- Actualidad
Libro analiza los cambios en la formación de profesores de Historia y Geografía desde la didáctica y la investigación

El texto, escrito por los académicos Fabián Araya y Sandra Álvarez, contempla los cambios de la formación inicial docente.
La monografía “Formación Inicial Docente: Innovaciones para el cambio educativo en Historia y Geografía" corresponde a una memoria histórica del modelo pedagógico implementado por la Universidad de La Serena, las reflexiones sobre las continuidades, y los cambios experimentados en la formación docente desde una perspectiva multidisciplinar como la didáctica y la investigación.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ) de la Universidad de La Serena, Dr. Fabián Araya Palacios, en conjunto con la Dra. Sandra Álvarez Barahona, académica del Departamento de Educación, escribieron el texto, cuyo lanzamiento se realizó en el Salón Hexágono del Centro de Innovación Educativa y Calidad (CIEC) del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena.
Durante la jornada, la Vicerrectora Académica de la USerena, Sra. Alejandra Torrejón Vergara, presentó el lanzamiento del libro y realizó una intervención con el público, enfatizando el compromiso de la institución en el desarrollo íntegro de las nuevas generaciones de profesores. “Este libro, que tiene relación directa con la innovación, va a permitir que otros docentes de la región y, por qué no, de Chile, puedan tener insumos para mejorar sus propias prácticas y así enfrentar los desafíos que conlleva la profesión hoy en día”, afirmó.
Por su parte, la Dra. Álvarez destacó que la monografía “es un intento por sistematizar las evidencias sobre el desarrollo de las pedagogías en la Universidad de La Serena en los últimos años, especialmente a partir de la renovación curricular. En él abordamos dos estudios de caso, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en enseñanza media y la de Pedagogía en Educación General Básica, donde destacamos las innovaciones pedagógicas y didácticas implementadas”.
En la misma línea, el Dr. Araya explicó que “si bien el foco estuvo en esas dos carreras, el proceso es totalmente transferible a las demás pedagogías. Además, la obra también sirve para dejar registro del proceso que vivimos con la Dra. Álvarez como directores de la Unidad de Gestión Integral de las Pedagogías (UGIP)”.
Por otra parte, la actividad, que fue abierta a toda la comunidad universitaria, contó con la participación de estudiantes USerena, entre ellos Melisa Fuentes, quien está cursando quinto año de Pedagogía en Historia y Geografía. “Estoy realizando la práctica profesional, y creo que la formación inicial docente es fundamental en esta etapa. Llegar al final me ha permitido reflexionar sobre mi propio proceso, reconocer fortalezas y también aspectos a mejorar”, señaló.
Por su parte, el coordinador de la carrera de Pedagogía General Básica Ovalle, Jean Mery Ceriche, resaltó la técnica C-Q-A utilizada por la vicerrectora durante la actividad “como una estrategia para realizar con los estudiantes al inicio y al término de la clase y así conocer lo que aprendieron de diferentes tipos de textos”. Además, “es muy valioso que se sigan ejecutando este tipo de instancias que apoyan a la docencia y aportan en la formación de futuros profesionales de la educación”, finalizó.
El libro se compone de seis capítulos y ya se encuentra disponible para quienes quieran adquirir el ejemplar en la Casa Editorial, la librería de la Universidad de La Serena, ubicada en calle Amunátegui #851 – esquina Benavente.