Investigación académica en los territorios: el éxito de la producción científica conectada con la industria

Image

En un seminario organizado por el proyecto FIUT USerena, se generó un espacio de reflexión y diálogo sobre la aplicación y transferencia de la investigación académica al territorio y la sociedad, visibilizando experiencias, desafíos y buenas prácticas que conectan la producción científica con las necesidades regionales.

En el marco del Fondo de Financiamiento Universitario Territorial (FIUT), iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutada por la Universidad de La Serena, que busca proyectar la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de manera estratégica al servicio del territorio, se realizó el Seminario “Más allá del paper: investigación que se Aplica”.

El objetivo de este evento fue abrir un espacio de reflexión y diálogo sobre la aplicación y transferencia de la investigación académica al territorio y la sociedad, visibilizando experiencias, desafíos y buenas prácticas que conectan la producción científica con las necesidades regionales.

Para esto, la actividad contó con la participación de destacadas investigadoras que han llevado su trabajo a soluciones concretas más allá de la publicación, como Apolinaria García, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. La investigadora, que ha sido responsable de proyectos con más de 60 publicaciones WoS y 7 patentes, incluyendo la transferencia exitosa de una cepa probiótica comercializada en Chile, expuso acerca de biotecnología aplicada y salud humana.

“Pienso que es fundamental que los investigadores veamos cuáles son los dolores de nuestras regiones, en mi caso desde el punto de vista de salud, y tratar de buscar alguna solución, porque los fondos siempre son escasos, entonces creo que tenemos que preocuparnos de los problemas más atinentes a nuestro territorio. Hay problemas que son a nivel mundial, del país, pero a mí en lo personal me preocupa mucho la problemática de mi región”, destacó García.

Por su parte, María Elena Lienqueo, doctora en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Chile, especialista en temáticas como bioprocesos y biorefinería algal, abordó en su exposición la biotecnología industrial y la valorización de residuos. Junto a ella, Gladys Vidal, doctora en Ciencias Químicas de la U. de Concepción, referente nacional en tratamiento de aguas y remediación ambiental con énfasis en transferencia tecnológica mediante sistemas de monitoreo e innovación aplicada al territorio, presentó su trabajo en torno a estas temáticas.

Las expositoras expusieron casos de transferencia tecnológica convertidos en productos, servicios o políticas públicas, y destacaron la importancia de marcos institucionales flexibles, financiamiento y articulación con sectores públicos y privados. El panel de conversación profundizó en motivaciones para vincularse con el territorio, trabajo en equipos de I+D, y superación de brechas en procesos de transferencia, destacando que la investigación universitaria debe aplicarse para generar impacto social, ambiental y económico, posicionando a la Universidad de La Serena como un actor activo de desarrollo conectado con los desafíos del territorio.

En este sentido, el Dr. Héctor Cuevas, vicerrector de Investigación y Postgrado, detalló que “en la Universidad de La Serena apuntamos a llegar a la industria y solucionar problemas territoriales por medio de la investigación que se realiza en nuestra institución”.

Cuevas añadió que “a través de estas tres grandes expositoras hemos visto cómo la investigación, después de presentar un paper, se puede llevar un poco más allá. Es decir, cómo crear nuevas tecnologías, cómo poder licenciar estas tecnologías y cómo llegar también a un patentamiento y una producción”.

Así, el proyecto FIUT fue presentado como una plataforma estratégica para la innovación regional, articulando la I+D+i+e con pertinencia territorial. Además, se expuso el concepto de “territorio como laboratorio”, enfocándose en problemáticas como agua, residuos, salud y agroindustria, y mostrando casos de transferencia tecnológica que han derivado en productos, servicios o políticas públicas. También se enfatizó la importancia de marcos institucionales flexibles, financiamiento y articulación con sectores públicos y privados para fortalecer la transferencia de conocimiento.

Finalmente, se resaltó que iniciativas como el FIUT, el Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) y los seminarios temáticos refuerzan el rol de la Universidad de La Serena como motor de desarrollo sostenible regional y proyectan su trabajo a nivel país.

Sobre los conocimientos compartidos en esta jornada, Víctor Muñoz, investigador extensionista de INIA Incahuasi, afirmó que “esta instancia ha sido buena porque nos permite conocer experiencias de investigadoras de otras partes del país, de otras instituciones, y el recorrido que han podido hacer para llegar, finalmente, con soluciones que impacten al sector productivo, a la población y no solamente a nivel regional sino también nacional, e incluso, a nivel internacional.”

Proyecto FIUT y próximos pasos

Este proyecto se estructura en dos etapas: la primera, busca realizar un diagnóstico institucional en la USerena de capacidades en I+D+i+e+TT; la segunda, contempla el diseño del Plan de Capacidades de Investigación (PCI) a 10 años, con horizonte 2035, que orienta acciones concretas alineadas con desafíos regionales.

En cuanto a las áreas estratégicas y líneas de trabajo, el FIUT prioriza cinco aspectos clave para la Región de Coquimbo; agua y sostenibilidad hídrica; ciencia de datos, supercómputo e inteligencia artificial; agroindustrias y alimentos; turismo y astronomía como motores de innovación territorial.

Así, la USerena articula alianzas con el Gobierno Regional, servicios públicos y el sector privado, potenciando dos nuevos centros nacionales de supercómputo y estrategias de inteligencia artificial aplicada al territorio. Esta colaboración busca generar un impacto real en calidad de vida, productividad y sostenibilidad regional.