Universidad Católica del Maule (UCM), fue la anfitriona de esta actividad que busca mantener y fortalecer el diálogo, reflexión y aprendizaje con jóvenes que ejercen labores tutoriales en los planteles universitarios de todo el país.

Tutores pertenecientes al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y el Programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE), dependientes de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Vicerrectoría Académica, fueron quienes representaron a la Casa de Estudios Superiores en el encuentro que contó con la presencia de jóvenes que cumplen este rol a lo largo de todo el país.

La jornada, debido a la crisis sanitaria de Covid-19, que afecta a nuestro territorio, se realizó a través de vía remota, no obstante, esto no fue impedimento para que cientos de jóvenes fortalecieran el diálogo, reflexión y aprendizaje entorno a la función tutorial de pares en el marco del creciente desafío que involucra la educación superior actualmente.

Iván Jaramillo, Tutor Par PACE ULS de la carrera de Periodismo, participó en este encuentro, por medio de la presentación póster explicados en videos, respecto de las temáticas escogidas para este año, sin embargo, nuestro tutor presentó su trabajo que fue aprobado para participar en el suspendido encuentro del año 2019, con el tema bienestar y salud estudiantil, al respecto de su participación, expresó: “participar de este encuentro fue una experiencia muy gratificante y también de mucho aprendizaje. Pude conocer a tutores de otras universidades, ver otro tipo de metodologías, otras experiencias y eso, definitivamente, conlleva un aprendizaje y un crecimiento como persona y como tutor”.

Por su parte, Hedbenhard Contreras, Tutor APRENDE ULS de la carrera de Psicología, expuso sus experiencias a través de una ponencia por videollamada, titulada: la importancia de las tutorías en períodos de movilización estudiantil. Al ser consultado por su intervención en este VI Encuentro Nacional de Tutores, precisó: “lo más gratificante de ser tutor es poder ver el crecimiento personal y los logros que mis tutoradas y tutorados van consiguiendo a lo largo de este proceso y etapa universitaria. Fue un honor haber podido representar a mi carrera, al Programa APRENDE ULS y a la Universidad de La Serena en esta importante instancia sobre el acompañamiento en la educación superior”.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS y APRENDE ULS.

La cátedra se desarrolla por segundo año consecutivo y es una iniciativa impulsada por la Decana de FACSEJ, Dra. Luperfina Rojas Escobar.

“Justicia ambiental y desarrollo sostenible: una mirada desde la institucionalidad ambiental”, fue el tema central de la Cátedra de Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible, impulsada por la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, FACSEJ, y que tuvo como expositor al abogado y Ministro Presidente del 1er Tribunal Ambiental de Antofagasta, Mg. Mauricio Oviedo Gutiérrez.

En la ocasión, el expositor contextualizó con algunos ejemplos como la Declaración de Estocolmo y el Informe Brundtland. También expuso sobre la importancia de los recursos naturales para un país que se sustenta de ellos, y reflexionó sobre la necesaria protección que estos recursos deben tener, “cuando se habla de desarrollo sostenible, se habla en general de desarrollo económico y protección medioambiental, pero poco se habla de cómo nuestro ordenamiento jurídico encara la regulación de los recursos naturales que son el sustento del estado medioambiental”.

En ese sentido, y pensando en el proceso constituyente que vive el país, el Mg. Mauricio Oviedo Gutiérrez reflexionó que “los principios de la Declaración de Estocolmo nos hacen mucho sentido cuando hoy tenemos que conversar y encarar una nueva regulación constitucional, sobre todo en esto que es el desarrollo sostenible. Y creo que va a ser la primera ocasión en que como sociedad mostremos las cartas sobre la mesa y digamos qué queremos ser como sociedad en los próximos 50 o 100 años, cómo nos vamos a plantear frente al planeta. ¿Seguiremos con un modelo extractivista voraz? ¿O seguiremos el deseable equilibrio entre los fines económicos - sociales y el crecimiento económico?”.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció al expositor y señaló que “el momento constituyente en el que nos encontramos, deberíamos aprovecharlo al máximo, ya que la constitución es algo más que un cuerpo jurídico o código político, es el reflejo de una cultura que como sociedad creamos. En la medida que incorporemos estos nuevos elementos que estimamos valiosos para la constitución, estaremos mostrando una sociedad no solo distinta, sino también mejor”, agregando que “nuestra Facultad juega un rol importante, porque es aquí donde generaremos espacios para reflexionar y compartir conocimientos, todos tan necesarios para los nuevos tiempos que nos esperan y que llegarán cargados de desafíos”.

Sobre el expositor

El abogado Mg. Mauricio Oviedo Gutiérrez, es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción y Magíster en Derecho Público de la misma universidad. Cuenta con 18 años de experiencia profesional en las áreas del Derecho Administrativo y Derecho Ambiental, tanto en el ámbito público como privado.

