- Actualidad
Dos estudiantes representarán a la USerena en Congreso sobre genética animal que se realiza en Viña del Mar

El evento de carácter anual organizado por SOCHIGEN (Sociedad Genética de Chile) se realizará del 21 al 24 de octubre.
Dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Anaís Olivares y Bastián Valdivia, formarán parte del Congreso GENACO 2025, que abordará la genética animal. Acompañados por el académico del Departamento de Biología, Cristian Araya, presentarán un póster que estará enfocado en el jurel chileno (Trachurus Murphyi), en el cual explicarán el sexaje molecular que se realiza mediante electroforesis en gel, en donde se pueden identificar a machos y hembras.
“Participar en este evento es una gran instancia para poder compartir los avances de nuestra investigación y al mismo tiempo nos permite fomentar la formación, desarrollo profesional y académico de nosotros mismos”, comentó Bastián Valdivia.
En el estudio, los jóvenes se enfocaron en el PAR-1, al cual identificaron como el par sexual del jurel. Aquello lo realizaron a través del método FISH (Hibridación Fluorescente in Situ) utilizando los genes 5S y 18S, categorizando así a los machos como ZZ y hembras como ZW. De este modo, se permite prescindir de etapas de secuenciación del ADN optimizando el tiempo y los recursos. Según explicaron, el procedimiento cumple con la ventaja de ser rápido y eficaz, siendo desarrollado únicamente para el jurel chileno, permitiendo, de este modo, conocer lo que ocurre con otros peces de la misma especie alrededor del mundo mediante la interacción internacional con otros investigadores. Así mismo, el sexaje molecular es imprescindible para la pesca y conservación de los recursos, esto debido a que entrega la posibilidad de descubrir la cantidad de machos y hembras siendo capturados, y si es que existe un desbalance, remediar este a tiempo.
El jurel es uno de los recursos pesqueros más abundantes en la zona costera del Pacífico sur, se captura principalmente para la producción de conservas, harinas y aceites de pescado, y productos congelados. Gran parte de su extracción se destina a la exportación, siendo Asia, Europa y América del Norte las principales zonas de destino de este producto.
En cuanto a la relevancia de esta investigación, Anaís Olivares expresó que, “el jurel tiene una gran importancia económica en las costas chilenas, siendo el país uno de los mayores exportadores de este a nivel mundial”. La Facultad de Ciencias brindó el apoyo económico a los estudiantes para asistir al congreso, demostrando así su compromiso con la formación académica, el desarrollo profesional y la proyección científica de la comunidad estudiantil de nuestra universidad.
La reunión será una experiencia y oportunidad única para que sus asistentes establezcan nuevas colaboraciones, compartan sus conocimientos y reflexionen sobre los avances que están ocurriendo en aquel campo. A su vez, este contará con presentaciones orales, mesas redondas, conferencias y simposios de variadas temáticas. “Mis expectativas en este congreso se centran en enriquecer mi aprendizaje mediante la actualización científica y la retroalimentación a través de expertos, así como a establecer proyectos para futuras investigaciones. Potenciará mi base teórica en temas de genética y me permitirá acceder a conocimientos de estudios actualizados”, concluyó Valdivia.
El decano de la Facultad de Ciencias, Luis Palma, destacó que "para nuestra institución es fundamental fomentar que nuestros estudiantes puedan desarrollar todas sus capacidades durante su proceso formativo. En ese contexto, desde la Facultad de Ciencias apoyamos su participación en eventos donde puedan potenciar sus aprendizajes y mostrar sus trabajos, como es el caso de seminarios y congresos, para lo cual les entregamos el respaldo necesario, como es el caso de los dos estudiantes que nos representarán en un evento en Viña del Mar en octubre con una presentación sobre el jurel. Esto es posible dada la vinculación de los y las estudiantes de pregrado con académicos, logrando ser parte de sus investigaciones, siendo incluso coautores de las mismas".
En cuanto a futuros estudios que puedan realizarse para continuar profundizando la temática, Anaís Olivares compartió que, “se está desarrollando un estudio en el laboratorio de citogenética de la Universidad de La Serena con ADN ambiental el cual puede dar una implicancia con el monitoreo del recurso, pero aún está en proceso”.