que se encuentra trabajando además en el Convenio Piloto orientado a fortalecer la formación en las carreras pedagógicas con altos estándares de calidad que garanticen desempeños adecuados en los distintos contextos educativos que existen en el país. Con las actividades mencionadas se busca lograr cambios sustantivos que ayuden al mejoramiento de la educación y que contribuyan a la calidad del aprendizaje escolar.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

parlamento

Alumnos de colegios y liceos debatieron durante toda la jornada sobre importantes temáticas de interés regional y nacional.

Con la asistencia de más de 25 colegios de seis comunas de las regiones de Coquimbo y Atacama se vivió, el pasado viernes 10 de junio,  la tercera versión del Parlamento Juvenil Regional, desarrollado en dependencias de The International School, en La Serena, y organizado por dicho establecimiento, el Centro de Alumnos de TISLS, el Departamento de Ciencias Sociales y la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, el Instituto Nacional de la Juventud, Diario El Día, la Corporación Municipal Gabriel González Videla y la Ilustre Municipalidad de La Serena.

parlamento2En el encuentro, más de 120 estudiantes de colegios y liceos debatieron durante toda la jornada sobre importantes temáticas de interés regional y nacional: el rol de los municipios en la calidad de vida de los habitantes, la convivencia escolar desde la nueva Ley de Inclusión y desde la redes sociales, el proceso constituyente, y el rol de la institucionalidad y la ciudadanía ante las diferentes manifestaciones de la colusión.

La actividad se inició con un Acto de Inauguración en el que autoridades y representantes de todas las instituciones organizadoras expresaron sus impresiones sobre el valor de esta iniciativa. A continuación se verificó la presentación del orador principal del evento, el Presidente del Partido Radical Social Demócrata, Ernesto Velasco Rodríguez, sobre la temática: “Realidad y alcances del actual proceso constituyente en Chile”.

Desde las 10:30 y hasta las 17:00 horas los alumnos parlamentarios se reunieron en sus mesas de trabajo para debatir sobre cada una de las temáticas antes expuestas. El trabajo fue arduo y permitió arribar a interesantes conclusiones que fueron expuestas por un relator de cada mesa en el acto de clausura de la actividad. Estas conclusiones serán publicadas próximamente en un inserto especial del Diario El Día.

parlamento3“Esperamos que esta iniciativa de profundo espíritu cívico y republicano se siga consolidando como un espacio de reflexión e integración, como una instancia de enorme valor cívico, en un espacio para que los jóvenes se expresen y aporten desde su mirada crítica a hacer de nuestra sociedad un lugar mejor y más inclusivo”, indicó el coordinador del evento y académico del Departamento de Ciencias Sociales de la ULS, Juan Carlos Cura.

Los representantes de todas las instituciones organizadoras expresaron su enorme satisfacción con los logros de la iniciativa y se mostraron muy orgullosos de la cultura cívica y profundidad en el análisis de los alumnos parlamentarios de todos los establecimientos educacionales que participaron.

“Queremos hacer un reconocimiento a los profesores asesores de cada uno de los liceos y colegios que creen  y enriquecen enormemente esta iniciativa y a los alumnos de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS que se comprometieron durante todo el proceso, desde la planificación, la preparación, la investigación sobre la temáticas a analizar y la moderación de cada una de las mesas de trabajo”, concluyó Juan Carlos Cura.

aguanegra

La mesa de Instituciones de Educación Superior en la Región de Coquimbo está conformada por la Universidad de La Serena, Universidad Central, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Santo Tomás, Inacap, IP Chile y Universidad Católica del Norte.

La Universidad de La Serena participó recientemente en la reunión de la contraparte chilena de la Sub Comisión de Instituciones de Educación Superior del Comité de Integración Paso Agua Negra, encuentro realizado en dependencias de la Universidad Católica del Norte.

aguanegra2La actividad tuvo como objetivo reunir a los principales actores de educación superior existentes en la Región de Coquimbo y que participan en esta mesa desde su creación, para socializar y priorizar los principales acuerdos sostenidos en la última sesión, retomando con ello compromisos institucionales para avanzar en el tema.

