¿Cómo la IA impacta en más y mejores publicaciones científicas? Proyecto InES Género USerena reunió a destacados expositores en torno al tema

Image

Ian Scott Kinney y Marcos Guzmán Delgado forman parte de Journal Revisions, asesores expertos en proceso de publicación en revistas indexadas WOS y Scopus.

El Seminario “Inteligencia Artificial en Escritura Científica: Estrategias para la publicación efectiva”, organizado por el proyecto InES Género de la Universidad de La Serena, apuntó a proporcionar estrategias que permitan la publicación efectiva de manuscritos científicos, con el propósito de generar más y mejores publicaciones en revistas de alto impacto.

Los expositores fueron Ian Scott y Marcos Guzmán, director y editor científico senior, respectivamente, del Journal Revisions. Este último expresó que “la idea es poder entrenar a la IA como asistente y retroalimentación en procesos de escritura de artículos científicos. Entender desde una perspectiva ética y responsable cuáles son las herramientas y limitaciones que esta tiene para usarlas a nuestro favor, para ayudarnos a publicar más y mejores artículos”.

El expositor añadió que “nos acelera mucho el proceso de publicación, permite subir información y contextualizar en investigación, siempre y cuando se concrete la idea de que es una herramienta y no un fin en si mismo. Sin embargo, muchas revistas hoy en día están hasta generando y revisando artículos con IA y eso es un peligro a mediano plazo”.

El especialista aseguró que no es primera vez que visitan la USerena, y que en esta instancia se reunieron en torno al proyecto InES Género que dirige la académica e investigadora del Departamento de Psicología, Dra. María Lourdes Campos.

La académica detalló que “este evento en particular suma a toda la comunidad universitaria, porque si bien nuestro objetivo es generar capacidades I+D+i+e y avanzar en perspectiva de género, vimos este espacio como una necesidad institucional en torno al uso de la IA y plataformas asociadas a ella para fortalecer la capacidad de la escritura científica. Hoy la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) nos exige investigar, producir y generar conocimiento a todas y todos a nivel interdisciplinar”.

En una línea similar, la directora de Investigación y Desarrollo de la USerena, Dra. Karina Stucken, afirmó que “notamos el interés de la comunidad universitaria, y sobre todo de los estudiantes que siempre se enfrentan al enorme desafío de publicar su primer artículo. Esta jornada ha sido clave para ayudarles a definir algunos puntos para ahorrar tiempo y hacerlo más eficiente”.

Con esto, destacó, “podremos tener mayor productividad científica, en el sentido que muchos de los artículos y datos que no podían ser publicables ahora podrían ser considerados. Es extremadamente valioso y quizás pueda convertirse en una instancia futura para, por ejemplo, un curso en temas de redacción de artículos científicos”.

En los últimos años, Journal Revisions ha capacitado a más de tres mil investigadores en Chile, ha ayudado a publicar más de dos mil manuscritos y ha dictado más de 90 seminarios prácticamente en todo Chile, y durante el 2017, con universidades de Perú y Ecuador.

Finalmente, el director de Journal Revisions, Ian Scott, relató que “hemos desarrollado un trabajo integral con muchas universidades y personas, no solamente en Chile, sino con otros países latinos, incluso con España”. Por lo mismo, recalcó que “el apoyo institucional en la investigación es muy importante, por lo que tiene que existir una estrategia vinculada a esta, no solamente una política y exigencia sobre cómo vamos a publicar”. 

El proyecto InES Género “Desarrollo de capacidades organizacionales para la igualdad de género en los ámbitos I+D+i+e  de base científica tecnológica en la USerena”, es financiado por la Agencia Nacional de innovación y Desarrollo ANID y se posiciona en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de nuestra casa de estudios.