- Actualidad
Estudian los orígenes del sistema educativo de la Región de Coquimbo que permitió tener una Premio Nobel nacida desde las aulas locales

La articulación de la escuela nacional en la Provincia de Coquimbo, ocurrida entre 1850 y 1890, es la temática en la que trabaja el historiador y académico de la Universidad de La Serena, Alex Ovalle. Además, la investigación apunta a entender a través de una perspectiva histórica los problemas que han persistido en la educación.
Entre 1859 y 1890 en la Región de Coquimbo se articulaba la Escuela Nacional, que sentó las bases del sistema educativo público de la zona, caracterizado por una alta cobertura. Por esos años, específicamente en 1989, nació Lucila Godoy, conocida mundialmente como Gabriela Mistral, la poetisa oriunda de Vicuña reconocida con el Premio Nobel de Literatura en 1945.
El historiador y académico de la Universidad de La Serena, Alex Ovalle Letelier, explica que “en nuestra zona se produjo un importante aumento de la población debido a la actividad minera producto de la explotación del cobre. Esto generó que hasta en los pueblos más recónditos de la zona existiera una escuela, aunque fuera muy pequeña, las que eran controladas principalmente por privados. El Estado toma la decisión de articular la Escuela Nacional en la Provincia de Coquimbo alcanzando una amplia cobertura con una población muy educada, con formación”.
Según Ovalle Letelier, “este elemento debe haber sido clave para que tengamos a un premio Nobel que nació y se formó en el corazón de nuestra zona, en lo profundo de la Región de Coquimbo, en Vicuña, un territorio que por esos años era muy recóndito, pero que era parte de una sociedad educada y ávida de cultura”. Y destacó que este año se conmemoran los 80 años de este hito para la literatura chilena.
Este es uno de los temas que el investigador estudia en el proyecto Fondecyt de Iniciación denominado “La articulación de la Escuela Nacional en la Provincia de Coquimbo”, el que analiza “cómo en la segunda mitad del siglo XIX, el Estado avanzó para construir la escuela pública y apunta también a identificar los aspectos sociales y culturales que acompañaron este proceso”.
De acuerdo con el proyecto, que tiene una duración de tres años, “se entiende por escuela nacional al proyecto educativo de la República de Chile para establecer un sistema de enseñanza primaria en todo el territorio, y por articulación, el proceso de unir los diversos elementos políticos, legislativos, teóricos y prácticos en torno a la creación de establecimientos educativos en diferentes niveles administrativos: estatales, municipales y particulares”.
En el trabajo, que está en su segundo año de ejecución, se estudia “la organización del campo educativo que contempló la relación entre los diversos agentes componentes de la sociedad civil, entendida para la época como la transición de la ciudadanía liberal tanto en lo individual como en lo asociativo, que mediante iniciativas particulares y colectivas fundaron las primeras escuelas. Se establecieron como hitos, el año 1850, cuando se produjo la primera documentación elaborada por el Estado a nivel local en materia de Instrucción Pública; y el año 1890, cuando tuvo lugar la primera reforma a las Escuelas Normales con la inclusión de los métodos alemanes de enseñanza”.
El historiador detalló que “la provincia de Coquimbo es relevante porque albergó iniciativas educativas tempranas lideradas por una élite local interesada en equiparar la provisión educativa con la de la capital. La historiografía nacional no ha abordado completamente cómo se desarrolló la configuración del Estado Docente en las distintas provincias de Chile, por lo que se presta atención a este caso particular”.
Así, el objetivo general es el análisis del proceso de construcción del sistema de instrucción primaria en la provincia de Coquimbo entre 1850 y 1890. Los objetivos específicos consideran la caracterización de los distintos agentes que participaron en la creación de establecimientos educativos durante el proceso de instalación del Estado; identificar a los actores sociales y políticos que estuvieron involucrados en el desarrollo del ámbito educativo; así como, analizar la interacción entre los diferentes agentes fiscales y los intereses locales de la sociedad civil en la provincia. Además, se estudia la consolidación de la escuela nacional y su relación con las demandas locales. Por último, analizar la circulación de ideas tanto desde el centro como desde la provincia en relación a la implementación del sistema educativo.
La investigación, explica el académico, “plantea que la modernización acaecida en la provincia de Coquimbo permitió la formación de una sociedad civil liberal que impulsó iniciativas educativas consolidadas en la primera mitad del siglo XIX. Durante este período, el Estado buscó centralizar la educación a través del control y la sistematización de las escuelas. Como resultado, se sugiere que la escuela pública se desarrolló a partir de la tensión entre la centralización y los intereses locales. Estos esfuerzos combinados crearon un campo educativo en el que se mantuvieron ambos modelos de provisión educativa sin que uno dominara sobre el otro, lo que sugiere que la escolarización fue un ámbito en el que se logró una construcción negociada del Estado”.
finalmente destacó que “cobra relevancia explorar la educación en su dimensión social y cultural más amplia, proyectando el problema de la instrucción pública hacia la sociedad en general y la creación de ciudadanía, considerando que es un tema histórico y actual debido al debate político sobre la educación como derecho fundamental en los últimos 30 años, la importancia de la descentralización y la competencia entre los diferentes tipos de establecimientos educativos. Además, en este trabajo apuntó a entender los problemas que han persistido en la educación hasta el presente a través de una perspectiva histórica”.