Estudiantes de la Universidad de La Serena lideran proyectos innovadores para el desarrollo local

Image

Tres grupos se adjudicaron fondos concursables con iniciativas que impulsan la salud, educación ambiental y bienestar comunitario en la Región de Coquimbo.

"Creando Sonrisas"; “Construcción de huerto y biblioteca: revitalización integral para el adulto mayor"; y “Exploradores del Territorio: Conociendo y protegiendo la Región de Coquimbo” se titulan los tres proyectos ganadores del concurso “Iniciativas Estudiantiles de Vinculación con el Ecosistema Público Regional" de la Universidad de La Serena, realizado en el marco del Proyecto RED21991, que reúne a las 18 universidades estatales de Chile.

Este financiamiento institucional apunta a promover acciones con impacto público significativo mediante talleres, charlas e iniciativas de investigación-acción que destaquen por su enfoque en problemáticas críticas de la Región de Coquimbo, articulando trabajo con organismos públicos y comunidades locales.

En esta convocatoria 2025 se priorizaron propuestas alineadas con desafíos territoriales y de revitalización comunitaria que permitan fortalecer la vinculación con el ecosistema público regional.

"Creando Sonrisas" está dirigido por los estudiantes de Odontologia Rocío Caviedes, Paloma Gutiérrez y Christopher Riveros, todos voluntarios de SMILE, que llevará atención odontológica gratuita y educación en salud bucal a zonas rurales como Tongoy y Ovalle, con operativos clínicos y talleres preventivos que beneficiará a más de 150 personas. "Queremos reducir las brechas en salud oral, especialmente en comunidades donde el acceso a tratamientos es casi nulo", explicó Caviedes.

"Construcción de huerto y biblioteca: revitalización integral para el adulto mayor", es liderado por Josué Candia Guerra, estudiante de Psicología; en conjunto con Catalina Delgado, de la misma carrera; y por Fran Aguirre, alumna de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales. Es una iniciativa que integra talleres de bienestar emocional, reactivación de huertos comunitarios y encuentros intergeneracionales en bibliotecas. "Buscamos devolver espacios de autonomía y conexión a adultos mayores, muchas veces invisibilizados", destacó Candia.

En tanto, Catalina Delgado enfatizó que “es un desafío bastante grande. Siento que no solamente va a ser algo que me aporte a mí como futura profesional, sino que nos va a aportar mucho a nosotros como personas, dentro de los aprendizajes experienciales. Vamos a aprender demasiado y, además, vamos a estar dejando una huella, no solo como personas, sino como entidad de universidad estatal en una comunidad que realmente lo necesita”.

Finalmente, el proyecto "Exploradores del Territorio: Conociendo y Protegiendo la Región de Coquimbo", a cargo de Alan García Maluenda, estudiante de Pedagogía General Básica, en equipo con Bárbara Belén Díaz Barraza y Felipe Armando Montenegro Blanco, de Pedagogía en Educación Diferencial, desarrollará materiales didácticos como mapas temáticos, videos y fotografías para escolares de zonas rurales.

"Nuestra meta es que los niños comprendan su entorno y actúen como guardianes del patrimonio natural", afirmó García, agregando que “es una responsabilidad que estamos dispuestos a asumir. Es un proyecto que estamos comprometidos para lograrlo, y es un placer poder servir a la comunidad desde nuestro rol principalmente de educadores”.

El Proyecto RED21991 es financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado en la región por la Universidad de La Serena y busca destacar su alineación con los valores de responsabilidad social y desarrollo territorial. Las iniciativas son creadas y ejecutadas por estudiantes apoyados por un académico USerena, entre los cuales se encuentran el Dr. Héctor Bugueño, director del Departamento de Educación; el Dr. Sebastián Corral, académico del Departamento de Psicología; y el Mg. Christian Castillo, académico de Odontología.

Castillo destacó que “estoy muy contento de que nuestros estudiantes se hayan adjudicado este concurso, ya que van a acercar la odontología, el saber odontológico, medidas de promoción y cuidado de la salud bucal a sectores rurales”. Además, enfatizó que “claramente estas actividades van a impactar en su formación, por un lado haciendo actividades disciplinares propias de la odontología y también estas actividades van a contribuir con las competencias sello institucionales como el compromiso social y la responsabilidad cívica”.