En representación de la Universidad de La Serena estuvo presente el académico Carlos Varas. También participaron el Rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo; el Vicerrector sede Coquimbo UCN, Francisco Correa; el Vicerrector Inacap La Serena; Felipe Bravo, el Vicerrector IP Chile sede La Serena, Rodrigo Rivera; la Directora Académica de la Universidad Santo Tomás sede La Serena, Marcela Damke; el Coordinador área Ingeniería Universidad Pedro de Valdivia sede La Serena, Dariam Rojas; el Director General de Vinculación con el Medio UCN, Sergio Alfaro; y el Secretario de Vinculación con el Medio UCN, Luis Moncayo.

Dentro de los temas abordados en esta reunión, se acordó generar una plataforma de información inter-institucional, así como de promover la colaboración activa de cada institución de educación superior regional que conforma esta mesa de trabajo. Del mismo modo, se concordaron nuevas formas de trabajo con el fin de asegurar el cumplimiento de los acuerdos tomados el pasado mes de abril, relacionados con iniciativas de investigación, promoción de programas de postgrado, movilidad académica y estudiantil, y con la socialización de los avances entre las instituciones argentinas y las nacionales.

weap

El taller se realizó en el marco del estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, el cual es ejecutado por la Universidad de La Serena a través del Laboratorio PROMMRA.

¿Qué pasaría si se construye el embalse Piuquenes en la Provincia de Elqui?, ¿Qué pasaría si no?, ¿Qué pasaría si mejorara la eficiencia de control sobre los canales? Éstas son algunas de las preguntas que los investigadores del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, perteneciente al Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, buscan responder por medio del estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”.

Lo principal de la investigación, según explicó el Director del Laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, es que todos los profesionales de entidades públicas y privadas que se relacionan con la gestión de los recursos hídricos puedan realizar un buen funcionamiento del modelo WEAP, Sistema de Planificación y Evaluación Hídrica, lo cual se pretende realizar por medio de un curso que consta de tres talleres que se impartirán en las tres cuencas principales de la Región de Coquimbo: Elqui, Limarí y Choapa. “Pretendemos que los asistentes adquieran las competencias para navegar y empezar a trabajar sobre las consecuencias de los escenarios y así empiecen a entender cómo se genera uno de ellos”, afirmó.

Es por esta razón que en la Sala de Sesiones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, fue realizada la segunda parte del taller “Embalse de Precordillera: Herramientas de Análisis para la Cuenca del Elqui”, donde los presentes pudieron ver una comparación de diversos escenarios y proyecciones con respecto a la cuenca del Elqui. “La primera parte del taller, realizada en abril, se enfocó en que todos los asistentes se interiorizaran en el uso de la herramienta WEAP, mientras que esta segunda ocasión tuvo como objetivo mostrar la comparación entre el escenario base y los escenarios de la cuenca respectiva”, explicó Álvarez, quien también es docente de la casa universitaria.

“El estudio que mostramos en esta ocasión se basó en la creación de escenarios que podrían ser provocados por la construcción del embalse Piuquenes, mostrando escenarios de mayor eficiencia, versus un escenario base, y un escenario con la construcción del embalse en el Estero Derecho, versus la no construcción en el Estero Derecho”, agregó.

Para Alejandra Bernales, egresada de Ingeniería Forestal de la Universidad de Talca, este tipo de taller ha sido de real ayuda para conocer sobre la modelación WEAP, “ni siquiera había escuchado hablar de modelación con este software, entonces creo que las clases fueron una buena instancia para conocer sobre su funcionamiento”. La asistente a los dos talleres, hasta ahora impartidos en La Serena, precisó que “son solo dos clases y nadie va a salir un experto, pero sí es una primera etapa para el que le interesa este tipo de cosas y se proyecta trabajar en el área de la gestión hídrica”.

El próximo taller que impartirá el Laboratorio PROMMRA sobre el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, será el jueves 16 de junio en la Sala de Informática del Campus Limarí de la ULS, donde se realizará la segunda parte del curso llamado “Embalses de Precordillera: Herramientas de Análisis para la Cuenca del Limarí”.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA