- Actualidad
USerena impulsa reflexión sobre economías creativas con enfoque territorial

La Universidad fue sede de una nueva jornada del curso nacional de “Gestión Cultural Sostenible en el Territorio”, reuniendo a agentes culturales de todo el país para dialogar sobre financiamiento, sostenibilidad y desarrollo local desde las economías creativas.
La Universidad de La Serena fue anfitriona del Curso de Gestión Cultural Sostenible en el Territorio: desarrollo de ecosistemas creativos y trabajo cultural, instancia formativa de carácter nacional organizada por la Dirección de Extensión de la U. Tecnológica Metropolitana (UTEM), con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El eje de la jornada fue la charla magistral “Economías Creativas y Culturales: herramientas, tensiones y oportunidades para la gestión cultural”, dictada por Samanta Sanhueza, gestora de Cambio, Creación y Cultura de la Oficina de Creación e Innovación (CEIULS) de la USerena.
Las economías creativas corresponden a un sector que se basa en la generación de valor a través de la creatividad, el conocimiento y la innovación. Engloba actividades como las artes, la cultura, el diseño, la publicidad, la música, el trabajo audiovisual, la literatura y la tecnología, entre otros.
Sanhueza, en su exposición, destacó tres claves de las economías creativas y culturales para ser mejores gestores. “La primera, parte de comprender el ecosistema cultural y sus actores para saber dónde y cómo intervenir. La segunda, usar la cadena de valor como herramienta para ubicar estratégicamente los proyectos y articular alianzas. Y, la tercera, medir el impacto simbólico, social y económico de las acciones para visibilizar su valor y fortalecer su sostenibilidad”.
Asimismo, valoró estos espacios que permiten activar la operación cultural en regiones: “Generar estos espacios nos permite entregar mayores herramientas para que los artistas y gestores puedan dedicarse a esto, y así aportar a la superación de la precarización laboral que existe en el sector. Este tipo de espacios sirven bastante para abrir la reflexión y también para entregar herramientas que puedan ayudar a generar estos cambios”.
La charla permitió contextualizar las economías creativas como fenómeno transversal en la gestión cultural, analizando sus implicancias para el desarrollo territorial, la sostenibilidad de proyectos y los desafíos que enfrentan los ecosistemas simbólicos locales.
A través de este espacio formativo, se introduce una mirada crítica y contemporánea sobre el rol que juegan las industrias creativas en los sistemas económicos y en los modelos de desarrollo cultural y cómo se van generando en espacios territoriales comunitarios.
La alianza entre ambas universidades se enmarca también en el trabajo conjunto que sostienen en la Red de Artes y Humanidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), con el objetivo de relevar el rol de las disciplinas artísticas, humanistas y culturales en la transformación social y en la generación de valor público.
En este sentido, la directora de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UTEM, Nicole Fuentes, expresó que “ambas universidades compartimos líneas de trabajo en la red de artes y humanidades del consorcio de universidades estatales, espacio que se gestó como una forma de fortalecer el rol que tienen las instituciones de educación superior en la investigación, creación y gestión de actividades que releven el contenido de estas disciplinas y contribuir así integradamente a la sociedad.”
Por su parte, Fernando Tapia, encargado del área de Gestión Cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión USerena, destacó que “para nosotros es muy bueno poder recibir este curso, principalmente, porque se alinea al mismo horizonte que busca la USerena respecto a potenciar y fortalecer las acciones, programas e instancias artístico culturales”.