En su trayectoria profesional destacan su desempeño como abogado de la División Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental entre los años 2011 y 2014; y como abogado consultor ambiental entre los años 2014 a 2017, con experiencia en proyectos mineros, energéticos y de infraestructura. Anteriormente, se desempeñó como abogado del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y como Asesor Jurídico Municipal.

En la actualidad imparte las cátedras de Derecho Ambiental y Derecho de los Recursos Naturales en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte, sede Antofagasta.

Escrito por Consuelo Peña, FACSEJ

La organización estará a cargo del programa de Apoyo a la Permanencia, Rendimiento, Nivelación y Desarrollo Integral del Estudiante (APRENDE) de la Universidad de La Serena.

Además del programa perteneciente a la Vicerrectoría Académica, la oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) y el Área General de Derechos y Deberes para la Formación Integral serán parte de la organización de la instancia orientada a equipos de apoyo y acompañamiento de estudiantes en la educación superior.

El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de diversificar los accesos y acompañamientos para aprendizajes efectivos, retención estudiantil y titulación oportuna, para lo cual se trabajará en forma colaborativa entre las Instituciones de Educación Superior (IES) participantes.

En forma conjunta a la participación de los equipos y unidades internas de nuestra Casa de Estudios Superiores, la actividad contará con la presencia de otras Instituciones de Educación superior, como: Universidad de La Frontera (UFRO), Universidad Católica de Temuco (UCT), Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Universidad de Atacama (UDA).

Las líneas temáticas que abordará este seminario serán: Acceso, Acompañamiento Nivelación, Discapacidad y Acompañamiento del Egreso, las que serán presentadas por las diversas universidad participantes, continuando con un trabajo en equipos para reflexionar y establecer líneas de acción respecto de estos temas.

Este seminario se realizará el viernes 18 de diciembre, desde las 8:30 hasta las 13:30 horas. La inscripción es a través del siguiente enlace: http://aprendeuls.userena.cl/seminario2020/

Escrito por Daniel Aguayo, PACE ULS y APRENDE ULS.

Mediante un muestreo intencional por conveniencia, se aplicaron entrevistas episódicas y grupos de discusión a 16 profesoras de educación inicial de una región del norte de Chile.

El estudio indica que en edades tempranas no todos los infantes manifiestan apropiadamente una conducta prosocial, porque es necesario que interactúen con modelos y experiencias educativas sistemáticas ligadas a recibir ayuda de otros, sobre todo en el contexto de la educación inicial.

La investigación desarrollada por los académicos Ginella Cicardini, Macarena Martínez , Karen Ramírez, David Cuadra-Martínez , Pablo J. Castro-Carrascoy Nidia Slomp , tiene el objetivo de describir e interpretar las teorías subjetivas acerca del desarrollo, enseñanza y aprendizaje del comportamiento prosocial que presentan educadoras de párvulo, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, en base a un diseño de estudio de caso y metodología cualitativa.

Mediante un muestreo intencional por conveniencia, se aplicaron entrevistas episódicas y grupos de discusión a 16 profesoras de educación inicial de una región del norte de Chile. Los datos se analizaron usando codificación temática y teoría fundamentada.

Se encontraron teorías subjetivas esencialistas de la naturaleza humana, la infancia y la prosocialidad que sustentan las explicaciones que las educadoras poseen acerca de cómo se desarrolla, enseña y aprende la prosocialidad en los infantes, además de prácticas pedagógicas poco sistemáticas que se regulan en función de estas teorías subjetivas.

En la discusión se analizan estos resultados a partir de la literatura existente en prosocialidad, proponiendo nuevos focos de investigación en el tema y algunas sugerencias que podrían impulsar la educación en prosocialidad.

Artículo completo en el link:

https://revistas.uam.es/reice/article/view/13218

La actividad fue organizada por el área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del programa de acceso perteneciente a la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de Vicerrectoría Académica.

El programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de La Universidad de La Serena, realizó el “Encuentro de Buenas Prácticas”, enfocado hacia el Acompañamiento de estudiantes a la educación terciaria, para las doce Comunidades Educacionales adscritas a la medida ministerial.

El objetivo de esta jornada fue propiciar un espacio de encuentro entre los actores de las comunidades educativas de los Establecimientos Educacionales (EE) PACE ULS, para compartir buenas prácticas en la implementación del programa PACE y el acompañamiento de estudiantes hacia su trayectoria postsecundaria. Al respecto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, argumentó: “Como programa buscamos generar estos encuentros con el objetivo de socializar y propiciar la transferencia de buenas prácticas en la implementación del programa entre los equipos directivos y coordinadores PACE, y también generar nuevos lineamientos de articulación, todo en pro de nuestros y nuestras estudiantes”.

En este mismo contexto, la Dra. Alejandra Torrejón, Vicerrectora Académica ULS, expresó: “Junto a la labor conjunta que realiza el programa PACE y nuestra institución, hemos acompañado a más de 4.000 jóvenes desde el año 2015 y nuestro compromiso es seguir trabajando de manera mancomunada por la anhelada educación de equidad y de calidad”.

