- Actualidad
Alianza entre la Universidad de La Serena y Mineduc impulsa mejoras en convivencia educativa de 190 colegios de la Región de Coquimbo
El Programa “A Convivir se Aprende” está en su tercer año de ejecución trabajando con profesores, orientadores, encargados de convivencia escolar, directores y psicólogos de los establecimientos educacionales.
Nueve comunas de la Región de Coquimbo fueron beneficiadas en 2024 por el programa “A convivir se aprende”, ejecutado por la Universidad de La Serena como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, que se enfoca en la gestión educativa con énfasis en la prevención y promoción de condiciones que faciliten el desarrollo formativo e incrementen los niveles de bienestar de las comunidades educativas con acciones de corto, mediano y largo plazo.
Así, 680 profesionales de 190 colegios participaron en el programa durante 2024. El académico de la Universidad de La Serena, Gabriel Retuert, coordinador regional de “A convivir se aprende”, destacó que “lleva ya tres años en ejecución y que posee logros muy relevantes y prácticas educativas que se han ido institucionalizando basadas en un modelo de gestión de convivencia, donde se trabaja bajo tres enfoques: Escuela Total, Enfoque Territorial y un Enfoque Formativo y cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de capacidades de gestión en los equipos para fortalecer la convivencia, prevenir la violencia y fomentar el bienestar socioemocional de las comunidades educativas”.
El seremi de Educación, Nicolás Pérez, recalcó que “el programa A Convivir se Aprende, como parte del Plan de Reactivación Educativa y del eje de Convivencia, refleja el compromiso de nuestro Gobierno con la construcción de comunidades educativas más integradas, seguras y enfocadas en el bienestar socioemocional”. Asimismo subrayó que el convenio con la Universidad de La Serena “nos permite avanzar en un modelo de gestión de convivencia innovador, como lo es Escuela Total, el cual refuerza las capacidades de los equipos educativos y fomenta prácticas que se han vuelto esenciales para prevenir la violencia escolar y promover el respeto y la colaboración.
Para la rectora de la USerena, Dra. Luperfina Rojas Escobar, “los datos demuestran el trabajo y compromiso de nuestra casa de estudios y sus profesionales con la educación de Chile y un modelo que permite luchar efectivamente contra la violencia escolar, permitiendo una mejor relación entre profesores, alumnos y apoderados”.
En la práctica
Sebastián Eladio Espinoza Rojo, encargado de convivencia educativa del Liceo Gabriela Mistral de La Serena afirmó que “nosotros hemos podido desarrollar nuevas habilidades que tienen que ver con generar y ampliar los consejos, ya no solamente a lo que son los docentes o funcionarios, sino que también poder invitar a los apoderados, lo que ha sido todo un reto y que se ha podido trabajar en base al modelo escuela total. Otras situaciones que nosotros hemos podido mejorar en base al propio modelo, es el poder desarrollar nuevas estrategias que sean formativas como talleres nuevos, que se implementan tanto para funcionarios como para docentes y estudiantes”.
Por su parte Alex Maluenda, encargado de convivencia escolar y psicólogo del Colegio Irma Salas Silva de la comuna de Punitaqui, señaló que “el programa nos ha permitido ver todas las necesidades que hay dentro de la comuna y lo permeable que son las instituciones y de cómo podemos ir resolviendo aquellas situaciones que van ocurriendo acá con nuestros estudiantes. Hemos tenido muy buenos frutos en lo que son materias de convivencia con nuestros estudiantes, siendo evaluado de muy buena manera ahora en la evaluación de final de año”.
Durante este año 2025 se seguirá trabajando en comunas de la Región de Coquimbo de acuerdo a los establecimientos educacionales seleccionados por el Ministerio de Educación, así también está el desafío de desarrollar capacidades para asegurar la sostenibilidad de los objetivos del programa, incluyendo a más actores del sistema educativo y fortaleciendo la vinculación con la política nacional de convivencia educativa 2024-2030. Además, se desarrollará una segunda temporada de un programa denominado “Un Café para Convivir”, que se realiza en vivo y en directo a través de las redes sociales del programa ACSA Coquimbo.