- Actualidad
¿Cómo mejorar la comprensión lectora? Académico entrega recomendaciones para trabajar con los escolares

El Director del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Héctor Bugueño Egaña, sugiere que la educación debe adaptarse a los nuevos desafíos, con un enfoque transversal y colaborativo para mejorar la comprensión lectora.
Según el informe del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) el 44% de los chilenos entre 16 y 65 años no cuenta con competencias suficientes en comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas, lo que refleja una preocupante brecha en habilidades fundamentales. Sobre dicha problemática el Director del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Héctor Bugueño Egaña, explicó que una de las razones de la mala comprensión de lectura se debería a que “a los libros les cuesta competir con las pantallas, por eso, hay que buscar fórmulas que efectivamente faciliten el acceso a estos”.
En ese sentido, añadió, “hay bastante que hacer, porque aunque no estamos ganando la batalla en términos de comprensión lectora, en ningún caso la hemos perdido, porque desde el campo de la didáctica, de la metodología y también en términos de comprensión lectora, se puede hacer mucho”.
Además de esto, Bugueño hizo hincapié otra arista que se puede trabajar es “a través de los medios de comunicación, ya que hay un problema en ese sentido, porque nos hemos estado acostumbrando a que los propios medios de comunicación, las entrevistas de personajes políticos, entre otros, se reduzcan simplemente a algunos titulares o cuñas que impacten lo más posible, pero que en realidad sean lugares comunes que no invitan a una mayor reflexión y análisis”.
En cuanto a los efectos o consecuencias que esto podría traer en la empleabilidad futura, Bugueño argumentó que “la lectura te abre un mundo reflexivo, crítico y de análisis, pero también un mundo de oportunidades desde el punto de vista laboral y del desarrollo personal, social y cultural”.
“Por lo tanto, es muy importante que nos esforcemos y perseveremos en construir un conjunto de recursos y herramientas, mediante el compromiso del Estado, a través de políticas públicas adecuadas, asertivas, respecto de cómo incentivar la lectura y la comprensión lectora”, recalcó Bugueño.
En línea con esto y respecto a cómo debería abordarse esta problemática, el académico aseguró que “un recurso muy importante es que la comprensión lectora no puede reducirse únicamente a una asignatura, ya que es de carácter transversal. Por lo tanto, es bueno articular con distintas asignaturas de forma tal de que esto sea un trabajo mucho más sistémico e interdisciplinario”.
Ahondando en esto, Bugueño sostuvo que “hay mucho que hacer en los colegios, pero es muy importante que los profesores y profesoras trabajen de manera más colaborativa y que también el propio sistema dé mayor flexibilidad a cómo se gestiona y administra el currículo. También desde el punto de vista de las estrategias quiero reiterar que es muy importante entender que un estudiante va a leer aquello que le agrada”.