Además, en del encuentro, se presentaron las experiencias de trabajo de dos coordinadores de Establecimientos Educacionales PACE ULS: Alejandro Osses, Orientador del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, con el tema: Seguimiento y monitoreo de la trayectoria postsecundaria de estudiantes; y María Alicia Segovia, Orientadora del Liceo Estela Ávila de Ovalle, con el título: Gestión operativa y trabajo colaborativo con equipo PACE-PEM, quien agregó: “Doy las gracias por la oportunidad, ya que a veces no nos damos cuenta de cómo trabajamos o realizamos nuestro quehacer, que para nosotros como establecimiento son normales, pero que llaman la atención a los que nos visitan en nuestra comunidad educativa, como PACE ULS”.

Por su parte, Verónica Salinas, docente del área técnica del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle, asistente a la actividad, precisó: “Nuestros estudiantes o la gran mayoría de ellos tienen problemas de autoestima y gracias a los talleres que el programa PACE realiza en nuestra comunidad, ellos se han dado cuenta que pueden lograr muchas cosas y además de ello, la academia PACE permitió que cambiaran su visión de la educación superior y hoy felizmente podemos decir que tenemos a varios de nuestros ex estudiantes en la universidad”.

Al finalizar la jornada, la Mg. Viviana Romero, concluyó: “Agradezco a todos quienes participaron el día de hoy. Nosotros como equipo consideramos que el programa PACE ha consolidado una gran familia y un gran compromiso con nuestros Establecimientos Educacionales y, por supuesto, todo ello en pro de nuestros y nuestras estudiantes. Muchas gracias por continuar con su quehacer y compromiso en este complejo año”.

Escrito por Daniel Aguayo, PACE ULS y APRENDE ULS.

Diversos expositores ULS, nacionales e internacionales formaron parte de un programa orientado a dar una nueva mirada a la empleabilidad.

Doce actividades incluyeron el programa que realizó la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE) como parte de una gran iniciativa titulada “Semana de la Empleabilidad”. Este programa tuvo como objetivo fomentar la empleabilidad y fortalecer las capacidades de la comunidad de egresados, titulados, alumnos y funcionarios de la Universidad de La Serena.

La actividad contó con cerca de 500 asistentes en total participaron de las distintas charlas, tanto internas como externas, las cuales abordaron temáticas de plataforma Phoenix, formación continua, Curriculum Vitae, identificación de perfiles laborales, charlas de reconocidos coaches a nivel nacional e internacional.

Para dar inicio a la programación, la Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, destacó “hemos comprendido las dificultades y exigencias que se han planteado en el medio en el cual nos encontramos, por lo que se desarrollarán actividades, como charlas y talleres, específicos para que los asistentes puedan comprender aquellas herramientas, disposiciones y competencias que se requieren para contar con un desarrollo profesional alineado a un bienestar personal sustantivo”.

Esta actividad generó una instancia de aprendizaje y un espacio de conversación y adquisición de nuevas estrategias para aplicar en el mundo laboral, entregando oportunidades laborales y de desarrollo personal y profesional, en ella participaron relatores invitados internos de la comunidad ULS, además de invitados de asesorías privadas a nivel nacional e internacional. Uno de ellos había participado anteriormente en una charla que se realizó exitosamente, se trata de Marcelino Garay, quien en esta oportunidad invitó a un nuevo planteamiento; "El desafío actualmente es reconvertir en lugar de capacitar", planteó, en la charla que luego profundizó para aclarar dudas y explicar en detalle esta afirmación.

Por su parte, la invitada María Elisa Carvajal, detalló cómo funciona el Portal de Empleos Públicos de Chile, mientras que la Psicóloga Carla Frola invitó a conocer más sobre el “Trabajo Sin Fronteras Know Mad”. La jornada final estuvo marcada por el emprendimiento, donde inició Danko Ravlic, director de la Red de Mentores ULS, con la charla “Emprender como opción de desarrollo profesional”.

Al respecto, Rodrigo Davanzo, coordinador de la Oficina de Seguimiento de Egresados destacó el desarrollo de la actividad indicando: “Esta actividad se desarrolló como una propuesta integral para abordar el concepto de la Empleabilidad, conociendo las necesidades y dificultades que se han presentado durante el presente año, siendo una instancia que congregó a diversos estamentos y públicos que mostraron una amplia satisfacción respecto a los contenidos y expositores. Agradecemos a quienes han colaborado con esta actividad que deseamos seguir desarrollando durante los próximos años, desarrollando nuevas temáticas que puedan ser de interés para nuestros egresados y titulados ULS”

Algunas de las charlas incluidas en la I Semana de la Empleabilidad se podrán visualizar en retransmisión en el canal de YouTube Vinculación con el Medio ULS.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS