- Actualidad
Día del Minero: USerena recuerda la historia y tradición de la Escuela de Minas en el Día del Minero

La minería sigue siendo un motor clave del avance económico en Chile, gracias a su aporte al producto interno bruto, la generación de empleos y el rol que cumple en la producción del cobre y demás minerales. Sin embargo, más allá de su impacto económico, la minería representa historia, identidad y futuro, siendo motor de desarrollo, innovación y progreso social en múltiples territorios del norte, centro y sur del país.
La Universidad de La Serena, heredera directa de una tradición educativa forjada por la antigua sede regional de la Universidad de Chile y, antes de ella, por la Escuela de Minas de La Serena, fundada en 1887, es una institución profundamente enraizada en la historia minera de la Región de Coquimbo. Esta zona del norte chico ha sido históricamente un eje del desarrollo minero nacional, con yacimientos que desde tiempos coloniales hasta hoy han sostenido la economía local y han modelado su identidad cultural y productiva.
“Desde sus orígenes, la universidad ha mantenido una vocación formativa vinculada estrechamente a la minería. Su legado técnico y profesional se remonta a los primeros ingenieros y peritos mineros que egresaron de la Escuela de Minas, una de las más antiguas del país, reconocida por aportar al conocimiento minero, al desarrollo de tecnologías extractivas y a la formación de generaciones de profesionales que han sido protagonistas en el desarrollo del sector”, destacó la Rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas.
La institución ha sido formadora de más de 800 ingenieros del área minera, quienes cumplen un rol primordial en la producción del país. En un territorio donde esta actividad es una de las principales fuentes de desarrollo económico, el rol de este profesional se vuelve estratégico e irremplazable.
En la Universidad de La Serena se imparte Ingeniería Civil de Minas desde 1985, lo que se traduce en una población de titulados de 719 profesionales que se desenvuelven en diferentes faenas mineras a lo largo de Chile; y desde el año 2018 ya van 75 titulados en Ingeniería de Minas, considerando que es una carrera relativamente nueva, es un número alto que se ha insertado con éxito en la industria,
Los ingenieros de mina no sólo garantizan la extracción eficiente y segura de los recursos minerales, sino que también lideran procesos clave de innovación, sustentabilidad y gestión ambiental. Su trabajo impacta directamente en la productividad del sector, en la prevención de riesgos y en la implementación de tecnologías que permiten una minería más responsable y competitiva a nivel global.
Actualmente, la Universidad de La Serena mantiene viva esa tradición a través de su carrera de Ingeniería Civil de Minas, de la investigación aplicada y una fuerte vinculación con la industria minera regional. Esto la posiciona como una institución clave en la formación de capital humano especializado, comprometido con una minería sustentable, con pertinencia territorial y visión de futuro.
Con respecto a este tema, el Director del Departamento de Ingeniería de Minas, Dr. Alberto Cortés, indicó que en el marco de una transformación sostenible de la industria, Chile está avanzando con fuerza hacia el desarrollo de una minería verde. “Uno de los logros más relevantes ha sido la significativa reducción en el consumo de agua por parte del sector minero: si antes representaba cerca del 8% del agua disponible a nivel nacional, hoy esa cifra ha disminuido al 3%, gracias a una recuperación hídrica cercana al 80%. Además, gran parte de las compañías mineras están adoptando procesos que utilizan agua de mar, tanto salada como desalinizada, reduciendo así la presión sobre fuentes de agua dulce”, afirmó.
Asimismo, y de gran importancia, ha sido la inserción de mujeres en un rubro que históricamente ha sido un espacio casi exclusivo de hombres, situación que desde hace ya varios años, se ha dejado atrás, ya que las mujeres han tomado un papel primordial en la presencia minera. Así lo deja ver la académica y geóloga Nicoletta Consuela Milú, quien expresó que desde su experiencia “he visto que la participación de las mujeres en la minería refleja un avance positivo hacia una mayor inclusión y reconocimiento. Aunque esta industria ha sido históricamente un espacio dominado por hombres, hoy somos cada vez más las mujeres que ocupamos roles en distintas áreas, desde labores operativas hasta cargos de gestión y liderazgo”.
La geóloga agregó que “he sido testigo de cómo nuestra incorporación aporta beneficios reales: mayor eficiencia, mejoras en la seguridad, diversidad de ideas y enfoques, y un entorno laboral más inclusivo; Sin embargo, también reconozco que aún enfrentamos barreras culturales y estructurales que limitan nuestro desarrollo en igualdad de condiciones. Para avanzar, necesitamos reformas legales y políticas que promuevan la equidad, además de espacios que fomenten el liderazgo femenino”.
Inserta en un territorio rico en minerales, la Universidad de La Serena no solo es parte de la historia minera de Coquimbo, sino también protagonista activa de su proyección hacia los nuevos desafíos tecnológicos, ambientales y sociales del siglo XXI.